Originally posted 2020-04-14 20:34:48.

La Capilla Real sirve como la función principal de la catedral. Consiste en un plan cuadrado con un ábside y dos capillas laterales, con una cúpula hemisférica y una cubierta de linterna hecha entre 1567 y 1569 por Hernán Ruiz el Joven. En esta capilla se ubica el panteón con la urna de plata del rey San Fernando realizada por Juan Laureano de Pina en estilo barroco. En un altar en esta cripta está la imagen de la Virgen de las Batallas, una escultura de marfil del siglo XIII. En el retablo mayor de la Capilla Real, del siglo XVII, se coloca la imagen gótica de la Virgen de los Reyes, patrona de la ciudad y de la archidiócesis de Sevilla.

La Capilla Real de la Catedral de Sevilla, (España), se encuentra en la cabecera de la Catedral de Sevilla, y en ella están enterrados, entre otros miembros de la realeza, los monarcas Fernando III de Castilla, Alfonso X de Castilla y Pedro I de Castilla La imagen de la Virgen de los Reyes, patrona de la ciudad de Sevilla, también se encuentra en ella, y la adoración de esta capilla fue atendida desde la conquista por los capellanes reales, aunque en la actualidad dicho capítulo está integrado en la catedral de Sevilla.

Historia
Antes de que se construyera la Capilla Real actual, había otras dos capillas reales en la catedral de Sevilla. En uno de ellos fueron enterrados Fernando III, la reina Beatriz de Suabia, Alfonso X y Fadrique Alfonso de Castilla, y en la otra capilla real descansaban los restos de la reina María de Padilla y su hijo, el infante Alfonso de Castilla.

Sin embargo, las dos capillas fueron demolidas en el siglo XV para construir la nueva Capilla Real de la catedral.

Reconstrucción
La construcción de la Capilla Real duró casi un siglo, y en 1489 el capítulo de la catedral sostuvo conversaciones con el maestro constructor Alonso Rodríguez sobre el tipo de material que debería usarse para construir la Capilla Real, cuyas obras aún no habían comenzado.

En 1515, el capítulo de la catedral solicitó los rastros de la obra de la Capilla Real a los arquitectos Enrique Egas y Juan de Álava, aunque unos años más tarde los arquitectos Juan Gil de Hontañón y Martín de Gainza elaboraron otros proyectos, supervisando a Alonso de Covarrubias uno de ellos., aunque las obras no comenzaron en la Capilla Real hasta 1551.

La construcción comenzó después de encargar el edificio, a través de una subasta pública, de Martín de Gainza, quien elaboró ​​nuevos planos y condiciones para la construcción, y este arquitecto dirigió las obras en la Capilla Real hasta el momento de su muerte, que ocurrió en 1556. Pero en el momento de su muerte, solo se habían construido los muros perimetrales y el santuario del presbiterio, y también para entonces se habían detectado algunos problemas en los cimientos de la obra.

Hernán Ruiz el Joven fue nombrado arquitecto de la Catedral de Sevilla en 1557, aunque las obras en la Capilla Real permanecieron interrumpidas durante varios años hasta que se reanudaron en 1562. Y bajo la dirección de Hernán Ruiz el Joven, se construyó la bóveda de casetones. del espacio central de la capilla y las puertas de entrada a las sacristías. Sin embargo, Hernán Ruiz el Joven no pudo completar el trabajo, y el trabajo se completó bajo la supervisión de Pedro Díaz de Palacios, Juan de Maeda y su hijo Asensio de Maeda.

Aunque la mayoría de las obras en la Capilla Real ya se habían completado en 1575, los restos mortales de los monarcas enterrados en la catedral de Sevilla no se transfirieron a la nueva Capilla Real hasta 1579, durante el reinado de Felipe II. [Octubre] [Noviembre] En el siglo XVIII, las reformas se emprendieron nuevamente en la Capilla Real, y en 1754 Sebastian Van der Borcht rehizo la linterna que corona la cúpula central de la capilla.

El espacio Real Chapel reemplaza el antiguo ábside gótico fue demolido para construir el nuevo recinto. Forma un amplio recinto cuadrado cerrado por un ábside semicircular y cubierto por una cúpula solemne.

Dos pequeñas capillas con sus correspondientes sacristías se abren a sus lados; En estas capillas se encuentran tribunas fuera. Dos vidrieras hechas por Vicente Menardo en 1574, que han sufrido numerosas restauraciones posteriores, contribuyen a la iluminación del recinto. El trabajo de esta capilla fue diseñado y dirigido por el arquitecto Martín de Gainza desde 1551.

En 1556, a la muerte de este arquitecto, la obra se completó a excepción de la cúpula, que el arquitecto Hernán Ruiz II debía completar en 1568; El exterior de esta cúpula está compartimentado con casetones en los que se incluyeron las cabezas de los reyes.

