El Valle de los Templos es un parque arqueológico en Sicilia que se caracteriza por el excepcional estado de conservación y por una serie de importantes templos dóricos del período helénico. Corresponde al antiguo Akragas, núcleo monumental original de la ciudad de Agrigento. Hoy es un parque arqueológico regional.

Desde 1997, toda el área ha sido incluida en la lista de sitios del patrimonio mundial elaborada por la UNESCO. Se considera un destino turístico popular, además de ser el símbolo de la ciudad y uno de los principales de toda la isla. El parque arqueológico y paisajístico del Valle de los Templos, con sus 1300 hectáreas, es el sitio arqueológico más grande del mundo.

Historia
El nacimiento de la polis agrigentina está vinculado al desarrollo de la polis Gela: la ciudad, de hecho, fue fundada en 581 a. C. por algunos habitantes de Gela, originarios de las islas de Rodas y Creta, con el nombre de Ἀκράγας (Akragas) , del río homónimo que baña el territorio. Fue una de las principales ciudades del mundo antiguo, un importante centro urbano tanto económica como políticamente.

El asentamiento estaba protegido en el siglo VI por un sistema defensivo, que consistía en un circuito de muros que explotaban las características topográficas del lugar, que consistía en la meseta al lado de las colinas que dominaban la costa y de las cuales el «valle de los templos» ocupaba el margen sur y no constituía la acrópolis, sino que se ubicaba más arriba, en correspondencia con el núcleo medieval de la ciudad actual.

El expansionismo militar de Akragas tuvo un ímpetu particular en la época del tirano Terone (488-473 a. C.) y la victoria sobre los cartagineses. Siguió un período de rivalidad con Siracusa. Los grandes templos, construidos en el siglo V, sin embargo, dan testimonio de la prosperidad de la ciudad.

Después del saqueo de los cartagineses, en 406 a. C., siguió un período de decadencia de la ciudad, que sin embargo fue reconstruido. A partir del 262 aC, Agrigento entró en el dominio romano, permaneciendo sin embargo como una ciudad importante. A partir del siglo VII, la ciudad se empobreció y se despobló y el centro urbano se redujo a la colina de la acrópolis, dejando abandonadas tanto el área urbana como el área de los templos.

El 10 de octubre de 2016 comienza una campaña de excavación sobre la hipótesis del descubrimiento del teatro griego de la antigua Akragas. La confirmación sobre el descubrimiento del teatro helenístico ubicado justo al sur del barrio romano y el Museo Arqueológico llega el 4 de noviembre del mismo año.

Arqueología
La ciudad de Akragas, definida como la «ciudad más bella de las habitadas por el hombre» por el poeta griego Pindar, fue fundada por colonos de Gela y Rodas en 580 a. C. El asentamiento se asienta sobre una meseta no lejos de la costa, protegida al norte por las colinas de Rupe Atenea y Colle di Girgenti, al sur por la llamada Collina dei Templi – colina de los templos y rodeada por los ríos Akragas. e Hypsas. Su puerto (empórion) se encuentra en la desembocadura de los dos ríos donde se encuentra el pueblo pesquero de San Leona. Entre mediados del siglo VI y finales del siglo V a. C., la ciudad fue el lugar de una construcción febril; de hecho, la mayoría de los restos visibles hoy y el imponente muro de 12 kilómetros con sus nueve puertas de entrada datan de este período.

Destruida en 406 a. C. por los cartagineses, la prosperidad no regresó a la ciudad hasta el surgimiento de Timoleón a fines del siglo III a. C. Durante las Guerras Púnicas, los cartagineses defendieron el asentamiento contra los romanos, quienes tomaron el control de la ciudad en 210 a. C. Durante la época romana, la ciudad, rebautizada como Agrigentum, experimentó un período de remodelación urbana monumental a medida que se construyeron nuevos edificios públicos, incluidos al menos dos templos, el teatro y el bouleuterion, con las nuevas construcciones centradas alrededor de la colina de San Nicolás, donde ahora se encuentra el Museo de Arqueología de la ciudad. Las villas más opulentas en el cercano barrio helenístico-romano también datan de este período. La riqueza de los residentes de Agrigentum probablemente dependía de la minería, el refinado y el comercio de azufre, como lo documentan varias inscripciones.

A finales de la antigüedad y principios de la Edad Media, el Valle de los Templos estaba ocupado por un extenso cementerio cristiano que se extendía tanto bajo tierra como al aire libre. Durante las conquistas musulmanas de los árabes, bereberes, españoles, egipcios, sirios y persas entre 829 y 840 dC, se cree que los colonos se retiraron a Colle di Girgenti (derivado de la palabra árabe Gergent o Kerkent), donde se encontraba la ciudad medieval y moderna. fue desarrollado más tarde.

Durante este período, el Valle de los Templos fue habitado de manera esporádica y se convirtió en el sitio de producción agrícola y artesanía, con varios talleres de cerámica documentados por la presencia de varios hornos. A lo largo de los siglos, los antiguos monumentos de la antigua ciudad fueron privados constantemente de sus ladrillos para su uso en la construcción de los edificios alrededor de Girgenti y el antiguo puerto de Porto Empedocle.

Templo de hera lacinia
El Templo de Hera Lacinia (Juno) se encuentra en el espolón rocoso más alto del Valle de los Templos en su punto más oriental. Como la mayoría de los templos en el área de Agrigento, no es posible discernir a qué dios se dedicó el templo.

