Libro ilustrado postmoderno

Los libros ilustrados posmodernos son un género específico de libros ilustrados. Las características de este tipo único de libro incluyen formas narrativas no lineales en libros de cuentos, libros que son «conscientes» de sí mismos como libros e incluyen elementos autorreferenciales, y lo que se conoce como metaficción.

Un ejemplo clásico de este género es el galardonado Black and White (1990) de David Macaulay. Este libro consta de cuatro subparcelas «separadas» que están relacionadas, pero el lector debe decidir de qué manera la historia se vuelve significativa. La portada de este libro, galardonada con la Medalla Caldecott en 1990, dice: «ADVERTENCIA: este libro parece contener varias historias que no necesariamente ocurren al mismo tiempo. Pero puede contener solo una historia. puede haber cuatro historias o cuatro partes de una historia. Se recomienda una cuidadosa inspección de las palabras y las imágenes «.

Entre los ejemplos de libros ilustrados posmodernos se incluyen The Three Pigs de David Wiesner, Voices in the Park de Anthony Browne y The Stinky Cheese Man de Jon Smith y Lane Smith. Algunos libros tienen imágenes inusuales que no siempre se combinan con el texto lineal tradicional (que a menudo coincide con las imágenes). Un ejemplo sería engañado por David Legge.

Frank Serafini (2004) ha creado planes de lecciones que llevan a los estudiantes a discutir cómo el texto interactúa con las ilustraciones. Podrían discutirse tres conjuntos de textos: libros que tienen texto e imágenes correspondientes, libros donde las ilustraciones mejoran los textos y libros donde las ilustraciones contradicen el texto (Bamboozled es un ejemplo de texto contradictorio). Otra lección que describe Serafini que incorpora libros ilustrados de PM podría ser que los alumnos lean libros que son ambiguos y permiten múltiples interpretaciones. Se anima a los estudiantes a registrar sus ideas en un diario llamado «cuaderno de andar». Los libros que están especialmente abiertos a la interpretación incluyen: Browne’s Voices in the Park, Wiesner’s The Three Pigs, y David Macauley’s Black and White.

Estos libros podrían considerarse como textos multimodales que desafían la organización habitual y lineal de los libros de cuentos. En los libros posmodernos y metafictivos, el lector conoce intencionalmente la forma en que el libro llama la atención sobre sí mismo. Por ejemplo, en The Three Pigs de Wiesner, los personajes principales deciden escalar el texto; las imágenes que representan a los cerdos que escalan fuera de la historia son prominentes. En The Stinky Cheese Man, Scieszka y Lane usan deliberadamente referencias intertextuales, o referencias a muchas otras fábulas bien conocidas, para crear historias satíricas, irónicas y derivadas de cuentos de hadas clásicos. Las fuentes y las imágenes de gran tamaño se combinan para crear un libro ilustrado posmoderno.

Según Anstey (2002), las características de los libros ilustrados posmodernos incluyen:

Estructura de trama no tradicional
Usar las imágenes o el texto para posicionar al lector para leer el texto de una manera particular, por ejemplo, a través de los ojos o el punto de vista de un personaje.
La participación del lector en la construcción del significado del texto.
Referencias intertextuales, que requieren que el lector establezca conexiones con otros libros o conocimientos, para comprender mejor el texto.
Diseño de diseño variado y una variedad de estilos de ilustración.
Ryan y Anstey (2003) sugieren que los libros ilustrados posmodernos pueden permitir que los estudiantes aumenten su «autoconocimiento sobre la lectura» y que los estudiantes puedan usar este conocimiento de manera estratégica a medida que leen. En su estudio, Ryan y Anstey observaron cómo los estudiantes de sexto grado respondieron a un libro ilustrado de PM, que fue seleccionado porque estaba abierto a muchas interpretaciones, tituladas The Rabbits por John Marsden y Shaun Tan. Descubrieron que la lectura de tales textos les permite a los estudiantes recurrir a sus recursos como lectores. La lectura de dichos libros respalda una perspectiva multiliteraria. En consecuencia, tales libros pueden ser útiles para permitirles a los maestros usar textos que alienten a los estudiantes a utilizar su propia identidad y usar este conocimiento para leer de manera estratégica.