La nueva capilla real
La Capilla Real ocupa la cabecera de la catedral, sobresaliendo del perímetro del edificio gótico. Su planta es cuadrada, aunque tiene un frente semicircular al cual dos capillas y caminos de sacristía están conectados lateralmente, la pared exterior que los rodea es curva.

La entrada a la Capilla Real se realiza a través de un arco de medio punto en el que se alojan una serie de nichos que contienen imágenes de los reyes de Judá, realizados por Pedro de Campos y Lorenzo de Bao. La puerta que cierra el camino a la Capilla Real fue diseñada en 1766 por Sebastián Van der Borcht, y fue pagada por el Rey Carlos III de España, como lo indica la inscripción ubicada en la parte superior de la puerta, donde también aparece inscrito el año la puerta se colocó en la Capilla Real, «1773». En la parte superior de la rejilla hay una representación, realizada por Jerónimo Roldán, de la Entrega de las llaves de la ciudad de Sevilla Fernando III Santo, evento en 1248.

El espacio central de la Capilla Real está cubierto por una bóveda hemisférica que descansa sobre pechinas y está dividida en cajas y decorada con bustos de reyes y discos. En las llaves de los arcos que conectan la Capilla Real con las capillas laterales se colocan dos grandes medallones que la tradición identifica con los señores Diego y Garci Pérez de Vargas, quienes se destacaron en la reconquista de la ciudad de Sevilla por Fernando III. Las vidrieras de la Capilla Real, que están decoradas con escudos de armas reales, fueron hechas por Vicente Menardo a partir de 1574 y fueron restauradas en varias ocasiones.

En la pared del presbiterio de la Capilla Real, se colocan ocho nichos en dos niveles separados que contienen las imágenes de los cuatro evangelistas, y de San Isidoro, San Leandro, Santas Justa y Rufina, las dos últimas imágenes fueron talladas por Diego de pesca. Y al lado del altar principal en la capilla están las imágenes de los apóstoles San Pedro y San Pablo, coronados por la Visión de Isaías, este último tallado por Pedro de Campos y Lorenzo de Bao.

El retablo que preside la Capilla Real fue realizado por el ensamblador Luis Ortiz de Vargas entre 1643 y 1649, y en su nicho central se encuentra la imagen de la Virgen de los Reyes, mientras que a los lados del retablo se encuentran las imágenes de San Joaquín. y Santa Ana, que fueron ejecutadas en el mismo período en que se hizo el retablo. La Virgen de los Reyes lleva al Niño Jesús en su regazo, y ambas imágenes, que datan del siglo XIII, muestran influencias del gótico francés.

El frente del altar de la Virgen de los Reyes fue realizado en plata y es de estilo barroco, y su parte central fue tallada por el platero Juan Laureano de Pina en 1719, aunque luego fue reformada por el platero José de Villaviciosa en 1739. Los lados del frente, que cuentan con los golpes del platero Domínguez, se hicieron alrededor de 1739, y los candelabros que están en las mesas laterales, y que tienen forma de águilas bicéfalas, son obra de los cubiertos peruanos de la siglo 18.

En la capilla izquierda hay un retablo hecho por Juan de Torres en 1648 en el que se coloca una imagen del Ecce Homo hecha por Francisco Terrili y frente al retablo hay una vitrina en la que se exhiben varias piezas de platería, destacando entre ellos varios cálices y bandejas de diferentes épocas.

En la capilla derecha hay un retablo hecho en 1638 por Luis de Figueroa, y en él se coloca una imagen de San Antonio. Los puestos y la pistola fueron fabricados a fines del siglo XVIII y donados a la Capilla Real por el Rey Carlos IV de España, y el Rey Fernando VII, por su parte, donó los candelabros a la Capilla Real en 1823. La cruz de bronce dorado que son colocados en el altar mayor de la capilla y que fueron realizados por los bronces de Leprince.

Related Post

La linterna de la cúpula se hundió en 1754, siendo reconstruida por Sebastian van der Borch. Fuera del ábside de la capilla, la decoración escultórica es de estilo plateresco y fue realizada por artistas a quienes las figuras de reyes que aparecen en el arco de la entrada de la capilla, los ángeles que adornan la chapa del ábside y el friso que los rodea. la capilla. A los lados hay nichos que albergan esculturas realizadas entre 1571 y 1574.