Su atribución a Hera Lacinia deriva de una interpretación errónea de un pasaje del escritor romano Plinio el Viejo, que de hecho se refería al Templo de Hera Lacinia (Juno) en el cabo de Capo Colonna cerca de Crotone en Magna Graecia. El edificio, construido en el orden dórico, se construyó en algún momento a mediados del siglo V a. C. y presenta una base de cuatro escalones sobre los que destacan seis columnas en los lados cortos y trece en los lados largos. El interior del templo está dividido en el pórtico en la entrada, los naos y los opisthodomos, la habitación trasera, con el pórtico y los opisthodomos enmarcados por dos columnas.

La puerta se encuentra entre el pórtico y el naos, flanqueada por dos pilares con una escalera interior para proporcionar acceso al techo para el mantenimiento. Quince metros de la entrada del templo en su lado este se encuentra el altar, alcanzado por diez escalones.

Es posible que el templo sufriera graves daños por fuego durante la conquista cartaginesa en 406 a. C., cuyos signos aún se pueden ver en las paredes de la naos. El edificio fue quizás restaurado durante la época romana.

Se han llevado a cabo varios proyectos de restauración desde finales del siglo XVIII, cuando se nivelaron las columnas en el lado norte, hasta las más recientes intervenciones estáticas y trabajos de conservación realizados en la piedra por el Parque Arqueológico del Valle de los Templos.

Templo de la concordia
El llamado Templo de la Concordia es uno de los templos mejor conservados de la antigüedad griega. El edificio debe su nombre tradicional a una inscripción en latín que data de mediados del siglo I a. C. y que menciona la «Concordia degli Agrigentini». La inscripción fue atribuida erróneamente al templo por el historiador y teólogo Tommaso Fazello a mediados del siglo XVI. El edificio, construido en el orden dórico, fue construido alrededor de la segunda mitad del siglo V a. C. y presenta una base de cuatro escalones sobre los que se alzan seis columnas en los lados cortos y trece en los lados largos. Es único entre los templos en el área de Agrigento, ya que ha conservado casi todo su entablamento y las dos capitales en los lados este y oeste.

El interior del templo está dividido en el pórtico en la entrada, los naos y los opisthodomos, la habitación trasera, con el pórtico y los opisthodomos enmarcados por dos columnas. La puerta del naos está flanqueada por dos pilares que contienen una escalera de servicio tallada que conduce al techo. Según la tradición, el templo se convirtió en una iglesia cristiana hacia fines del siglo VI dC cuando Gregorio, obispo de Agrigento, exorcizó a los demonios paganos Eber y Raps y dedicó el antiguo templo a los apóstoles Pedro y Pablo. Los doce arcos en las paredes de la naos dan testimonio de la época del edificio como iglesia cristiana, un propósito al que debe su excepcional estado de conservación.

Finalmente, la dualidad de los demonios paganos y su dedicación a dos santos cristianos ha llevado a la teoría de que el templo estaba originalmente dedicado a dos dioses griegos (una de esas teorías se refiere a Cástor y Pólux). Sin embargo, con la ausencia de evidencia arqueológica o epígrafes, se desconoce la verdad sobre a qué dios o dioses se construyó originalmente el templo para honrar.

Necrópolis Paleocristiana
La necrópolis paleocristiana de Agrigento data del siglo III al VI d. C. y se extiende a través de la Collina dei Templi aproximadamente entre el Templo de Hera Lacinia (Juno) y el Templo de Heracles. El vasto cementerio está dividido en varios sectores. Varias tumbas, conocidas como «arcosolia» debido a la presencia de un receso arqueado, se pueden ver entre los restos de la antigua muralla entre los Templos de Hera Lacinia (Juno) y Concordia. La necrópolis sub divo, el área del cementerio al aire libre, presenta alrededor de 130 tumbas (formae) en el pecho talladas en la roca y se extiende a través de la meseta alrededor del Templo de Concordia hasta el corredor de acceso a la catacumba más extensa de Agrigento, Grotta Fragapane

Grotta Fragapane es una gran catacumba compuesta de corredores (ambulatorios), pequeñas cámaras funerarias (cubículos) y rotondas (grandes cámaras funerarias) talladas en las cisternas existentes en forma de campana construidas en el período griego. Las paredes de las cámaras cuentan con nichos y arcosolia, mientras que otras tumbas han sido excavadas en el suelo. Hay varios sarcófagos grandes tallados directamente en la roca dentro de una de las cámaras más pequeñas. Otras pequeñas cámaras subterráneas (hipogeos) utilizadas para entierros se pueden encontrar más al este a lo largo de la llamada Via dei Sepolcri que cruza el cementerio de este a oeste, tallado en una antigua tubería de agua griega. Los hipogeos funerarios también se pueden encontrar al sur, cerca del borde rocoso de la colina, y son visibles hoy en el jardín de Villa Aurea.

La Via dei Sepolcri, transformada a lo largo de los años en un museo al aire libre por los arqueólogos del parque, ahora forma uno de los recorridos educativos más exclusivos del Valle de los Templos, realizado por los expertos arqueológicos de Società Cooperativa Culture.

Necropoli Giambertoni
Al salir de Grotta Fragapane, al girar a la derecha llegará a la entrada trasera de Villa Auream, mientras que la izquierda conduce a la necrópolis romana conocida como Necropoli Giambertoni, formada por tumbas de cofres de piedra caliza. Aquí se han descubierto varios sarcófagos, como el famoso sarcófago infantil que ahora se exhibe en el Museo Regional de Arqueología Pietro Griffo. Este extenso cementerio, que data del siglo II a. C. hasta el siglo III d. C., también alberga la Tumba de Theron, no lejos del Templo de Heracles. Al lado del Necropoli Giambertoni se encuentra la granja Casa Barbadoro, ahora utilizada como sala de conferencias a la que se accede por una escalera en la esquina sureste del Templo de Concordia.