Temas y técnicas comunes
Varios temas y técnicas son indicativos de la escritura en la era posmoderna. Estos temas y técnicas, que se analizan a continuación, a menudo se usan juntos. Por ejemplo, la metaficción y el pastiche a menudo se usan para ironía. Estos no son utilizados por todos los posmodernos, ni es una lista exclusiva de características.

Ironía, alegría, humor negro
Linda Hutcheon afirmó que la ficción posmoderna en su conjunto podría caracterizarse por las comillas irónicas, que gran parte de ella puede tomarse como irónica. Esta ironía, junto con el humor negro y el concepto general de «juego» (relacionado con el concepto de Derrida o las ideas defendidas por Roland Barthes en El placer del texto) se encuentran entre los aspectos más reconocibles del posmodernismo. Aunque la idea de emplear estos en la literatura no comenzó con los posmodernistas (los modernistas a menudo eran lúdicos e irónicos), se convirtieron en características centrales de muchas obras posmodernas. De hecho, varios novelistas que luego fueron etiquetados como posmodernos fueron los primeros humoristas colectivamente etiquetados de negro: John Barth, Joseph Heller, William Gaddis, Kurt Vonnegut, Bruce Jay Friedman, etc. Es común que los posmodernos traten temas serios de una manera lúdica y humorística: por ejemplo, la forma en que Heller y Vonnegut abordan los eventos de la Segunda Guerra Mundial. El concepto central de Catch-22 de Joseph Heller es la ironía del «catch-22» ahora idiomático, y la narración se estructura en torno a una larga serie de ironías similares. The Crying of Lot 49, de Thomas Pynchon, en particular, ofrece ejemplos principales de alegría, que a menudo incluyen juegos de palabras tontos, dentro de un contexto serio. Por ejemplo, contiene personajes llamados Mike Fallopian y Stanley Koteks y una estación de radio llamada KCUF, mientras que la novela como un todo tiene un tema serio y una estructura compleja.

Intertextualidad
Como el postmodernismo representa un concepto descentrado del universo en el que las obras individuales no son creaciones aisladas, gran parte del enfoque en el estudio de la literatura posmoderna es la intertextualidad: la relación entre un texto (una novela por ejemplo) y otro o un texto dentro del tejido entrelazado de la historia literaria. La intertextualidad en la literatura posmoderna puede ser una referencia o paralela a otra obra literaria, una discusión extensa de una obra o la adopción de un estilo. En la literatura posmoderna esto comúnmente se manifiesta como referencias a cuentos de hadas, como en obras de Margaret Atwood, Donald Barthelme y muchos otros, o en referencias a géneros populares como la ciencia ficción y la ficción detectivesca. Un ejemplo de intertextualidad de principios del siglo XX que influyó en los posmodernistas posteriores es «Pierre Menard, autor del Quijote» de Jorge Luis Borges, una historia con referencias significativas a Don Quijote, que es también un buen ejemplo de intertextualidad con sus referencias a los romances medievales. Don Quijote es una referencia común entre los posmodernos, por ejemplo, la novela de Don Quijote, de Kathy Acker, que fue un sueño. Las referencias a Don Quijote también se pueden ver en la historia de detective postmoderna de Paul Auster, City of Glass. Otro ejemplo de intertextualidad en la posmodernidad es The Sot-Weed Factor, de John Barth, que trata del poema del mismo nombre de Ebenezer Cooke. A menudo, la intertextualidad es más complicada que una sola referencia a otro texto. Pinocho en Venecia, de Robert Coover, por ejemplo, vincula a Pinocho con la Muerte en Venecia de Thomas Mann. Además, El nombre de la rosa de Umberto Eco adopta la forma de una novela de detectives y hace referencias a autores como Aristóteles, Arthur Conan Doyle y Borges. Algunos críticos señalan el uso de la intertextualidad como una indicación de la falta de originalidad del postmodernismo y la dependencia de los clichés.