A la sacristía de la Capilla Real, en la que se guardan varios objetos relacionados con el Rey San Fernando, como su espada, se accede desde la capilla izquierda y a través de una pequeña puerta, y entre las pinturas que la decoran destaca un lienzo que representa San Fernando, que es una copia de la que Bartolomé Esteban Murillo hizo para la Catedral de Sevilla, y una Dolorosa, también una copia de un original de Bartolomé Esteban Murillo. Y en la sacristía también hay dos pinturas de finales del siglo XVII que representan, respectivamente, la Virgen de los Reyes y San José. Y el órgano colocado en la tribuna de la Capilla Real fue hecho en 1807 por Antonio Otin Calvete y tiene un estilo neoclásico.

La urna de san fernando
La urna que contiene el cuerpo incorrupto del Rey San Fernando se coloca ante el altar de la Virgen de los Reyes, y fue realizada entre 1690 y 1719 por el orfebre mencionado Juan Laureano de Pina, aunque con la participación de otros orfebres, siendo considerada la coronación. gloria de los orfebres barrocos sevillanos. [quince] Y la urna, que fue tallada con plata en su color y dorado, bronce y vidrio, fue construida con motivo de la canonización del monarca, que fue elevada a los altares en 1671, aunque en realidad está compuesta por dos diferentes cajas, siendo el interior, que tiene sus lados de vidrio, el que contiene los restos del monarca, y el exterior, que está hecho de plata en su color y dorado y bronce, que está destinado a albergar a los mencionados, aunque el El exterior tiene un frente plegable que le permite ver los restos del monarca.

La urna, que descansa sobre una base de jaspe, generalmente permanece cerrada, aunque se puede abrir para mostrar el cuerpo incorrupto del mencionado monarca, y todo está profusamente adornado con motivos florales y vegetales y con un programa iconográfico que muestra las virtudes. del rey San Fernando y la apoteosis de la monarquía católica hispana.

El frente colocado frente a la urna de San Fernando fue de plata en el siglo XVIII y muestra los golpes de los orfebres recientes y de Villaviciosa.

Tumbas de Alfonso X y Beatriz de Suabia
Al lado del Evangelio de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla se coloca la tumba de Alfonso X de Castilla, que fue construida en 1948 con motivo del centenario séptimo de la conquista de la ciudad de Sevilla, que capituló en 1248, por Fernando III el Santo.

La estatua de oración que representa a Alfonso X es obra de los escultores Antonio Cano y Carmen Jiménez. El mausoleo del rey es idéntico al de la reina Beatriz de Suabia, su madre, que se encuentra frente a él, y consta de dos superpuestos flanqueados por columnas en los extremos. El primer cuerpo contiene la urna donde se encuentran los restos mortales de Alfonso X, en cuyo frente hay un dinosaurio y un cartucho donde se puede leer la inscripción: «Alfonso X el Sabio». Y encima de la urna se coloca la estatua de oración que representa al monarca, que aparece cubierto por una capa real, coronado con una corona de bronce y arrodillado ante un arrodillado. Y el segundo cuerpo del mausoleo, que está rematado por un frontón, está ocupado por un medallón circular sobre el que se coloca el escudo del reino de Castilla y León.

Las tumbas ubicadas en los nichos abiertos en las paredes laterales guardan los restos de Alfonso X el sabio y su madre Beatriz de Suavia. Los marcos de estas tumbas también son de estilo plateresco y se hicieron alrededor de 1570, siendo las esculturas de los monarcas obras más modernas.

La capilla está presidida por un retablo realizado alrededor de 1646 por Luis Ortiz de Vargas, donde, en el nicho principal y debajo de un dosel de plata, se venera la imagen de la Virgen de los Reyes, siendo esta una figura gótica del siglo XIII de origen francés. .

Al lado de la Epístola de la Capilla Real se coloca la tumba que contiene los restos de la Reina Beatriz de Suabia, esposa de Fernando III y madre de Alfonso X. y la tumba de la Reina, que equivale a la de su hijo Alfonso X construido en 1948, está formado por dos cuerpos superpuestos que están flanqueados por columnas en los extremos. El primer cuerpo contiene la caja donde se encuentran los restos mortales de la reina, en cuyo frente hay un cartucho donde se puede leer la inscripción «Beatriz de Suabia». Y el segundo cuerpo del mausoleo, que está rematado por un frontón, está ocupado por un medallón circular en el que se colocan el escudo del Reino de Castilla y León, al igual que el de su hijo Alfonso X. La estatua de oración de La reina Beatriz de Suabia, que fue hecha de piedra y alabastro por el escultor Juan Luis Vasallo, representa a la reina con una apariencia juvenil y con un tocado y una corona, y moldes y leones están esculpidos en su capa, el resto del mausoleo del reina idéntica a la de su hijo Alfonso X.

Cripta de la Capilla Real
A ambos lados de este altar hay escaleras que se comunican con la cripta, que actúa como el Panteón Real y donde se encuentran los restos de diferentes miembros de la familia real española, como los de Pedro I de Castilla y su esposa, María de Padilla.