Tumba de Theron
La Tumba de Theron, como se la conoce, ubicada cerca del Templo de Heracles, es una torre funeraria que data del período helenístico tardío que alguna vez contó con una aguja. De hecho, la tumba no tiene nada que ver con el tirano de Akragas que vivió a principios del siglo V a. C. El nombre fue atribuido a la tumba por los viajeros en el Grand Tour. De hecho, el edificio funerario pertenecía a la necrópolis romana conocida como Necropoli Giambertoni.

Templo de Asclepio
Este templo dedicado a Asclepio (dios griego de la medicina e hijo de Apolo) se encuentra a unos 900 metros al sur del muro exterior de la antigua ciudad en la llanura de San Gregorio. La atribución al célebre Culto de Asclepio en esta área ha sido confirmada tanto por los testamentos literarios como por los hallazgos arqueológicos realizados entre las décadas de 1920 y 1980, lo que lleva al descubrimiento progresivo de todo el santuario.

El sitio fue utilizado como lugar de culto ya en el siglo VI aC, probablemente como un templo para Apolo el Sanador. Entre la segunda mitad del siglo VI a. C. y el siglo III d. C., el santuario gradualmente asumió su apariencia definitiva. El área está rodeada por un imponente muro exterior y presenta una gran puerta de entrada; El templo está ubicado en el centro, donde los tres escalones de la base y parte del entablamento del noroeste aún son visibles.

El edificio está en el orden dórico y está compuesto por los restos de un simple naos con escaleras que conducen al techo, precedido por un atrio con dos columnas a cada lado a las que se accede por una gran rampa en el lado este; una rampa más pequeña aparece en el lado sur. La pared posterior hacia el oeste presenta dos medias columnas contra la pared del extremo con pilares de esquina; Esta característica original sirvió para imitar la presencia de una cámara trasera (falsos opistodomos) desde el exterior.

Frente a la rampa de acceso se encuentran las ruinas del gran altar del sacrificio. El área se caracteriza por una serie de edificios, incluido un pequeño edificio con una cámara de entrada y un naos con una caja de ofertorio (tesauros) donde los peregrinos dejarían sus ofrendas votivas.

Alrededor del templo se encuentran los restos de dos pórticos con columnas, cisternas, una fuente y varios edificios donde los enfermos fueron alojados y atendidos mientras esperaban ser sanados después de los rituales de purificación.

Templo de Heracles
El Templo de Heracles es el templo dórico más antiguo de Agrigento y fue construido a finales del siglo VI a. C. Se cree que su atribución al héroe griego deriva de un pasaje de Cicero que señala la existencia de un templo dedicado a Heracles en Agorà, el área inmediatamente al norte de Agrigento. El edificio, construido en el orden dórico, presenta una base con tres escalones sobre los cuales se destacan seis columnas en los lados cortos y quince en los lados largos. El interior largo y angosto del templo está dividido en el pórtico en la entrada, los naos y los opisthodomos, la habitación trasera, con el pórtico y los opisthodomos enmarcados por dos columnas.

La puerta del naos está flanqueada por dos pilares que contienen una escalera de servicio que conduce al techo; Este es el primer ejemplo de lo que se convertiría en una característica típica de la arquitectura del templo Akragantine. El techo estaba adornado con dos tipos de canales de agua de lluvia con forma de cabezas de leones que datan de diferentes períodos, uno a fines del siglo VI a. C. y el otro en la primera mitad del siglo V a. C.

Al este del templo se encuentran los restos de un monumental altar y, más al este, las ruinas de terracota de un pequeño templo arcaico. Durante la época romana, el naos se dividió en tres cámaras para construir un pequeño edificio religioso: se cree que esta conversión se relaciona con la transferencia del Culto de Asclepio al templo, donde una estatua del dios que data de la época romana fue encontrado durante las excavaciones de 1835.

Varios trabajos de restauración se llevaron a cabo entre 1922 y 1924 cuando, por iniciativa del Capitán Naval Británico Alexander Hardcastle, se levantaron ocho columnas en el lado sur, mientras que el Parque Arqueológico del Valle de los Templos realizó más recientemente trabajos de conservación. .

Templo de Zeus Olímpico
Las ruinas del templo de Zeus Olímpico dan testimonio de uno de los templos dóricos más grandes de la antigüedad clásica. Desafortunadamente, el área, probablemente ya dañada por terremotos en el pasado, se utilizó como cantera en la Edad Media (el cava gigantum citado en documentos de archivo) y en la década de 1700 se convirtió en el sitio del puerto de Porto Empedocle. Según el historiador Diodoro Siculus, la construcción comenzó inmediatamente después de la gran victoria de las ciudades griegas de Sicilia sobre los cartagineses en la batalla de Himera en 480 a. C.

El historiador también sostuvo que la construcción del templo nunca se terminó porque todavía carecía de techo cuando los cartagineses conquistaron la ciudad de Akragas en 406 a. C. El edificio, caracterizado por su arquitectura muy original, fue construido sobre una gigantesca plataforma rectangular sobre la cual se sentó una base de cinco pasos, el último paso era el doble de alto que los otros cuatro, para crear un podio y separar el templo del entorno. medio ambiente. El templo estaba rodeado por una pared exterior, caracterizada en su exterior por siete medias columnas en el orden dórico en los lados cortos y catorce en los lados largos, correspondientes al mismo número de medios pilares rectangulares en el interior. Se estima que la altura original de las medias columnas supera los dieciocho metros.

