Comercio de emisiones de carbono

El comercio de emisiones de carbono es una forma de comercio de emisiones que se dirige específicamente al dióxido de carbono (calculado en toneladas de equivalente de dióxido de carbono o tCO2e) y actualmente constituye la mayor parte del comercio de emisiones.

Esta forma de intercambio de permisos es un método común que los países utilizan para cumplir con sus obligaciones especificadas por el Protocolo de Kyoto; a saber, la reducción de las emisiones de carbono en un intento de reducir (mitigar) el cambio climático futuro.

Bajo el comercio de carbono, un país que tiene más emisiones de carbono puede comprar el derecho a emitir más y el país que tiene menos emisiones vende el derecho de emitir carbono a otros países. Los países que emiten más carbono satisfacen sus requisitos de emisiones de carbono, y el mercado comercial da como resultado que los métodos de reducción de carbono más rentables se explotan primero. Para cualquier gasto dado en la reducción de carbono, el mecanismo del mercado resultará en la mayor reducción.

Los objetivos
Un mercado de carbono (o un sistema de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero) es una herramienta de política pública para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono) en el medio ambiente. Ambiente, responsable del calentamiento global. Esta política consiste en cobrar a los emisores el costo de la molestia al clima de sus emisiones, de acuerdo con el principio de que quien contamina paga. Este costo adicional para los emisores debería alentarlos a reducir sus emisiones, por ejemplo, reduciendo su consumo de energía o utilizando energías renovables en lugar de combustibles fósiles.

El mercado del carbono y el impuesto al carbono tienen el mismo objetivo: reducir las emisiones. La diferencia: al crear un impuesto, las autoridades establecen un precio para el carbono; Al establecer un mercado, las autoridades establecieron un límite a las emisiones de carbono. Un mercado de carbono, una herramienta pública que pone un límite a las emisiones de las instalaciones cubiertas por el mercado, no puede ser asimilado a un mercado financiero o un mercado convencional.

Principios y funcionamiento.
En un mercado de carbono, una entidad pública (por ejemplo, las Naciones Unidas, la Unión Europea o los estados, etc.) establece límites máximos de emisión para los emisores de gases de efecto invernadero por debajo de su nivel de emisión actual y distribuye los permisos de emisión correspondientes a este límite máximo.

Al final de un cierto período, los emisores deben probar que han cumplido con sus obligaciones devolviendo a esa autoridad pública un volumen de derechos de emisión equivalente a su volumen de emisiones durante el período. Aquellos que hayan emitido más gases de efecto invernadero que el nivel autorizado deben comprar las cuotas de las que carecen, excepto que se les imponga una gran multa que generalmente no se descarga. A la inversa, aquellos que han emitido menos de su cantidad asignada de derechos de emisión pueden vender los derechos de emisión que no necesitan en el mercado o, cuando el mercado les permite mantenerlos para su uso en el próximo período.

La unidad de cuenta e intercambio, la cuota, representa 1 tonelada de carbono (o gas de efecto invernadero equivalente), que se puede comercializar en un mercado organizado (un intercambio de carbono) o en el mostrador (de venta libre). El contador), directamente entre un comprador y un vendedor.

El precio de la cuota depende principalmente de la cantidad de derechos de emisión emitidos por la entidad pública, es decir, el nivel del techo fijo: cuanto menos distribuye las cuotas en relación con las emisiones, más emisores de carbono deben reducir sus emisiones. O comprar cuotas. El precio refleja así el grado de ambición de la política climática. En este contexto, el precio se establece mediante los intercambios entre los participantes del mercado en el nivel de equilibrio entre la oferta y la demanda de derechos. Otros factores influyen en el precio de las cuotas:

crecimiento: con un modo de producción constante (capital, mano de obra, materias primas), el aumento de la producción aumenta las emisiones de carbono y, por lo tanto, la demanda de cuotas,
El clima: los períodos de frío aumentan el consumo de energía fósil y, por tanto, la demanda de cuotas.
Innovaciones tecnológicas: permiten modificar los factores de producción y, potencialmente, producir los mismos bienes emitiendo menos carbono (disminución de la intensidad de carbono de la producción).
El precio relativo de las energías que influyen a corto plazo en los arbitrajes entre el modo de producción de electricidad.

