El Rebozo Hecho en México, Museo Franz Mayer

Originally posted 2020-02-23 09:57:59.

La exposición sobre el rebozo: el clásico chal mexicano que la artista Frida Kahlo hizo famosa en la cultura del siglo XX. Cerca de 200 piezas entre rebozos, pintura, fotografía, moda y arte textil contemporáneo del Reino Unido y México, conforman la exposición «El rebozo».

Made in Mexico explora el papel clave que los textiles han jugado en la promoción de la cultura mexicana en todo el mundo desde el siglo XVII hasta nuestros días. Rebozos en exhibición incluyen préstamos importantes del Museo Franz Mayer, Ciudad de México; Museo de Textiles, Oaxaca; El Museo Británico y rebozos de colecciones privadas que nunca antes se habían mostrado en público.

Artistas contemporáneos mexicanos y británicos, fotógrafos, diseñadores de moda y textiles también presentan nuevos trabajos creados en respuesta al rebozo y los textiles mexicanos, incluidos Francisco Toledo, Graciela Iturbide, Carla Fernández, Zandra Rhodes y Kaffe Fassett.

Esta es una exposición que explora las diferentes propuestas de rebozos a lo largo del tiempo en diferentes secciones y asocia esta prenda con figuras históricas de la vida cultural en México como la pintora Frida Kahlo (1907-1954).

La exposición demuestra la importancia de los textiles del México histórico y contemporáneo. La exposición reúne obras del Museo Textil de Oaxaca, la Colección Ruth D. Lechuga, el Museo Franz Mayer, así como obras de jóvenes diseñadores estudiantes de universidades de México y el Reino Unido.

La misión del programa no solo destaca la belleza y la importancia del rebozo contemporáneo, sino que también busca una manera de asegurar su futuro. Por su parte, el Museo Franz Mayer ubicado en un edificio diseñado por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta (1931-2011), se dedica a mostrar los avances de la moda contemporánea.

«El rebozo. Hecho en México» explora el resurgimiento de las habilidades artesanales de hoy, a través de un programa de intercambio académico entre el Chelsea College of Arts, la Universidad de las Artes de Londres y el Departamento de Diseño de la Universidad Iberoamericana para diseñar los rebozos de Siglo XXI, creaciones que complementan la exposición.

Rebozo
El rebozo, o chal, es un símbolo de la identidad cultural de México. Las regiones textiles de todo el país han diseñado y tejido estos rebozos de acuerdo con las costumbres locales. Algunos están tejidos en un telar de correa para la espalda, otros en un telar de pedales por mujeres y hombres que aprendieron a los pies de sus padres y abuelos.

Un rebozo es una prenda larga y plana usada principalmente por mujeres en México. Se puede usar de varias maneras, generalmente doblado o envuelto alrededor de la cabeza y / o la parte superior del cuerpo para protegerse del sol, proporcionar calor y como accesorio para un atuendo. También se usa para transportar bebés y grandes bultos, especialmente entre las mujeres indígenas. El origen de la prenda no está claro, pero probablemente se derivó a principios del período colonial, ya que las versiones tradicionales de la prenda muestran influencias indígenas, europeas y asiáticas.

Los rebozos tradicionales se tejen a mano con algodón, lana, seda y rayón en varios largos, pero todos tienen algún tipo de patrón (generalmente del método de morir ikat) y tienen flecos, que pueden tejerse con los dedos en diseños complicados. La prenda se considera parte de la identidad mexicana y casi todas las mujeres mexicanas poseen al menos una. Ha sido usado prominentemente por mujeres como Frida Kahlo, la actriz María Félix y la ex primera dama mexicana Margarita Zavala y aún popular en las zonas rurales del país. Sin embargo, su uso ha disminuido en las zonas urbanas.

Un rebozo es una tela larga y recta que parece un cruce entre una bufanda y un chal. Al igual que los ponchos, huipiles y sarapes, son prendas clásicas mexicanas hechas de tela recta, en su mayoría sin cortar, pero los rebozos tienen sus propias características. Es una prenda clásica de mujer, tradicionalmente tejida a mano, que se distingue por complicados flecos tejidos con los dedos llamados rapacejos. Se dice que el uso del rebozo hace que el movimiento de una mujer sea más elegante. El uso de un rebozo por parte de muchas mujeres es un signo de la herencia mexicana, y por esa razón, las ventas de la prenda pueden duplicarse antes del Día de la Independencia de México el 16 de septiembre. Debido a la naturaleza de la prenda, especialmente las franjas, deben ser hechas a mano. lavado. El tinte puede o no ser resistente al color, por lo que se debe usar jabón suave.