Fuera del templo, enormes estatuas de Gigantes (Atlas), cada una de aproximadamente ocho metros de altura y congeladas en el acto de sostener el entablamento del templo con fuerza, se colocaron en los espacios entre las medias columnas en plataformas que miden alrededor de once metros. Dentro de este edificio muy alto, muy similar a un recinto, había una vez un naos muy original sin techo, muy probablemente interpretado por Diodoro Siculus como un signo del estado inacabado de la construcción. De hecho, el techo probablemente se limitó a los corredores alrededor de los naos.

Las fachadas fueron adornadas en el lado este con esculturas que representan una pelea entre los dioses y los gigantes, y en el oeste con el saqueo de Troya (Iliupersis). Los restos del gran altar rectangular son visibles a poca distancia del lado este del templo.

Puerta V
Desde su fundación, Akragas estaba rodeada por un muro exterior que se extendía por unos 12 km. Las fortificaciones utilizaron el potencial defensivo de los afloramientos rocosos, como lo señaló el historiador griego Polibio. Se han identificado nueve puertas de entrada a lo largo de las fortificaciones, numeradas por los arqueólogos de este a oeste: las puertas I y II al este, las puertas III, IV y V al sur, la puerta VI al oeste y las puertas VII y VIII al noroeste . Se cree que pudo haber una Puerta X a lo largo de la frontera norte de la ciudad.

La Puerta V habría sido una de las principales entradas a la ciudad y condujo al Santuario de las Deidades Chthónicas. Esto fue cruzado por una pista que formaba parte del importante eje este-oeste que conduce a la Puerta II. La Puerta fue defendida por una torre principal al oeste y dos torres secundarias ubicadas justo detrás y a ambos lados de la entrada. La entrada identificó un pasaje subterráneo o hipogeo, que condujo a Kolymbethra, el lago artificial mencionado en muchas fuentes por su belleza. Al oeste de la Puerta, junto al lado exterior del muro, se pueden ver las ruinas de un distrito artesanal, muy probablemente conectado al santuario, con hornos utilizados para producir varias figuras religiosas de terracota.

Santuario de las Deidades Chthónicas y Templo de Cástor y Pólux
El área conocida como el Santuario de las Deidades Chthónicas es, de hecho, la parte central de una serie de lugares de culto adyacentes dedicados a dioses subterráneos (en este caso Deméter y Perséfone) ubicados junto a Porta V. La parte más septentrional del santuario, al oeste de la Porta, se caracterizó por edificios religiosos, recintos y varios altares construidos durante el siglo VI a. C.

En la zona más septentrional, todavía se puede ver un pequeño templo con tres habitaciones, delimitado por un lado por una habitación con un altar cuadrado y por el otro por una habitación con un altar circular y una puerta central. En el medio, hay un pequeño templo con una sola cámara a la que se accede por el lado este, junto al cual hay un pequeño templo con tres habitaciones abiertas hacia el norte. Al oeste de estos edificios hay dos pequeños templos con atrio, naos y cámara trasera reservados para oficiantes religiosos: el templo al norte tiene un altar cuadrado frente a la entrada y un pozo afuera del edificio en su lado sur.

Related Post

Entre los dos pequeños templos hay un gran altar circular con un receso interno y un altar cuadrado. En la parte más meridional de esta zona se encuentra el llamado Templo de Cástor y Pólux, una de las ruinas más características del Valle de los Templos gracias a la reconstrucción parcial (las cuatro columnas en el lado noroeste) realizada por el Comisión Siciliana de Antigüedad entre 1836 y 1852 utilizando elementos arquitectónicos de varios períodos y orígenes.

El templo está compuesto por los cimientos de un templo dórico que data de la segunda mitad del siglo V a. C., con seis columnas en los lados cortos y trece en los lados largos, con un interior dividido en un atrio, un naos y una cámara trasera. . El nombre tradicional del Templo de Cástor y Pólux es puramente convencional y deriva de una referencia en un pasaje del poeta griego Píndaro que se refiere, en referencia a Akragas, a un culto y festival para honrar a los dioses gemelos.

De hecho, es más probable que el templo se haya dedicado a Deméter y Perséfone, los dioses a los que se dedica toda el área.

Templo de vulcano
El Templo de Vulcano (Hefesto en griego) está ubicado en la colina al oeste del Jardín de Kolymbetra que lo separa del extremo suroeste de la Collina dei Templi y el Santuario de las Deidades Chónicas. Como suele ser el caso en Agrigento, el nombre tradicional del Templo de Vulcano es puramente convencional y no está respaldado ni por hallazgos arqueológicos ni por documentos. Su nombre deriva de una interpretación de un verso por el geógrafo y escritor latino Solinus, que hace referencia a las ceremonias religiosas celebradas por un lago Akragantine no lejos de la colina de Vulcan (collis Vulcanius), supuestamente debido a la presencia de manantiales sulfurosos.

Casi nada queda del templo hoy aparte de pequeñas secciones de los cimientos con cuatro escalones y dos columnas sobrevivientes. La posición de estas columnas ha permitido a los historiadores descifrar la composición original del templo; El templo fue construido en el orden dórico alrededor de 430 aC y habría presentado seis columnas en los lados cortos y trece en los lados largos. El interior del templo estaba dividido en tres cámaras: el pórtico en la entrada, el naos y los opisthodomos, la habitación trasera, con el pórtico y los opisthodomos enmarcados por dos columnas. Las columnas demuestran influencias del orden jónico. En los naos, se han descubierto los cimientos de un pequeño templo que data del siglo VI a. C.