Ciencias económicas
El comercio de emisiones funciona estableciendo un límite cuantitativo en las emisiones producidas por los emisores. La base económica para el comercio de emisiones está vinculada al concepto de derechos de propiedad (Goldemberg et al., 1996, p. 29).

Costes y valoración.
El problema económico con el cambio climático es que los emisores de gases de efecto invernadero (GEI) no enfrentan las implicaciones de costo total de sus acciones (FMI, 2008, p. 6). Hay costos a los que se enfrentan los emisores, por ejemplo, los costos del combustible que se está utilizando, pero hay otros costos que no están necesariamente incluidos en el precio de un bien o servicio. Estos otros costos se denominan costos externos (Halsnæs et al .., 2007). Son «externos» porque son costos que el emisor no lleva. Los costos externos pueden afectar el bienestar de los demás. En el caso del cambio climático, las emisiones de GEI afectan el bienestar de las personas ahora y en el futuro, además de afectar el medio ambiente natural (Toth et al., 2001). Estos costos externos se pueden estimar y convertir en una unidad común (monetaria). El argumento para hacer esto es que estos costos externos se pueden agregar a los costos privados que enfrenta el emisor. Al hacer esto, el emisor enfrenta los costos totales (sociales) de sus acciones (FMI, 2008, pág. 9) y, por lo tanto, tendrá en cuenta estos costos en sus decisiones y acciones.

Ética y equidad
La forma en que se aborda el cambio climático implica cuestiones éticas y de otro tipo relacionadas con la equidad. Para calcular realmente el costo social se requieren juicios de valor sobre el valor de los impactos climáticos futuros (Smith et al .., 2001). No hay consenso entre los economistas sobre cómo valorar la imparcialidad (los economistas usan el término equidad para significar equidad) de una política climática particular, por ejemplo, cómo compartir la carga de los costos para mitigar el cambio climático futuro (Toth et al., 2001) . Los economistas tampoco tienen experiencia profesional en la toma de decisiones éticas, por ejemplo, sobre el valor asignado al bienestar de las generaciones futuras (Arrow et al., 1996, p. 130). Normalmente, todos los impactos de la política, tanto los costos como los beneficios, se suman (agregación), con diferentes impactos en diferentes individuos a los que se les asigna «ponderaciones» particulares, es decir, niveles relativos de importancia. Estas valoraciones son elegidas por el economista que realiza el estudio. Las valoraciones pueden ser difíciles ya que no todos los productos tienen un precio de mercado.

Hay métodos para inferir precios para bienes y servicios «no de mercado». Sin embargo, estas valoraciones pueden ser controvertidas, por ejemplo, las valoraciones de los impactos en la salud humana o los impactos en los ecosistemas (Smith et al., 2001). También existe controversia sobre cómo los beneficios potencialmente positivos del cambio climático en determinadas regiones, por ejemplo, el turismo, compensan los impactos negativos en otras regiones, por ejemplo, la reducción de la producción de alimentos (Smith et al., 2001). La principal ventaja del análisis económico en esta área es que permite un tratamiento integral y consistente de los impactos del cambio climático. También permite comparar los beneficios de las decisiones sobre políticas de cambio climático con otras posibles políticas ambientales.