Pastiche
Relacionado con la intertextualidad posmoderna, pastiche significa combinar, o «pegar» juntos, múltiples elementos. En la literatura posmodernista esto puede ser un homenaje o una parodia de estilos pasados. Se puede ver como una representación de los aspectos caóticos, pluralistas o empapados de información de la sociedad posmoderna. Puede ser una combinación de géneros múltiples para crear una narración única o para comentar situaciones en la posmodernidad: por ejemplo, William S. Burroughs usa ciencia ficción, ficción detectivesca, westerns; Margaret Atwood usa ciencia ficción y cuentos de hadas; Giannina Braschi mezcla poesía, comerciales, musicales, manifiesto y drama; Umberto Eco usa ficción de detectives, cuentos de hadas y ciencia ficción. Derek Pell confía en el collage y el detective negro, el erotismo, guías de viaje y manuales de instrucciones, y más. Aunque el pastiche generalmente involucra la mezcla de géneros, también se incluyen muchos otros elementos (la metaficción y la distorsión temporal son comunes en el pastiche más amplio de la novela posmoderna). En la novela de 1977 de Robert Coover The Public Burning, Coover mezcla relatos históricamente inexactos de Richard Nixon interactuando con personajes históricos y personajes de ficción como el Tío Sam y Betty Crocker. El pastiche puede incluir una técnica de composición, por ejemplo, la técnica de corte empleada por Burroughs. Otro ejemplo es la novela de BS Johnson de 1969 The Unfortunates; fue lanzado en una caja sin ataduras para que los lectores pudieran ensamblarlo como quisieran.

Metafiction
Metafiction es esencialmente escribir sobre escribir o «poner en primer plano el aparato», como es típico de los enfoques deconstruccionistas, haciendo que la artificialidad del arte o la ficción de la ficción sea aparente para el lector y generalmente ignora la necesidad de «suspensión voluntaria de la incredulidad». Por ejemplo, la sensibilidad posmoderna y la metaficción dictan que las obras de parodia deberían parodiar la idea de la parodia misma.

La metaficción a menudo se emplea para minar la autoridad del autor, para cambios narrativos inesperados, para avanzar una historia de una manera única, para distancia emocional, o para comentar sobre el acto de contar historias. Por ejemplo, la novela de Italo Calvino de 1979 Si en una noche de invierno un viajero trata de un lector que intenta leer una novela del mismo nombre. Kurt Vonnegut también usó comúnmente esta técnica: el primer capítulo de su novela de 1969 Slaughterhouse-Five trata sobre el proceso de escribir la novela y llama la atención sobre su propia presencia a lo largo de la novela. Aunque gran parte de la novela tiene que ver con las propias experiencias de Vonnegut durante el bombardeo incendiario de Dresde, Vonnegut continuamente señala la artificialidad del arco narrativo central que contiene elementos obviamente ficticios, como los extraterrestres y el viaje en el tiempo. Del mismo modo, la colección de novelas y cuentos de Tim O’Brien de 1990 The Things They Carried, acerca de las experiencias de un pelotón durante la Guerra de Vietnam, presenta a un personaje llamado Tim O’Brien; aunque O’Brien era un veterano de Vietnam, el libro es una obra de ficción y O’Brien cuestiona la ficcionalidad de los personajes y los incidentes a lo largo del libro. Una historia en el libro, «Cómo contar una verdadera historia de guerra», cuestiona la naturaleza de contar historias. Las narraciones fácticas de las historias de guerra, dice el narrador, serían increíbles, y las historias heroicas y de guerra moral no captan la verdad. Otro ejemplo es The Pale King, de David Foster Wallace, en el que afirmaba que la página de derechos de autor solo afirmaba que era ficción para fines legales, y que todo lo que estaba dentro de la novela era de no ficción. También emplea un personaje en la novela llamada David Foster Wallace.