Si bien todos los rebozos son tejidos rectangulares con flecos, existe una variación significativa dentro de estas restricciones. Hay tres clases de rebozos. Los tradicionales tienen un diseño creado con la técnica de muerte ikat y vienen en varios patrones establecidos. Los rebozos regionales son más coloridos y se pueden identificar sus orígenes, especialmente los de Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Rebozos contemporáneos experimentan con fibras y diseños no tradicionales. Los tamaños varían con longitudes que varían de 1.5 a aproximadamente 3.5 metros de largo. La mayoría de los rebozos mexicanos están hechos de algodón, lana, seda o rayón. El tipo de fibra utilizada es el factor principal para determinar el precio de una pieza que puede variar de unos cientos de pesos a miles de pesos, siendo las piezas de seda pura y fina las más caras. Los mejores rebozos de seda se pueden pasar a través de un anillo de bodas.

Los rebozos tienen dos funciones principales, la de una prenda y la de ayuda al transporte. Como prenda, puede ser una parte indispensable del vestuario de muchas mujeres mestizas e indígenas, especialmente aquellas que viven en zonas rurales. Como chal, puede proporcionar calor (especialmente los más gruesos y de lana), que se usa en la cabeza para bloquear el sol y para la modestia, especialmente en la iglesia. Para las mujeres de la ciudad y de la clase alta que los usan, se pueden usar dentro del hogar, pero se usan con mayor frecuencia como un accesorio para un atuendo, especialmente en ciertas ocasiones.

Como ayuda para el transporte, se puede atar alrededor de la cabeza o los hombros con mayor frecuencia para transportar niños pequeños y paquetes grandes, principalmente entre las mujeres indígenas. El rebozo incluso ha figurado en la medicina tradicional mexicana. Se ha utilizado como torniquete, como soporte para una mujer en el embarazo posterior, como ayuda para una mujer en trabajo de parto, apoyándola permitiendo movimientos rítmicos y posicionamiento con el objetivo de facilitar el parto. También se puede usar para aliviar los dolores de cabeza atándolos fuertemente alrededor de la cabeza. Otros usos para el rebozo han sido en danzas tradicionales indígenas e incluso como una mortaja. Una forma moderna e innovadora de usarlo ha sido girarlo alrededor de la parte superior del cuerpo y abrocharlo para hacer una especie de blusa o parte superior.

Los rebozos tienen tantos usos. Llevan bebés y paquetes. Se envuelven como una corona para equilibrar una canasta llena de frutas o tamales o flores. Se doblan y se colocan sobre la cabeza para protegerse del sol. Protegen los hombros del frío nocturno. Cubren el seno mientras el bebé se alimenta. Son la encarnación de la vida mexicana.

Técnica
Algunos se completan con elaborados flecos de macramé atados a mano que pueden medir hasta doce o dieciocho pulgadas. Algunos son de tejido simple y otros son ikat o jaspe mexicanos del Tenancingo en el Estado de México o Santa María del Río en el Estado de San Luis Potosí. El de arriba está bordado a mano del Istmo de Tehuantepec.

Las fibras también varían. Hay seda, una mezcla de seda y algodón, rayón o artecel que se llama «seda» (seda) aquí en México, además de lana. El tipo de material, el calibre del hilo y la densidad del tejido dependen del clima en cada ubicación.

En la época precolombina, los indígenas cultivaban coyuchi o algodón silvestre que es de un hermoso color caramelo, usándolo para tejer prendas, incluidos los rebozos. En las montañas de Oaxaca, en un pueblo llamado San Pedro Cajonos, cultivan una seda salvaje del color de la paja de un gusano local, hilando con un huso. A continuación se muestra el rebozo de seda roja teñido con cochinilla de Moises Martinez, parte de la colección Lila Downs.

Los tintes locales se derivaron de añil, caléndula silvestre, nueces, musgos, corteza de árbol. Utilizaron el caracol púrpura de caracol que se encuentra a lo largo de la costa sur de Oaxaca para teñir de púrpura y el escarabajo cochinilla minúsculo, un parásito que vive en la paleta de nopal, para un rojo intenso y de color rápido. Las plumas teñidas de rojo con cochinilla a menudo se tejían en las fibras para adornos.

Es un proceso completamente manual que lleva meses completar. Una rareza de las materias primas y el compromiso de tiempo involucrado para completar una pieza. Todas estas técnicas y materiales todavía se usan hoy y son parte de la exposición.