Modelo coase
Coase (1960) (referido por Toth et al .., 2001; y Helm, 2005, p. 4) argumentó que los costos sociales podrían contabilizarse mediante la negociación de los derechos de propiedad de acuerdo con un objetivo particular. El modelo de Coase asume mercados perfectamente operativos e igual poder de negociación entre aquellos que defienden los derechos de propiedad. Para el cambio climático, los derechos de propiedad son para emisiones (permisos o cuotas). Sin embargo, debe observarse que otros factores afectan el clima además de las emisiones, por ejemplo, el océano, los bosques, etc. (Goldemberg et al .., 1996, pp. 28–29). En el modelo de Coase, la eficiencia, es decir, lograr una reducción dada de las emisiones al menor costo, es promovida por el sistema de mercado. Esto también se puede observar desde la perspectiva de tener la mayor flexibilidad para reducir las emisiones. La flexibilidad es deseable porque los costos marginales, es decir, los costos incrementales de reducir las emisiones, varían entre los países. El comercio de emisiones permite que las reducciones de emisiones se hagan primero en lugares donde los costos marginales de reducción son más bajos (Bashmakov et al .., 2001). Con el tiempo, la eficiencia también se puede promover permitiendo la «acumulación» de permisos (Goldemberg et al., 1996, p. 30). Esto permite a los contaminadores reducir las emisiones en un momento en que es más eficiente hacerlo.

Equidad
Una de las ventajas del modelo de Coase es que sugiere que la equidad (equidad) se puede abordar en la distribución de los derechos de propiedad y que, independientemente de cómo se asignen estos derechos de propiedad, el mercado producirá el resultado más eficiente (Goldemberg et al. ., 1996, p. 29). En realidad, según la opinión sostenida, los mercados no son perfectos y, por lo tanto, es posible que se produzca una compensación entre la equidad y la eficiencia (Halsnæs et al .., 2007).

Impuestos versus topes
Un gran número de artículos en la literatura económica sugieren que los impuestos al carbono deberían preferirse al comercio de carbono (Carbon Trust, 2009). Los argumentos en contra de esto se basan generalmente en la posible preferencia que los políticos pueden tener para el comercio de emisiones en comparación con los impuestos (Bashmakov et al .., 2001). Una de ellas es que los permisos de emisión se pueden distribuir libremente a las industrias contaminantes, en lugar de que los ingresos se destinen al gobierno. En comparación, las industrias pueden cabildear con éxito para eximirse de un impuesto al carbono. Por lo tanto, se argumenta que con el comercio de emisiones, los contaminadores tienen un incentivo para reducir las emisiones, pero si están exentos de un impuesto al carbono, no tienen ningún incentivo para reducir las emisiones (Smith, 2008, pp. 56-57). Por otro lado, la distribución gratuita de permisos de emisión podría potencialmente conducir a un comportamiento corrupto (Banco Mundial, 2010, p. 268).

Un impuesto al carbono puro fija el precio del carbono, pero permite que la cantidad de emisiones de carbono varíe; y un límite de carbono puro pone un límite a las emisiones de carbono, lo que permite que el precio de mercado de los permisos de carbono negociables varíe. Los defensores argumentan que un impuesto al carbono es más fácil y simple de aplicar en una escala amplia que los programas de límites máximos y comercio. La simplicidad y la inmediatez de un impuesto sobre el carbono se han demostrado efectivas en la Columbia Británica, Canadá, promulgada e implementada en cinco meses. Los impuestos pueden proporcionar los incentivos adecuados para que los contaminadores, inventores e ingenieros desarrollen tecnologías más limpias, además de generar ingresos para el gobierno.

Los partidarios de los sistemas de capitalización y comercio de carbono creen que establece límites legales para la reducción de emisiones, a diferencia de los impuestos al carbono. Con un impuesto, puede haber estimaciones de reducción en las emisiones de carbono, que pueden no ser suficientes para cambiar el curso del cambio climático. Un límite decreciente permite los objetivos de reducción firmes y un sistema para medir cuándo se cumplen los objetivos. También permite la flexibilidad, a diferencia de los impuestos rígidos. Es preferible otorgar permisos de emisión bajo el comercio de emisiones en situaciones donde se necesita un nivel objetivo más preciso de certidumbre de emisiones.