Varios trabajos de restauración se llevaron a cabo entre 1928 y 29 en adelante cuando, por iniciativa del Capitán Naval Británico Alexander Hardcastle, varias casas coloniales construidas junto al templo fueron removidas, mientras que más recientemente se realizaron trabajos de conservación en la piedra por el Parque Arqueológico de El Valle de los Templos.

Gimnasio
El único gimnasio antiguo en el sitio pertenece a Agrigentum, es decir, la ciudad durante su ocupación romana. De hecho, el gimnasio data de la época de Augusto y fue construido en un espacio público a solo unos cientos de metros al norte del Templo de Zeus Olímpico. Se han encontrado los restos de un pórtico utilizado para deportes de interior, ubicado en línea con un camino norte-sur y coronado por un friso dórico de metopas y triglifos y protegido por un techo. Todavía se puede ver una exedra y un gran altar ritualista utilizado para los ritos asociados con el entrenamiento deportivo, mientras que en el extremo norte aún se pueden ver los restos de un gran baño. Aquí también se descubrieron dos filas de asientos, cada uno dividido en dos sectores distinguidos por los reposabrazos, dispuestos junto a una pista al aire libre, presumiblemente utilizada para correr. Los asientos estaban enlucidos e inscritos. Las inscripciones recuerdan el principado de Augusto, el magistrado Lucius y las deidades tutelares de los atletas Heracles y Hermes. A principios del siglo IV d. C., el gimnasio fue destruido por la construcción de tres edificios, que los arqueólogos creen que son almacenes o mercados cubiertos. En la Edad Media, el área volvió al campo y fue hogar de varios talleres de artesanía. La piedra de molino creada en el siglo VII DC y los dos hornos de cerámica que datan del siglo XI están bien conservados. el área volvió al campo y fue hogar de varios talleres artesanales. La piedra de molino creada en el siglo VII DC y los dos hornos de cerámica que datan del siglo XI están bien conservados. el área volvió al campo y fue hogar de varios talleres artesanales. La piedra de molino creada en el siglo VII DC y los dos hornos de cerámica que datan del siglo XI están bien conservados.

Teatro
El redescubrimiento del teatro después de siglos de investigación fue un hallazgo de época y muy esperado para Agrigento. El edificio fue descubierto en junio de 2016, justo al sur del barrio helenístico romano a lo largo del lado sur de la colina de San Nicolás, que cuenta con una vista evocadora del Templo de la Concordia, nivelado con un acantilado entre la presunta altura de la plaza y el camino que corría de este a oeste.

La parte oriental del edificio se construyó contra la roca, mientras que las secciones norte y oeste se construyeron sobre impresionantes estructuras compuestas por un sistema de cámaras trapezoidales dispuestas a diferentes alturas y llenas de tierra para recrear artificialmente la pendiente en la que se organizaron las filas de escalones. . Algunos de los asientos en la parte superior del teatro se descubrieron en estado de ruina. Desafortunadamente, en la parte norte del sitio solo quedan los cimientos debido al saqueo de bloques y piedras durante la Edad Media. El testamento del historiador Fazello, quien en 1558 apenas reconoció el teatro entre las ruinas, dejó pocas dudas sobre el estado de conservación del edificio. Las investigaciones geofísicas que identificaron la presencia de obras de construcción muy por debajo de la superficie en la parte sur del sitio dieron lugar a la esperanza de que el escenario pudiera estar en mejores condiciones. En términos de diseño, el Teatro de Agrigento tiene algunas similitudes con los teatros de Soluntum y Segesta construidos en el siglo II d. C. Durante las excavaciones, también se descubrieron fragmentos de estatuillas y máscaras de oración de terracota típicas de representaciones teatrales.

El Ekklesiasterion y el Oratorio de Phalaris
El Ekklesiasterion y el llamado Oratorio de Phalaris se encuentran en el lado sur de la colina de San Nicolás, en un área adyacente a la iglesia del mismo nombre y al monasterio del siglo XIV (ahora hogar del Museo Regional de Arqueología). El Ekklesiasterion, donde se habría reunido la asamblea de ciudadanos (Ekklesia en griego) fue construido entre los siglos IV y III a. C. Originalmente, el edificio habría sido circular, pero hoy solo queda una sección de la cueva, de forma semicircular con extremos extendidos y diecinueve filas concéntricas de escalones dispuestos en una ligera pendiente hacia el sur. Se habría utilizado un canal (euripus) en la base de la cavea para el drenaje.

En la sección superior había un pasillo (ambulatorio) y varios agujeros en la roca que tal vez contenían un pórtico de madera. En la base, no queda nada de la plataforma utilizada para la oratoria y los tribunales de ciudadanos después de su desmantelamiento durante el período imperial romano para construir una casa con un peristilo.

En el siglo I aC, el ekklesiasterion formó las bases para la construcción del Oratorio de Phalaris, como se le conoce erróneamente desde el siglo XVIII. De hecho, el edificio era un pequeño templo en un podio con un naos y un atrio precedidos por cuatro columnas iónicas junto a las puertas que lamentablemente no se han conservado. El altar está ubicado justo enfrente, cerca de una exedra semicircular. En la Edad Media, el edificio se convirtió en una capilla dedicada a la Virgen María, con un arco apuntado en la entrada y un techo abovedado con una ventana de luz única en el lado oeste.

Bouleuterion
El Bouleuterion ubicado en la terraza norte de la colina de San Nicolás fue la cámara de la casa pública de representantes (Boulè en griego) y fue construido entre finales del siglo IV y principios del siglo III a. C. El edificio es de forma rectangular con columnas en el frente que rodean una cueva semicircular abierta hacia el este.