Fabulación
La fabulación es un término que a veces se usa indistintamente con metaficción y se relaciona con pastiche y Realismo Mágico. Es un rechazo del realismo que abarca la noción de que la literatura es una obra creada y no está limitada por nociones de mimesis y verosimilitud. Por lo tanto, la fabulación desafía algunas nociones tradicionales de literatura -la estructura tradicional de una novela o el papel del narrador, por ejemplo- e integra otras nociones tradicionales de narración de cuentos, incluidos elementos fantásticos, como la magia y el mito, o elementos de géneros populares como ciencia ficción. Según algunos, el término fue acuñado por Robert Scholes en su libro The Fabulators. Ejemplos fuertes de fabulación en la literatura contemporánea se encuentran en «United States of Banana» de Giannina Braschi y Haroun and the Sea of ​​Stories de Salman Rushdie.

Poioumena
Poioumenon (plural: poioumena, del griego clásico: ποιούμενον, «producto») es un término acuñado por Alastair Fowler para referirse a un tipo específico de metaficción en el que la historia trata sobre el proceso de creación. Según Fowler, «el punto intermedio está calculado para ofrecer oportunidades para explorar los límites de la ficción y la realidad: los límites de la verdad narrativa». En muchos casos, el libro trata sobre el proceso de creación del libro o incluye una metáfora central para este proceso. Ejemplos comunes de esto son Sartor Resartus, de Thomas Carlyle, y Tristram Shandy, de Laurence Sterne, que trata del frustrado intento del narrador de contar su propia historia. Un ejemplo postmoderno significativo es el Pale Fire de Vladimir Nabokov (1962), en el que el narrador, Kinbote, afirma que está escribiendo un análisis del largo poema de John Shade «Pale Fire», pero la narrativa de la relación entre Shade y Kinbote se presenta en qué es ostensiblemente las notas al pie del poema. Del mismo modo, el narrador autoconsciente en Midnight’s Children de Salman Rushdie es paralelo a la creación de su libro a la creación de chutney y la creación de la India independiente. Anagramas (1970), de David R. Slavitt, describe una semana en la vida de un poeta y su creación de un poema que, en las últimas páginas, resulta extraordinariamente profético. En The Comforters, el protagonista de Muriel Spark escucha el sonido de una máquina de escribir y voces que luego pueden transformarse en la novela misma. Jan Křesadlo pretende ser simplemente el traductor de una epopeya griega de ciencia ficción homérica, la Astronautilia, de un «crononauta». Otros ejemplos posmodernos de poioumena incluyen la trilogía de Samuel Beckett (Molloy, Malone Dies y The Unnamable); El cuaderno dorado de Doris Lessing; La Mantisa de John Fowles; Los hombres de papel de William Golding; y Mulligan Stew de Gilbert Sorrentino.

Metaficción historiográfica
Linda Hutcheon acuñó el término «metaficción historiográfica» para referirse a obras que ficcionalizan eventos o figuras históricas reales; ejemplos notables incluyen El general en su laberinto de Gabriel García Márquez (sobre Simón Bolívar), Loro de Flaubert de Julian Barnes (sobre Gustave Flaubert), Ragtime de EL Doctorow (que cuenta con figuras históricas como Harry Houdini, Henry Ford, Archiduque Franz Ferdinand de Austria, Booker T. Washington, Sigmund Freud, Carl Jung), y Koolaids de Rabih Alameddine: El arte de la guerra que hace referencia a la Guerra civil libanesa y varias figuras políticas de la vida real. Mason y Dixon de Thomas Pynchon también emplean este concepto; por ejemplo, se incluye una escena con George Washington fumando marihuana. John Fowles trata de manera similar con el período victoriano en La mujer del teniente francés. Se dice que el Slaughterhouse-Five de Kurt Vonnegut presenta una perspectiva metaficcional, «janus-headed», en la forma en que la novela trata de representar los dos eventos históricos reales de la Segunda Guerra Mundial, mientras que al mismo tiempo problematiza la noción de hacer exactamente eso. .