Comercio
En un sistema de comercio de emisiones, los permisos pueden ser comercializados por emisores que son responsables de tener un número suficiente de permisos en el sistema. Algunos analistas sostienen que permitir que otros participen en el comercio, por ejemplo, firmas de corretaje privadas, puede permitir una mejor gestión del riesgo en el sistema, por ejemplo, a variaciones en los precios de los permisos (Bashmakov et al., 2001). También puede mejorar la eficiencia del sistema. Según Bashmakov et al. (2001), la regulación de estas otras entidades puede ser necesaria, como se hace en otros mercados financieros, por ejemplo, para evitar abusos del sistema, como el uso de información privilegiada.

Incentivos y asignación
El comercio de emisiones le da a los contaminadores un incentivo para reducir sus emisiones. Sin embargo, existen posibles incentivos perversos que pueden existir en el comercio de emisiones. La asignación de permisos sobre la base de las emisiones pasadas («exención») puede dar lugar a que las empresas tengan un incentivo para mantener las emisiones. Por ejemplo, una empresa que redujo sus emisiones recibiría menos permisos en el futuro (FMI, 2008, págs. 25–26). Este problema también puede ser criticado por razones éticas, ya que se está pagando al contaminador para que reduzca las emisiones (Goldemberg et al., 1996, p. 38). Por otro lado, un sistema de permisos donde los permisos se subastan en lugar de regalarse, proporciona ingresos al gobierno. Estos ingresos podrían utilizarse para mejorar la eficiencia de la política climática general, por ejemplo, mediante la reducción de fondos en impuestos distorsionadores (Fisher et al., 1996, p. 417).

En el modelo de costos sociales de Coase, cualquiera de las opciones (exención o subasta) lleva a la eficiencia. En realidad, el abuelo subsidia a los contaminadores, lo que significa que las industrias contaminantes pueden mantenerse en el negocio más tiempo del que podría ocurrir. La exención también puede reducir la tasa de mejora tecnológica hacia tecnologías menos contaminantes (Fisher et al., 1996, p. 417).

El economista William Nordhaus argumenta que las asignaciones cuestan a la economía, ya que causan la infrautilización de una forma eficiente de impuestos. Nordhaus señala que los impuestos normales sobre la renta, los bienes o los servicios distorsionan la inversión y el consumo eficientes, por lo que al usar los impuestos de la contaminación para generar ingresos, un esquema de emisiones puede aumentar la eficiencia de la economía.

Forma de asignación

El economista Ross Garnaut afirma que los permisos asignados a los emisores existentes por «abuelo» no son «gratuitos». Como los permisos son escasos, tienen valor y el emisor obtiene el beneficio completo de ese valor. El costo se impone en otras partes de la economía, por lo general a los consumidores que no pueden pagar los costos.

“Es importante que dejemos de pensar en términos de pagos a las empresas australianas para compensarlos por los efectos del esquema de comercio de emisiones nacional. No hay base para la compensación que se deriva de la pérdida de ganancias o valores de activos como resultado de esta nueva política. La justificación de los pagos a las industrias expuestas al comercio y con un alto nivel de emisiones es diferente y sólida. «Es para evitar los costos económicos y ambientales de tener firmas en estas industrias que se contraigan y no se expandan tanto como lo harían en un mundo en el que todos los países aplicaban restricciones de carbono con costos similares a los nuestros».

Unidades
Las unidades que pueden transferirse en virtud del artículo 17 sobre el comercio de emisiones, cada una equivalente a una tonelada métrica de emisiones (en términos equivalentes de CO2), pueden tener la forma de:

Una unidad de monto asignado (AAU) emitida por una Parte del anexo I sobre la base de su monto asignado de conformidad con los Artículos 3.7 y 3.8 del Protocolo.
Una unidad de remoción (RMU) emitida por una Parte del Anexo I en base a las actividades de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS) bajo los Artículos 3.3 y 3.4 del Protocolo de Kyoto.
Una unidad de reducción de emisiones (ERU) generada por un proyecto de implementación conjunta según el Artículo 6 del Protocolo de Kyoto.
Una reducción de emisiones certificada (CER) generada a partir de una actividad de proyecto de mecanismo de desarrollo limpio conforme al Artículo 12 del Protocolo de Kyoto.
Las transferencias y adquisiciones de estas unidades deben ser rastreadas y registradas a través de los sistemas de registro bajo el Protocolo de Kyoto.