El rastrillo está formado por seis filas de asientos, precedidas por una fila inicial de asientos para las autoridades (la proedria) con respaldos y reposabrazos y se accede por cuatro tramos radiales de escalones. Los restos de un pórtico con un patio trasero se pueden ver al este del edificio; El pórtico parece haber sido construido a lo largo de un eje de carretera que va de norte a sur.

Durante el siglo III dC, el Bouleuterion se convirtió en un edificio (Odeon en griego) para prácticas de canto, actuaciones musicales y concursos de poesía y música, con un piso de mosaico.

Santuario helenístico-romano
Al norte del siglo XIV, el Monasterio de San Nicolás (ahora el Museo Regional de Arqueología) se encuentra el Santuario helenístico-romano, un pequeño templo rodeado por una vasta plaza con un pórtico. El complejo se construyó en dos etapas, desde la segunda mitad del siglo II a. C. hasta la primera mitad del siglo I d. C. (probablemente comenzando en la era tiberiana).

Inicialmente, el templo no presentaba columnas y tenía un atrio y naos construidos en un podio con escalones en la parte delantera. Sin embargo, la construcción nunca se terminó y el templo se completó en la segunda fase, eliminando la división original en dos cámaras y construyendo un gran foro en la parte delantera del edificio con dos escalones a los lados. La plaza estaba rodeada por cuatro pórticos con columnas dóricas y una entrada en el lado sur, donde se descubrió parte de una escalera que habría eliminado la diferencia de altura entre la carretera y el centro de la zona. Estatuas de mármol se alzaban entre las columnas; solo quedan cuatro de estos, sin cabeza y vestidos de togas. Que data de mediados del siglo I dC, las estatuas posiblemente representaban figuras importantes de la corte imperial o los políticos locales.

En los siglos IV y V d. C., el templo fue desmantelado y en la plaza, que fue utilizada como basurero, se construyeron talleres y establos. Más tarde, el área fue reutilizada para la agricultura para abastecer el monasterio cercano.

Barrio helenístico romano
El barrio helenístico romano, que se extiende por unos 10.000 metros cuadrados, es un testimonio importante de la cultura residencial del antiguo asentamiento. Veintisiete casas (domus) ubicadas en tres edificios de apartamentos (aislamientos) están rodeadas por cuatro ejes de carretera norte-sur conocidos como cardines. Las viviendas estaban dispuestas alrededor de un atrio o un patio peristilo con columnas lisas o estriadas. Había varias cisternas para recoger agua mientras que entre las casas pasajes estrechos (ambitus) servían como canales de drenaje. Junto a la domus había almacenes, talleres y talleres.

La técnica de construcción generalmente sigue la tradición griega con el uso de bloques regulares (mampostería isodómica) sin mortero, pero hay algunos ejemplos de ladrillos, como en el llamado opus spicatum (patrón de espiga) en el piso del patio. Los edificios excavados datan de los siglos II y I aC y fueron modificados y reorganizados durante el período imperial. En los siglos II y III dC, las casas extendidas, a menudo fusionándose con las residencias vecinas, fueron adornadas con murales y mosaicos en blanco y negro o multicolores, y reemplazaron la antigua técnica del «cocciopesto» (opus signinum) con diseños geométricos y florales usando un pequeño blanco losas. Se pueden ver auténticos pisos de mosaico con patrones geométricos, plantas y animales en la Casa de las esvásticas,

El piso de la Casa de los Mosaicos de Diamantes también es notable, ya que describe una imagen de cubos en series bordeadas por mármoles de diferentes colores (opus scutulatum). En el siglo V dC, las viviendas se redujeron con la adición de paredes divisorias y el cierre de las columnas del pórtico. En los siglos VI y VII d. C., se dejaron grupos de tumbas de cofre con losas de piedra junto a las casas, muy probablemente abandonadas: la presencia de tumbas en los espacios urbanos es un testimonio de una relación con la muerte que cambió con el advenimiento del cristianismo.

Templo de Deméter (Iglesia de San Blas)
En las laderas orientales de Rupe Atenea, una de las dos colinas sobre las que se extiende la ciudad de Agrigento, se encuentra el Templo de Deméter, construido aproximadamente en el 470 a. C. Hoy las ruinas del templo se han incorporado a la Iglesia de San Blas, un edificio religioso que data del período normando (siglo XII). Solo los cimientos del atrio en la entrada del templo aún son fácilmente visibles desde el exterior del ábside de la iglesia.

El edificio del templo, que no presenta columnas, está compuesto por un simple naos precedido por un atrio, quizás con columnas junto a las puertas; El techo estaba adornado con canalones decorativos con forma de cabezas de leones. El templo también cuenta con un muro exterior que sirvió para asomar la empinada pendiente; hacia el oeste, hay un camino donde se han conservado los carros griegos. El edificio da a las fortificaciones de Porta I, cerca de las cuales se encuentra el llamado Santuario de las Rocas justo fuera del muro perimetral.

Lamentablemente, no quedan rastros del altar rectangular típico de los templos griegos; A lo largo del lado norte, entre el edificio y el espolón rocoso, hay dos altares redondos dedicados a ofrendas rituales. Aquí se descubrieron numerosas ofertas votivas, asociadas, junto con las del Santuario de la Roca, a la feminidad y, según la hipótesis tradicional, al culto a Deméter. A la luz de la nueva investigación llevada a cabo por el Parque Arqueológico del Valle de los Templos en 2000 y la revisión de materiales previamente descubiertos, ahora se cree que el templo se dedicó originalmente a Artemis.