En la Capilla Real, un pequeño altar colocado en él era la imagen de la Virgen de las Batallas, tallada en marfil y que según la tradición fue usada por el Rey Fernando III el Santo durante sus campañas militares, dicha imagen se hizo en el siglo XIII. y mostrando una clara influencia francesa. Los siguientes miembros de la realeza están enterrados en la cripta de la Capilla Real:

Pedro I de Castilla (1334-1369). Rey de Castilla y León e hijo de Alfonso XI de Castilla y María de Portugal.
María de Padilla (c. 1334-1361), esposa de la ex consorte reina de Castilla y León.
Alfonso de Castilla (1359-1362). Hijo de los anteriores.
Juan de Castilla (1355-1405). Hijo de Pedro I de Castilla y Juana de Castro.
Fadrique Alfonso de Castilla (1333-1358). Maestro de la Orden de Santiago e hijo de Alfonso XI de Castilla y su amante Leonor de Guzmán.

En el interior izquierdo de la capilla hay un pequeño retablo desde donde se puede acceder al salón juntos, donde hay varias vitrinas que guardan objetos valiosos relacionados con San Fernando, incluida su esposa, incluidas piezas de metal precioso que completan este tesoro.

Varias obras pictóricas de finales del siglo XVII cuelgan de las paredes. En la tribuna que aparece en esta capilla hay un órgano neoclásico hecho por Antonio Otin Calvete en 1807. Hacia la derecha se abre un recinto que alberga una sillería coral y una pistola, obras del siglo XVIII y fueron donadas por Carlos IV; También hay un retablo a San Antonio de 1638 y un buen conjunto de pinturas que, después de las obras de modernización para el nuevo acceso a la capilla, aparecen en la sacristía de la capilla que data de finales del siglo XVII y el primer cuarto de El siglo XVIII.

En el interior, la entrada a la capilla se cierra con una magnífica reja diseñada por Sebastián van der Borh que fue pagada por el rey Carlos III, que se colocó en 1771. En la parte superior de la rejilla, hay una escultura de San Fernando recibiendo caballos en lado de caballo. llaves de Sevilla, obra de Jerónimo Roldán.

Catedral de sevilla
La Catedral de Santa María de la Sede se encuentra en Sevilla. Es de estilo gótico. Es la catedral más grande del mundo. La Unesco declaró en 1987, con el Real Alcázar y el Archivo de Indias, Patrimonio y, el 25 de julio de 2010, Bien de valor universal excepcional. Según la tradición, la construcción comenzó en 1401, aunque no hay evidencia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La construcción se llevó a cabo en el sitio que quedó después de la demolición de la antigua mezquita de aljama en Sevilla, cuyo minarete ( La Giralda) y el patio (patio de los Naranjos) aún se conservan.

Uno de los primeros maestros de obras fue el Maestro Carlin (Charles Galter), de Normandía (Francia), que anteriormente había trabajado en otras grandes catedrales góticas europeas y llegó a España que se cree que huía de la Guerra de los Cien Años. El 10 de octubre de 1506, se colocó la última piedra en la parte más alta de la cúpula, con lo que simbólicamente se completó la catedral, aunque de hecho el trabajo continuó ininterrumpidamente a lo largo de los siglos, tanto para la decoración interior, como para agregar nuevas habitaciones o para consolidar y restaurar el daño causado por el paso del tiempo, o circunstancias extraordinarias, entre las cuales cabe destacar el terremoto de Lisboa de 1755 que produjo daños menores a pesar de su intensidad. Los arquitectos Diego de Riaño, Martín de Gainza y Asensio de Maeda intervinieron en estas obras. También en esta etapa, Hernán Ruiz construyó el último cuerpo de la Giralda. La catedral y sus dependencias se completaron en 1593.

El Cabildo Metropolitano mantiene la liturgia diaria y la celebración de las festividades del Corpus, la Inmaculada y la Virgen de los Reyes. Este último día, 15 de agosto, es también la fiesta titular del templo, Santa María de la Asunción o de la Sede, y se celebra con una solemne tercera procesión pontificia.

El templo alberga los restos mortales de Cristóbal Colón y varios reyes de Castilla: Pedro I el Cruel, Fernando III el Santo y su hijo, Alfonso X el Sabio.

Una de las últimas obras importantes realizadas tuvo lugar en 2008 y consistió en reemplazar 576 sillares que formaban uno de los grandes pilares que sostienen el templo, con nuevos bloques de piedra de características similares pero con una resistencia mucho mayor. Este difícil trabajo fue posible gracias al uso de sistemas tecnológicos innovadores que demostraron que el edificio sufría oscilaciones de 2 cm diarios como consecuencia de la expansión de sus materiales.

Share