Tendencia del mercado
El comercio de emisiones de carbono ha aumentado constantemente en los últimos años. Según la Unidad de Financiación de Carbono del Banco Mundial, se intercambiaron 374 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e) a través de proyectos en 2005, un aumento del 240% en comparación con 2004 (110 mtCO2e) que fue en sí mismo un aumento del 41% en comparación con 2003 (78 mtCO2e).

El aumento de los costos de los permisos ha tenido el efecto de aumentar los costos de los combustibles y actividades que emiten carbono. Sobre la base de una encuesta realizada en 12 países europeos, se concluyó que un aumento en los precios del carbono y del combustible de aproximadamente el diez por ciento daría lugar a un aumento a corto plazo en los precios de la energía eléctrica de aproximadamente el ocho por ciento. Esto sugeriría que un límite más bajo en las emisiones de carbono probablemente conducirá a un aumento en los costos de fuentes de energía alternativas. Mientras que una reducción repentina de un límite máximo de emisiones de carbono puede resultar perjudicial para las economías, una reducción gradual de la limitación puede poner en riesgo el daño ambiental futuro a través del calentamiento global.

En 2010, Chicago Climate Exchange (CCX) dejó de comercializar emisiones de carbono. 450 miembros del CCX lograron reducciones de 700 millones de toneladas de emisiones durante la vida útil del programa de límites máximos y comercio. El programa de comercio y límites CCX de siete años afirmó haber proporcionado con éxito la rentabilidad y la flexibilidad basada en el mercado para el comercio de emisiones.

Reacción empresarial
El economista Craig Mellow escribió en mayo de 2008: «La combinación del calentamiento global y la creciente conciencia ambiental está creando un mercado potencialmente enorme en el comercio de créditos de contaminación-emisiones».

Con la creación de un mercado para el comercio obligatorio de emisiones de dióxido de carbono dentro del Protocolo de Kioto, el mercado financiero de Londres se ha establecido como el centro del mercado de financiamiento de carbono, y se espera que se convierta en un mercado valorado en $ 60 mil millones en 2007. [no citado en la cita] Se prevé que el mercado de compensación voluntaria, en comparación, crezca a cerca de $ 4 mil millones para 2010.

Veintitrés corporaciones multinacionales se reunieron en la Mesa Redonda sobre el Cambio Climático del G8, un grupo empresarial formado en el Foro Económico Mundial de enero de 2005. El grupo incluía Ford, Toyota, British Airways, BP y Unilever. El 9 de junio de 2005, el Grupo publicó una declaración en la que afirmaba que era necesario actuar en relación con el cambio climático y destacaba la importancia de las soluciones basadas en el mercado. Instó a los gobiernos a establecer «señales de precios claras, transparentes y consistentes» a través de la «creación de un marco de políticas a largo plazo» que incluyera a todos los principales productores de gases de efecto invernadero. Para diciembre de 2007, esto había crecido para abarcar 150 negocios globales.

Los negocios en el Reino Unido han salido con fuerza en apoyo del comercio de emisiones como una herramienta clave para mitigar el cambio climático, apoyado por ONG verdes.

Entrega voluntaria de unidades.
Hay ejemplos de individuos y organizaciones que compran permisos de emisión negociables y los «retiran» (cancelando) para que los emisores no puedan utilizarlos para autorizar sus emisiones. Esto hace que el límite de emisiones sea más bajo y, por lo tanto, reduce aún más las emisiones. En 1992, se estableció el Intercambio Nacional de Licencias de Healthy Air para unir donaciones para comprar y retirar subsidios de azufre en el marco del programa de comercio de permisos de azufre de EE.