Caracteristicas
Los colores y patrones de Rebozo varían ampliamente y los diseños tradicionales generalmente pueden identificar dónde se hizo. Por ejemplo, se identifica una versión negra e índigo estrechamente tejida con las zonas montañosas del estado de Michoacán. Los diseños generalmente se clasifican como «clásicos» e «indígenas». Los rebozos clásicos vienen en varios colores con diseños basados ​​en el arte prehispánico de la plumaría, o creando imágenes con plumas. Algunos de estos tienen sus flecos anudados para formar imágenes de animales y miradas. Sin embargo, casi todos se crean con la técnica ikat. El estilo rebozo clásico más famoso se llama «de bolitas», cuyo nombre proviene de pequeños nudos de cuerda atados a grupos de hilos utilizados en su producción. Entre los grupos indígenas, los diseños y los colores casi siempre indican con qué grupo pertenece la mujer. Mientras que la mayoría de los rebozos usan más de un color, las versiones monocromáticas se llaman «chalinas».

Entre los rebozos regionales existe una gran diversidad entre la técnica de la empuntada, como la de la herida con chaquira, la de flecos de artícela y la de puntas bordadas.

En la exposición, hay 14 rebozos del siglo 18 y 19 del Museo Franz Mayer que originalmente formaban parte de la Colección Robert Everts (1875-1942), una colección adquirida por el museo en 1994, así como 19 rebozos pertenecientes a la Colección Ruth D. Lechuga de los pueblos de Moroleón, Tenancingo, Chilapa, Paracho, Santa María del Río y Tangancícuaro.

El estado de Oaxaca está bien representado en esta exposición. Muchos de los rebozos en exhibición son parte de las colecciones personales de Oaxaqueños y sus instituciones: Remigio Mestas Revilla, Mauricio Cervantes, Lila Downs, Trine Ellitsgaaard, Maddalena Forcella y The Museo Textil de Oaxaca.

Un rebozo de entierro perfumado negro tejido en Tenancingo, parte de la colección de Maurico Cervantes, muestra una antigua tradición mexicana que está en riesgo de extinción porque requiere mucho trabajo. La moda occidental domina los gustos de una población joven y moderna.

Producción
México es el principal productor y exportador de rebozos, pero algunos también se producen en España y Portugal. El tiempo promedio para hacer un rebozo tejido tradicionalmente es de treinta a sesenta días con entre quince y 200 pasos diferentes, dependiendo de lo complicado que sea el diseño y el tipo de fibra que se utilice. Por ejemplo, los rebozos hechos de seda real tardan más en tejer. Los de rayón tienen alrededor de 3.000 hilos de urdimbre en promedio y los de seda real tienen alrededor de 3.800.

El proceso de muerte se realiza antes de tejer, siendo la técnica más común el método ikat, a veces llamado «amarrado» (tacaño). En el trabajo más tradicional, el hilo se tiñe con colores naturales, con colores como negro, azul, rojo, púrpura. y los tintes verdes pero sintéticos ahora se usan a menudo. Los patrones de la prenda están determinados por una secuencia de colores teñidos en el hilo, con cambios de color similares a los de corbata. Grupos de hilos se unen fuertemente a intervalos para que el tinte no pueda entrar en algunas áreas.

Después del proceso de muerte, los nudos se cortan. El tejido comienza cortando los hilos de urdimbre a la longitud del producto final. El número de hilos determina el ancho. Se tejen tanto en telares de cintura como en telares de estilo europeo. Los grupos de hilos de urdimbre se colocan en el telar para elaborar el diseño que tendrá el cuerpo de la tela. Después de tejer, las últimas filas de la trama se tejen con los dedos para asegurarlas, lo cual es un trabajo complicado y meticuloso, a menudo realizado por mujeres especializadas en esto. En algunas áreas, una vez terminados, los rebozos se «ahuman» con ramas de romero o se almacenan con manzanas o membrillo para que huelan bien.

Hay varios lugares en México que producen rebozos tradicionales, incluidos Zamora, Ahuirán, Turícuaro, Angahuan, Santa Cruz, Tocuaro, Zitácuaro, Cuanajo, Arocutín y Tangancícuaro en Michoacán, Moroleón y Uriangato en Guanajuato, la región de Altos de Chiapas, Xochistlahuaca. en Guerrero, la Sierra Norte de Puebla, San Pedro Cajonos, Pinotepa de Don Luis, Yalalag y Santa María Tlahuitoltepec en Oaxaca, así como la Cooperativa Textil Artesanal en la ciudad de Oaxaca y Chiautempan, Tlaxcala, sin embargo, hay varios lugares importantes cuyas obras se presentan en colecciones importantes como la de la familia Rockefeller. Estos incluyen Santa María del Río, Tenancingo y La Piedad.

Santa María del Río es un pequeño pueblo rural en el estado de San Luis Potosí, que contiene casas de campo para los acomodados en la ciudad de San Luis Potosí. El arco de entrada de la ciudad dice «Santa María del Río, cuna del rebozo» (Santa María del Río, cuna del rebozo). Incluso el equipo local de béisbol lleva el nombre de los tejedores de rebozo, llamados «Reboceros». Es conocido por su producción de rebozos finamente tejidos, especialmente en seda y rayón, con algodón también. El tejido se introdujo en el área poco después de la conquista y ganó fama en el siglo XVII. La producción de seda fue introducida originalmente en Oaxaca por los dominicanos. A pesar de las prohibiciones, Junípero Serra introdujo su cultivo en la región en el siglo XVIII, y la producción y tejido de seda se extendió a fines del siglo XIX y XX. La variedad de seda usada tradicionalmente en estos rebozos se llama «catiteo».

