Originally posted 2018-04-10 20:01:47.
A pesar de los desarrollos técnicos de los romanos, que alejaban sus edificios de la concepción griega básica, donde las columnas eran necesarias para soportar vigas pesadas y techos, eran muy reacios a abandonar las órdenes clásicas en edificios públicos formales, a pesar de que éstos se habían convertido esencialmente decorativo. Sin embargo, no se sentían del todo restringidos por las preocupaciones estéticas griegas y trataban las órdenes con considerable libertad.
La innovación comenzó en el siglo III o II aC con el desarrollo del hormigón romano como un complemento disponible o sustituto de la piedra y el ladrillo. Los edificios más atrevidos pronto siguieron, con grandes pilares que sostienen amplios arcos y cúpulas. La libertad del hormigón también inspiró la pantalla de la columnata, una fila de columnas puramente decorativas frente a un muro de carga. En una arquitectura de menor escala, la resistencia del concreto liberó el plano de piso de celdas rectangulares a un ambiente de flujo libre.
Factores como la riqueza y la alta densidad de población en las ciudades obligaron a los antiguos romanos a descubrir nuevas soluciones arquitectónicas propias. El uso de bóvedas y arcos, junto con un sólido conocimiento de los materiales de construcción, les permitió lograr éxitos sin precedentes en la construcción de una infraestructura imponente para uso público. Los ejemplos incluyen los acueductos de Roma, las Termas de Diocleciano y las Termas de Caracalla, las basílicas y el Coliseo. Estos fueron reproducidos a menor escala en las ciudades y pueblos más importantes del Imperio. Algunas estructuras supervivientes están casi completas, como las murallas de la ciudad de Lugo en Hispania Tarraconensis, ahora el norte de España. La estructura administrativa y la riqueza del imperio hicieron posibles proyectos muy grandes incluso en lugares alejados de los centros principales, al igual que el uso de mano de obra esclava, tanto calificada como no calificada.
Especialmente bajo el imperio, la arquitectura a menudo cumplía una función política, demostrando el poder del estado romano en general, y de individuos específicos responsables de la construcción. La arquitectura romana tal vez alcanzó su apogeo en el reinado de Adriano, cuyos muchos logros incluyen la reconstrucción del Panteón en su forma actual y dejar su huella en el paisaje del norte de Gran Bretaña con el Muro de Adriano.
Tipos de construcción
Anfiteatro
El anfiteatro era, con el arco triunfal y la basílica, el único nuevo tipo de edificio desarrollado por los romanos. Algunos de los edificios seculares más impresionantes son los anfiteatros, se conocen más de 200 y muchos de ellos están bien conservados, como el de Arles, así como su progenitor, el Coliseo de Roma. Fueron utilizados para concursos de gladiadores, exhibiciones públicas, reuniones públicas y corridas de toros, cuya tradición aún sobrevive en España. Su forma, funciones y nombre típicos los distinguen de los teatros romanos, que tienen una forma más o menos semicircular; de los circos (similar a los hipódromos) cuyos circuitos mucho más largos fueron diseñados principalmente para carreras de caballos o carros; y desde los estadios más pequeños, que fueron diseñados principalmente para atletismo y footraces.
Los primeros anfiteatros romanos datan de mediados del siglo I aC, pero la mayoría se construyeron bajo el dominio imperial, desde el período de Augusto (27 aC-14 dC) en adelante. Los anfiteatros imperiales se construyeron en todo el imperio romano; el más grande podía acomodar de 40,000 a 60,000 espectadores, y las fachadas con arcadas más grandes, de varios pisos, y estaban elaboradamente decoradas con mármol, estuco y estatuas. Después del final de los juegos de gladiadores en el siglo V y de los homicidios de animales en el 6to, la mayoría de los anfiteatros cayeron en mal estado y sus materiales fueron extraídos o reciclados. Algunos fueron arrasados y otros convertidos en fortificaciones. Algunos continuaron siendo lugares convenientes para reuniones abiertas; en algunos de estos, las iglesias fueron ubicadas.
Arquitectónicamente, son típicamente un ejemplo del uso romano de las órdenes clásicas para decorar grandes muros de concreto perforados a intervalos, donde las columnas no tienen nada que soportar. Estéticamente, sin embargo, la fórmula es exitosa.