La organización británica «Climakind» acepta donaciones y las utiliza para comprar y cancelar Permisos Europeos, los créditos de carbono negociados en el Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea. Se argumenta que esto elimina los créditos del mercado de carbono por lo que no se pueden usar para permitir la emisión de carbono y que esto reduce el ‘tope’ en las emisiones al reducir el número de créditos disponibles para los emisores.

La organización británica Sandbag promueve la cancelación de los créditos de carbono con el fin de reducir los topes de comercio de emisiones. A partir de agosto de 2010, Sandbag afirma que canceló créditos de carbono equivalentes a 2145 toneladas de CO2.

Ejemplo europeo
El 1 de enero de 2005, «la Unión Europea ha creado la mayor cuota de mercado ambiental en el mundo» (o el Programa de Comercio de Emisiones de la Unión Europea ETS de la UE, EU ETS)

Aproximadamente 11,000 centrales eléctricas y sitios industriales con altas emisiones de CO2 están preocupados por el mercado europeo del carbono, lo que requiere que tengan cuotas suficientes para cubrir sus emisiones (cuotas permutables permisibles). Las cuotas se distribuyen de forma gratuita a ciertos industriales y los estados buscan preservar «industrias esenciales», algunas de las cuales «amenazan con reubicar su producción si el costo del carbono es demasiado alto».

Para reducir las emisiones europeas (en un 40% entre 1990 y 2030), las emisiones incluidas en el mercado europeo del carbono deberán reducirse en un 43% en comparación con 2005 (y no en 1990). Sin embargo, el mercado de carbono es muy disfuncional (con un precio de cuota inferior a 10 euros, lo que no anima a los fabricantes a reducir sus emisiones).

A pesar de los 900 millones de cupos de gel (backloading) adoptados en enero de 2014, y los proyectos de reforma a largo plazo con, por ejemplo, la creación de una reserva de estabilidad (validada en mayo de 2015), el mercado de carbono no cumple sus promesas: alrededor de 2 mil millones de asignaciones Ser excedente, que debe ser eliminado para lanzar el mercado.

Ante este fracaso y antes de que el Consejo Europeo decidiera, los eurodiputados votaron en febrero de 2017 sobre un nuevo proyecto para reformar el sistema de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (ETS) de la UE, una reforma válida hasta 2030; pero solo 800 millones de emisiones de CO2 en este contexto, podrían cancelarse (mientras que más de 2 mil millones tendrían que cancelarse según la última evaluación para reequilibrar el mercado). El diputado conservador británico Ian Duncan, relator del proyecto, reduciría aún más las cuotas asignadas cada año, pero los miembros no han adoptado esta medida. En la sesión plenaria, los eurodiputados también se negaron en su mayoría a implementar cualquier mecanismo de ajuste en la frontera para «proteger a las industrias que compiten con sus competidores sin restricciones de carbono».

En febrero de 2017, los parlamentarios europeos propusieron a la Comisión Europea y al Consejo de Europa crear 3 fondos (que se financiarán mediante la subasta de derechos) para 1) modernizar los sistemas energéticos de algunos Estados miembros; 2) impulsar la inversión en energías renovables, captura y almacenamiento de carbono (CCS) y tecnologías bajas en carbono; 3) permitir una «transición justa», a través de la capacitación y la reasignación de la fuerza laboral afectada por la transición energética (financiada por el 2% de los ingresos de la subasta de derechos de emisión).

En agosto de 2018, un informe del think tank Carbon Tracker reveló que el precio del carbono en el esquema de comercio de emisiones de la UE (EU ETS) saltó un 310% en un año; atribuye este aumento a la anticipación del mercado de la puesta en marcha de la reserva de estabilidad del mercado (MSR) a partir de enero de 2019, la pieza central de la reforma EU-ETS adoptada en 2017. El precio por tonelada de CO2 se espera que alcance los 25 euros a finales de 2018 y 40 euros para 2023, lo que obligaría a Alemania, Italia, España y los Países Bajos a utilizar más gas y menos carbón, como se observó en el Reino Unido, donde se ha establecido un precio mínimo de CO 2.