Templo de Atenea (Santa Maria Dei Greci)
En la colina de Girgenti, una de las dos mesetas sobre las que se construye la moderna ciudad de Agrigento y fuera del sitio arqueológico del Valle de los Templos, se descubrieron los restos de un templo dórico que data de mediados del siglo V a. C. en la iglesia normanda de Santa Maria dei Greci. Dentro de la iglesia, se pueden ver parte de las columnas en el lado sur y norte del templo y, al entrar en un pasillo estrecho, los restos de la base escalonada aún son visibles. Sin embargo, no hay rastro de las paredes de los naos, aunque el ábside central de la iglesia está construido sobre los restos de su piso pavimentado.

Con toda probabilidad, el templo alguna vez habría presentado seis columnas en los lados cortos y catorce en los lados largos; su interior estaba dividido en tres cámaras: el atrio, el naos y la cámara trasera, la primera y la última con dos columnas a cada lado de la puerta. Según una teoría reciente, el edificio pudo haber sido el Templo de Atenea mencionado por el historiador griego Polibio, y construido por el tirano Theron, según el escritor latino Polyaenus. Museo regional de arqueología «pietro griffo»

Museo regional de Agrigento
En el centro del Valle de los Templos, en el área al oeste de la iglesia de San Nicola (hoy el Museo Regional), se encuentran los restos de la ekklesiastérion y el llamado Oratorio di Falaride.

El Museo Regional de Arqueología de Agrigento lleva el nombre de Pietro Griffo, arqueólogo y Superintendente de Agrigento de 1941 a 1968. El sitio elegido para el museo, la colina de San Nicolás, es muy simbólico ya que se encuentra en el centro de la parte pública de La ciudad antigua. El edificio, diseñado por el arquitecto Franco Minissi e inaugurado en 1967, abarca en parte las ruinas de un monasterio cisterciense, un anexo de la iglesia de San Nicolás y data del siglo XIV. Las colecciones exhibidas incluyen unos 5688 hallazgos adquiridos en parte de los fondos del Museo Cívico, la adquisición de colecciones privadas y los museos arqueológicos de Palermo y Siracusa, pero, en su mayor parte, de las excavaciones arqueológicas realizadas hasta finales de la década de 1980 por la Superintendencia de Agrigento,

Las exhibiciones del museo se exhiben en diecisiete salas dispuestas de acuerdo con la topografía y la cronología. Hay dos exposiciones, una dedicada a la antigua ciudad de Akragas / Agrigentum y la otra a aspectos importantes del centro-sur de Sicilia. Además de ser uno de los museos más importantes del mundo, una visita obligada para cualquier visitante que desee aprender más sobre la historia del Valle de los Templos, el Museo Regional de Arqueología «Pietro Griffo» también representa un vibrante «cultural hub ”con sus exposiciones temporales regulares, conciertos y actividades educativas.

Las obras para la construcción del museo destacaron un interesante complejo de carácter público (Alto Agorà). En la parte norte, que ya no era visible porque estaba bárbaro enterrado por el edificio del museo, era un santuario de Demeter y Kore del siglo VI al V aC, que se conectaría con toda probabilidad, como guarnición sagrada, con las actividades públicas llevadas a cabo. inmediatamente en el sur más bajo: los exvotos habituales de arcilla y cerámica provienen del santuario.

Al sur, los restos del Ekklesiastérion, de un tipo ya conocido en el período arcaico (siglo VI aC) en Metaponto, se extienden por un área de tres cuartos de círculo. Es una cueva circular con un perfil muy dulce en el que se conservan o reconstruyen unas veinte filas concéntricas de asientos, en la parte inferior de las cuales, para cubrir un Eurypus (canal) para el drenaje, un anillo de segmentos define el espacio central en la forma de orquesta, tallada en la roca y completada al sur con bloques; Tres bultos excavados en la roca de la cavea al norte, noreste y este finalmente canalizaron el agua de lluvia desde el área de mayor pendiente. Los ciudadanos asistieron a los debates de la asamblea desde la cueva, mientras que la orquesta estaba destinada a oratorios. La cronología es incierta: queremos que sea un monumento de la era de Finzia,

Encuentra varios sin clasificar
Inmediatamente adyacente al norte del templo de Dioscuri se encuentran los cimientos, que se cruzan entre sí, de otros dos templos de tamaño casi idéntico, de mediados del siglo VI a. C., del tipo mégaron sin peristasis: el más meridional (23.45 × 10 , 30 m), alineado con el templo de Dioscuri, tiene puertas largas, pronaos y naos; la más septentrional (22.90 × 8.05 m), con una orientación ligeramente diferente, también muestra una longitud de hoja, pronao, naòs y ADYTON. Los dos templos están cronológicamente cerca uno del otro y el sur precede al norte, como se muestra en el corte norte de los cimientos del edificio sur.

La cronología de Marconi, a la inversa, es visiblemente «ideológica» (y falsamente tipológica), ya que se basa en el supuesto de que el edificio con Adyton debe preceder a lo que carece de él. Sin embargo, el hecho es que en el frente de los dos templos hay dos altares unidos entre sí, aparentemente en relación, como ubicación y orientación, con el edificio sur. También es importante tener en cuenta que los dos templos siguen, como medidas, la celda del templo adyacente de Dioscuri (sin un altar), y que este último debe haber reemplazado a los dos anteriores en la adoración.