Distorsión temporal
Esta es una técnica común en la ficción modernista: la fragmentación y las narrativas no lineales son características centrales en la literatura moderna y posmoderna. La distorsión temporal en la ficción posmoderna se usa en una variedad de formas, a menudo por el bien de la ironía. La metaficción historiográfica (ver arriba) es un ejemplo de esto. Distorsiones en el tiempo son características centrales en muchas de las novelas no lineales de Kurt Vonnegut, la más famosa de las cuales es quizás Billy Pilgrim en Slaughterhouse-Five que se «despega en el tiempo». En Vuelo a Canadá, Ishmael Reed lidia juguetonamente con anacronismos, Abraham Lincoln usando un teléfono, por ejemplo. El tiempo también puede superponerse, repetirse o bifurcarse en múltiples posibilidades. Por ejemplo, en «The Babysitter» de Robert Coover de Pricksongs & Descants, el autor presenta múltiples eventos posibles que ocurren simultáneamente: en una sección, la niñera es asesinada, mientras que en otra sección no sucede nada, etc., pero ninguna versión de la historia se ve favorecida. la versión correcta.

realismo mágico
El realismo mágico puede ser un trabajo literario marcado por el uso de imágenes fijas, nítidamente definidas y pintadas de figuras y objetos representados de manera surrealista. Los temas y temas a menudo son imaginarios, algo extravagantes, fantásticos y con cierta calidad de ensueño. Algunos de los rasgos característicos de este tipo de ficción son la mezcla y la yuxtaposición de los cambios de tiempo realistas y fantásticos o extravagantes, narrativas y tramas intrincadas e incluso laberínticas, usos diversos de sueños, mitos e historias de hadas, expresionistas e incluso surrealistas descripción, erudición arcana, el elemento de sorpresa o choque brusco, el horrible y el inexplicable. Se ha aplicado, por ejemplo, a la obra de Jorge Luis Borges, el argentino que en 1935 publicó su Historia universal de la infamia, considerada por muchos como la primera obra del realismo mágico. El novelista colombiano Gabriel García Márquez también es considerado como un exponente notable de este tipo de ficción, especialmente su novela Cien años de soledad. El cubano Alejo Carpentier es otro descrito como un «realista mágico». Los posmodernistas como Salman Rushdie e Italo Calvino comúnmente usan Realismo Mágico en su trabajo. Una fusión de fabulismo con realismo mágico es evidente en historias cortas estadounidenses del siglo XXI como «The Ceiling» de Kevin Brockmeier, «Big Me» de Dan Chaon, «Exposure» de Jacob M. Appel, y «The Mourning Door» de Elizabeth Graver.

Technocultura e hiperrealidad
Fredric Jameson llamó a la posmodernidad la «lógica cultural del capitalismo tardío». El «capitalismo tardío» implica que la sociedad ha pasado de la era industrial a la era de la información. Del mismo modo, Jean Baudrillard afirmó que la posmodernidad se definía por un cambio a la hiperrealidad en el que las simulaciones han reemplazado a lo real. En la posmodernidad las personas están inundadas de información, la tecnología se ha convertido en un foco central en muchas vidas, y nuestra comprensión de lo real está mediada por simulaciones de lo real. Muchas obras de ficción han tratado este aspecto de la posmodernidad con ironía y pastiche característicos. Por ejemplo, White Noise de Don DeLillo presenta personajes que son bombardeados con un «ruido blanco» de televisión, marcas de productos y clichés. La ficción ciberpunk de William Gibson, Neal Stephenson y muchos otros usan técnicas de ciencia ficción para abordar este bombardeo de información posmoderno e hiperreal.