Criticas
Los críticos del comercio de carbono, como Carbon Trade Watch, argumentan que pone un énfasis desproporcionado en los estilos de vida individuales y en las huellas de carbono, lo que distrae la atención de los cambios sistémicos más amplios y las acciones políticas colectivas que deben tomarse para enfrentar el cambio climático. ] Grupos como la Corner House han argumentado que el mercado elegirá los medios más fáciles para ahorrar una cantidad dada de carbono en el corto plazo, que puede ser diferente de la vía requerida para obtener reducciones sostenibles y considerables durante un período más largo, y así es probable que un enfoque dirigido por el mercado refuerce el bloqueo tecnológico. Por ejemplo, los pequeños recortes a menudo se pueden lograr a bajo costo a través de la inversión para hacer que una tecnología sea más eficiente, donde los recortes más grandes requerirían desechar la tecnología y usar uno diferente. También argumentan que el comercio de emisiones está socavando los enfoques alternativos para el control de la contaminación con los que no se combina bien, por lo que el efecto general que está teniendo es detener realmente un cambio significativo hacia tecnologías menos contaminantes. En septiembre de 2010, el grupo de campaña FERN lanzó «Trading Carbon: cómo funciona y por qué es controvertido» [cita requerida] que recopila muchos de los argumentos en contra del comercio de carbono.

El Financial Times publicó un artículo sobre sistemas de límites máximos y comercio que argumentaba que «los mercados de carbono crean un embrollo» y «… dejan mucho espacio para una manipulación no verificable». Lohmann (2009) señaló que los esquemas de comercio de emisiones crean nuevas incertidumbres y riesgos [vagos] que pueden ser mercantilizados por medio de derivados, creando así un nuevo mercado especulativo.

En China, algunas empresas comenzaron la producción artificial de gases de efecto invernadero con el único propósito de reciclarlos y obtener créditos de carbono. Prácticas similares sucedieron en la India. El crédito obtenido se vendió a empresas en Estados Unidos y Europa.

Entre las propuestas recientes de esquemas alternativos para evitar los problemas de los esquemas de límites máximos e intercambios comerciales se incluyen Cap and Share, que el Parlamento irlandés estaba considerando activamente en mayo de 2008, y los esquemas de Sky Trust. Estos esquemas establecen que los esquemas de límite y comercio o de límite e impuestos tienen un impacto inherente en los pobres y en las áreas rurales, quienes tienen menos opciones de opciones de consumo de energía.

El comercio de carbono ha sido criticado como una forma de colonialismo, en el cual los países ricos mantienen sus niveles de consumo mientras obtienen crédito por ahorros de carbono en proyectos industriales ineficientes. Las naciones que tienen menos recursos financieros pueden encontrar que no pueden pagar los permisos necesarios para desarrollar una infraestructura industrial, inhibiendo así el desarrollo económico de estos países.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto ha sido criticado por no promover suficiente desarrollo sostenible.

Otra crítica es la posibilidad alegada de que se registren reducciones de emisiones no existentes en virtud del Protocolo de Kyoto debido al excedente de derechos de emisión que poseen algunos países. Por ejemplo, Rusia tuvo un excedente de subsidios debido a su colapso económico después del fin de la Unión Soviética. Otros países podrían haber comprado estos permisos de Rusia, pero esto no habría reducido las emisiones. Más bien, habría sido simplemente una redistribución de los derechos de emisión. En la práctica, las Partes de Kyoto han optado por no comprar estos excedentes.

Problemas de estructuracion
Los esquemas corporativos y gubernamentales de comercio de emisiones de carbono (un sistema de comercio diseñado por economistas para reducir las emisiones de CO2, cuyo objetivo es reducir el calentamiento global) se han modificado de maneras que se han atribuido a permitir que ocurra el lavado de dinero. El punto principal aquí es que las innovaciones del sistema financiero (banca externa) abren la posibilidad de que se realicen transacciones no reguladas (no bancarias) en mercados no supervisados ​​de relatividad.