Después de la Revolución Mexicana, las haciendas que producían seda se disolvieron y muchos tejedores recurrieron al rayón y muy pocos todavía se hacen con seda pura. Su producción es realizada por familias, pero solo por las mujeres, con un número ganador de premios nacionales por su trabajo. En Santa María, el uso de varios marrones es una característica distintiva de la región. Otros colores comunes son negro, azul, rojo, morado y verde junto con hilos blancos ocasionales que aparecen como manchas en el producto final. Hay una serie de combinaciones de colores tradicionales y diseños con nombres como calabrote, Rosita, rosarito, culebrilla calado y más. Santa María acoge una Feria del Rebozo en agosto y es el hogar de la Escuela de Rebozo y una cooperativa llamada Taller Escuela de Rebocería.

La fabricación de rebozos de algodón es importante en Tenancingo y una imagen de la prenda aparece en el sello del municipio. Los rebozos de Tenancingo vienen en una amplia variedad de precios desde 400 hasta 4,000 pesos, dependiendo de la calidad del algodón, la complejidad del diseño y el número de hilos. La nave fue desarrollada en Tenancingo en el siglo XVII y alcanzó su apogeo durante el siglo XIX. La creación de la prenda sigue siendo importante tanto cultural como económicamente, con el trabajo aquí reconocido a nivel nacional e internacional. Una de las tejedoras más importantes de la ciudad es Evaristo Borboa.

Las áreas montañosas de Michoacán se han caracterizado por una variedad de rebozo azul índigo, conocido como el rebozo Michoacán o Tarasco. En la década de 1930 y 1940, la ciudad de La Piedad, Michoacán se convirtió en un importante productor de rebozos de fibras naturales y sintéticas. En 1946 se formó la Unión de Reboceros de La Piedad y en 1958, el Sindicato Único de Reboceros de La Piedad.

Otra colección
Además de los textiles, la exposición integra fotografías antiguas y nuevas, pinturas, obras de arte de técnicas mixtas, recuerdos y arte popular relacionado.

Una referencia a Frida Kahlo, una fotografía de un rebozo de su colección personal tomada en Casa Azul por Pablo Aguinaco. Otras imágenes icónicas en la exposición son esta pintura de Diego Rivera, Vendadora de Flores, pintada en 1934, y esta convincente fotografía de Pedro Valtiera tomada en Oaxaca, 1974.

El fotógrafo Tom Feher, que vive en Oaxaca con su esposa Jo-Ann durante los meses de invierno, está representado con fotos que tomó de Miramar, la cooperativa de mujeres de Oaxaca para su libro, Tejiendo culturas, Tejiendo vidas: un círculo de mujeres. Los fotógrafos de Oaxaca Antonio Turok y Mari Seder también tienen piezas en el espectáculo.

Mi Altar Mexicano de Hilary Simon y una serie de acuarelas que Christopher Corr pintó en 2000, todas capturando el rebozo y las mujeres que los usan.

Museo Franz Mayer
El Museo Franz Mayer, ubicado en la Ciudad de México, es uno de los museos de artes decorativas más reconocidos de México. Fue fundada con la colección privada del empresario del mismo nombre, de origen alemán. Alberga la principal colección de artes decorativas en México y presenta exposiciones temporales de diseño y fotografía.

La colección nos permite apreciar piezas de diferentes orígenes, materiales y estilos de los siglos XVI al XIX, principalmente de México, Europa y Oriente. La colección consta de piezas de platería, cerámica, muebles, textiles, esculturas y pinturas.

El edificio actualmente ocupado por el museo es un lugar lleno de historia. Durante cuatro siglos funcionó como una institución hospitalaria, destacándose como el primer hospital en América de la Orden de San Juan de Dios.

El claustro, que por su belleza es uno de los atractivos del museo, sirve de marco para exposiciones temporales y a través de él se puede acceder a tres salas ambientadas desde el virreinato: un comedor, un gabinete y una capilla.

En el claustro alto se encuentra la Biblioteca abierta al público y donde también hay exhibiciones de la colección bibliográfica. Protege más de 14,000 volúmenes, entre los que destacan libros antiguos y raros, documentos históricos y 800 ediciones de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha.

El museo ofrece visitas guiadas, cursos, conferencias, conciertos, espectáculos, talleres infantiles, así como actividades especiales para sus miembros.