Paranoia
Quizás demostrado de manera más famosa y efectiva en Catch-22 de Joseph Heller, el sentido de la paranoia, la creencia de que hay un sistema de ordenamiento detrás del caos del mundo es otro tema posmoderno recurrente. Para el posmodernista, ningún orden es extremadamente dependiente del sujeto, por lo que la paranoia a menudo se extiende a la línea entre el engaño y la brillante percepción. The Crying of Lot 49, de Pynchon, considerado durante mucho tiempo como un prototipo de literatura posmoderna, presenta una situación que puede ser «coincidencia o conspiración, o una broma cruel». Esto a menudo coincide con el tema de la tecnocultura y la hiperrealidad. Por ejemplo, en Breakfast of Champions, de Kurt Vonnegut, el personaje Dwayne Hoover se vuelve violento cuando está convencido de que todos los demás en el mundo son robots y él es el único humano.

Maximalismo
Apodado maximalismo por algunos críticos, el extenso lienzo y la narrativa fragmentada de escritores como Dave Eggers y David Foster Wallace han generado controversia sobre el «propósito» de una novela como narrativa y los estándares por los cuales debería juzgarse. La posición posmoderna es que el estilo de una novela debe ser apropiado para lo que representa y representa, y apunta a ejemplos anteriores como Gargantúa de François Rabelais y La Odisea de Homero, que Nancy Felson elogia como el ejemplo de la politrópica audiencia y su compromiso con un trabajo.

Muchos críticos modernistas, especialmente BR Myers en su polémica A Reader’s Manifesto, atacan la novela maximalista como desorganizada, estéril y llena de juegos de lenguaje por puro gusto, vacía de compromiso emocional y, por lo tanto, vacía de valor como novela. Sin embargo, hay contraejemplos, como Pynchon’s Mason & Dixon y David Foster Wallace’s Infinite Jest, donde la narrativa posmoderna coexiste con el compromiso emocional.

Minimalismo
El minimalismo literario puede caracterizarse como un enfoque en una descripción superficial donde se espera que los lectores tomen un papel activo en la creación de una historia. Los personajes de cuentos y novelas minimalistas tienden a ser excepcionales. En general, las historias cortas son historias de «partes de la vida». El minimalismo, lo opuesto al maximalismo, es una representación de solo las piezas más básicas y necesarias, específicas por economía con palabras. Los autores minimalistas dudan en usar adjetivos, adverbios o detalles sin sentido. En lugar de proporcionar detalles minuciosos, el autor proporciona un contexto general y luego permite que la imaginación del lector dé forma a la historia. Entre los categorizados como posmodernistas, el minimalismo literario se asocia con Jon Fosse y especialmente con Samuel Beckett.

Fragmentación
La fragmentación es otro aspecto importante de la literatura posmoderna. Varios elementos relacionados con la trama, los personajes, los temas, las imágenes y las referencias fácticas están fragmentados y dispersos a lo largo de todo el trabajo. En general, hay una secuencia interrumpida de eventos, desarrollo de personajes y acción que a primera vista pueden parecer modernos. La fragmentación pretende, sin embargo, representar un universo metafísicamente infundado y caótico. Puede ocurrir en lenguaje, estructura de oraciones o gramática. En Z213: Exit, un diario ficticio del escritor griego Dimitris Lyacos, uno de los principales exponentes de la fragmentación en la literatura posmoderna, se adopta un estilo casi telegráfico, carente, en su mayor parte, de artículos y conjunciones. El texto está entremezclado con lagunas y el lenguaje cotidiano se combina con la poesía y las referencias bíblicas que conducen a la alteración de la sintaxis y la distorsión de la gramática. Una sensación de alienación de carácter y mundo es creada por un medio de lenguaje inventado para formar una especie de estructura de sintaxis intermitente que complementa la ilustración de los miedos subconscientes y la paranoia del personaje principal en el curso de su exploración de un mundo aparentemente caótico.