Todo el sector noroeste de la zona sagrada, donde se exponen secciones del muro de témenos, está ocupado por pequeños edificios sagrados y altares. Superpuesto en los dos templos mencionados anteriormente, hay una estructura con dos habitaciones una al lado de la otra, orientadas al noreste / suroeste y, adyacente a esta, hacia el noroeste, un pequeño edificio tripartito en la dirección de la longitud, que parece repetir la partición tradicional del megaron con prodomos (noreste), naòs y aDYTON; aparentemente ningún altar se refiere a estos dos edificios.

A lo largo del lado occidental de los témenos, de norte a sur, hay otros tres edificios y numerosos altares. En el extremo norte se encuentra la estructura más compleja, que consiste en un naiskos tripartito flanqueado en los lados largos por dos habitaciones, que contiene la oriental un pequeño altar cuadrado, y la occidental un gran altar circular con apertura central; en la esquina sureste hay otro altar cuadrangular, tal vez con un paso de pròthysis, e inmediatamente al suroeste hay otro edificio tripartito (la sala oeste está solo parcialmente preservada). En el frente oriental, inmediatamente frente a la puerta hay un altar cuadrado y, fuera de la parte central del lado sur, un pozo también cuadrado.

Dos grandes altares siguen al sudoeste, uno circular con una cavidad central y, tangente al sudoeste, uno cuadrado, mientras que al sudeste hay restos de un anillo pertinente quizás a otro altar circular o donante; al sur, paralelo al altar cuadrado, hay otro naiskos tripartito, mientras que paralelo a la fachada occidental del templo de Dioscuri hay tres bases de donarios (en lugar de altares) uno al lado del otro, de los cuales el norte tiene un pozo adjunto al lado norte.

Es difícil interpretar correctamente la cronología y el significado cultural de este santuario importante y complejo, donde los mégara, edificios pertenecientes al culto de las dos diosas eleusinas, en los que los altares a menudo están dentro, como en el edificio más al norte que el témenos. En el culto de Agrigento, el par de dos altares, uno cuadrado y otro circular, repetidos dos veces es de gran importancia: de ellos, como en el caso del templo de Deméter y Kore de San Biagio, uno tiene la función de un altar para ofrendas sangrientas (la cuadrangular, en este caso) y la otra (la circular) la función de recibir ofrendas sin sangre en las cavidades, aunque el papel que el chasma no debe olvidarse, la cavidad, tiene en el culto eleusino, como un medio para enviar a las diosas la oferta habitual del cerdo,

Es necesario recordar, por la pluralidad de los edificios, la multiplicidad de las fiestas de las diosas, al menos en la tradición ática (Skirophòria, Arrhetophòria, Thesmophòria, Haloa, etc.), para lo cual los muchos edificios, con sus diferentes Podrían utilizarse arreglos sagrados, altares circulares o pozos rectangulares, internos o externos, en relación con los diferentes festivales, cada uno con sus propias necesidades de culto. Tampoco debe olvidarse que dentro de los témenos, otras deidades, conectadas en una forma subordinada o apositiva a Deméter y Kore, como Hekate, Zeus Meilichios (como se muestra en el santuario de Demeter Malophòros) también serían veneradas en Selinunte cercano o Afrodita. (así, el ejemplo del santuario griego del empòrion de Gravisca), o Dioniso (presente, por ejemplo, en Sicione: Pausania, II 11, 3).

En esta dirección podemos interpretar la función del segundo sacellum desde el norte de los témenos, visto el altar cuadrado (uranio) frente a la puerta, así como el complejo de templos al norte del templo de Dioscuri, con su exterior altares rectangulares orientados al este, y el templo L, también equipado con un altar para adorar uranio. En cualquier caso, el santuario vio un predominio de la gran pareja de diosas eleusinas, demostrado por la gran cantidad de bustos y protomas de arcilla de las diosas, estatuillas y jarrones rituales, encontrados en general y datables entre el siglo sexto antes de Cristo y la edad. Helenístico. La extraordinaria popularidad de las diosas en el área de Geloo-Agrigento, y más generalmente en el ambiente Siceliot,

Después de todo, el recuerdo del episodio de Teline di Gela, antepasado de los Dinomenidi y hierofante de las diosas, mencionado en los eventos históricos de Gela por su escape al Mactorio siciliano, es emblemático a este respecto. Es en este contexto, y no en un sincretismo religioso griego-indígena mítico, que se debe buscar el significado de tal popularidad del culto en el griego y luego en la esfera indígena (piense en las múltiples sacristías de Deméter en Morgantina), como reflejo de la hegemonía del elemento griego, pero también de la necesidad, fuertemente sentida por él, de una relación duradera con los nativos.

Excavaciones recientes han sacado a la luz un santuario arcaico adyacente al lado suroeste de los témenos de las deidades chónicas, una terraza aproximadamente triangular colocada en un afloramiento rocoso con vistas al llamado Colimbetra, y equipada con su propia pared de cerramiento de lo sagrado. zona. En el centro del área hay una base importante, estrecha y alargada (unos 20 m), que apoyó una donación de numerosas estatuas; al oeste tiene otro «anàthema» semicircular (oferta) asociado (diámetro de unos 5 m); más al sur, las tallas para el grabado de estelas son visibles en la roca. En la esquina noreste del té hay un pequeño sacellum (8 × 6 m), abierto con una puerta en el lado sur largo y conservado solo en los cimientos. Este santuario data de finales del siglo VI o principios del siglo V aC; Durante el siglo IV a. C., el sacellum se dividió y se agregaron otros naiskos de 5,10 × 3,30 m, abiertos hacia el este, al centro de los témenos, mientras que toda el área se pavimentó nuevamente. La venerada divinidad, a juzgar por una cabeza de arcilla de tamaño medio del arcaísmo más alto (por supuesto, en relación con Agrigento), debe ser femenina.

Share