Basílica
La basílica romana era un gran edificio público donde se podían tramitar asuntos comerciales o legales. Normalmente estaban donde los magistrados celebraban la corte, y se usaban para otras ceremonias oficiales, teniendo muchas de las funciones del ayuntamiento moderno. Las primeras basílicas no tenían ninguna función religiosa en absoluto. Ya en tiempos de Augusto, una basílica pública para realizar transacciones comerciales había formado parte de cualquier asentamiento que se consideraba una ciudad, utilizada de la misma manera que las casas de mercado cubiertas tardíamente medievales del norte de Europa, donde la sala de reuniones, por falta de espacio urbano, se estableció por encima de las arcadas, sin embargo. Aunque su forma era variable, las basílicas a menudo contenían columnatas interiores que dividían el espacio, dando pasillos o espacios con arcadas en uno o ambos lados, con un ábside en un extremo (o menos a cada extremo), donde los magistrados se sentaban, a menudo en un plataforma ligeramente elevada. El pasillo central tendía a ser ancho y era más alto que los pasillos laterales, de modo que la luz podía penetrar a través de las ventanas del triforio.
La basílica más antigua conocida, la Basílica Porcia, fue construida en Roma en 184 aC por Cato el Viejo durante el tiempo en que fue Censor. Otros ejemplos tempranos incluyen la basílica de Pompeya (finales del siglo II aC). Después de que el cristianismo se convirtiera en la religión oficial, la forma de la basílica fue considerada apropiada para las primeras grandes iglesias públicas, con la atracción de evitar las reminiscencias de la forma del templo grecorromano.
Circo
El circo romano era un gran lugar al aire libre utilizado para eventos públicos en el antiguo Imperio Romano. Los circos eran similares a los antiguos hipódromos griegos, aunque los circos tenían diferentes propósitos y diferían en diseño y construcción. Junto con teatros y anfiteatros, los circos fueron uno de los principales lugares de entretenimiento de la época. Los circos eran lugares para carreras de carros, carreras de caballos y representaciones que conmemoraban eventos importantes del imperio. Para los eventos que involucraron reconstrucciones de batallas navales, el circo se inundó de agua.
El espacio de actuación del circo romano era normalmente, a pesar de su nombre, un rectángulo oblongo de dos secciones lineales de pista de carrera, separadas por una franja mediana que recorría aproximadamente dos tercios de la pista, unidas en un extremo con una sección semicircular y en el otro extremo con una sección de vía indivisa cerrada (en la mayoría de los casos) por una puerta de salida distintiva conocida como el carceres, creando así un circuito para las carreras.
Foro
Un foro era un espacio abierto público central en un municipium romano, o cualquier civitas, principalmente utilizado como un mercado, junto con los edificios utilizados para las tiendas y las stoas utilizadas para puestos abiertos. Otros edificios públicos grandes a menudo se ubicaban en los bordes o cerca de ellos. El magistrado responsable de la carretera construyó muchos foros en ubicaciones remotas a lo largo de una carretera, en cuyo caso el foro era el único asentamiento en el sitio y tenía su propio nombre, como Forum Popili o Forum Livi.
Durante los años de la República, Augusto afirmó que «encontró la ciudad en ladrillo y la dejó en mármol». Si bien es muy probable que esto sea una exageración, hay algo que decir acerca de la afluencia del uso del mármol en el Foro Romano desde el año 63 aC en adelante. Durante el reinado de Augusto, se describió que el Foro había sido «un espacio más grande y más libre que el Foro de los tiempos imperiales». El Foro comenzó a asumir aún más cambios con la llegada de Julius Casear, quien trazó amplios planes para el centro del mercado. Mientras que la muerte de Casear llegó prematuramente, las ideas en sí mismas, así como las de Augustus con respecto al Foro, demostraron ser las más influyentes en los años venideros. Según El Foro Romano de Walter Dennison, tal como lo vio Cicerón, el autor escribe que «el desvío de los negocios públicos hacia los foros imperiales más grandes y espléndidos erigidos en las cercanías resultó en el abandono del diseño general del Foro Romano».
Cada ciudad tenía al menos un foro de tamaño variable. Además de su función estándar como mercado, un foro era un lugar de reunión de gran importancia social y, a menudo, escenario de diversas actividades, incluidas discusiones y debates políticos, encuentros, reuniones, etc. El ejemplo más conocido es el Foro Romano. , el primero de varios en Roma.
En las nuevas ciudades romanas, el foro generalmente estaba ubicado en la intersección de las principales calles norte-sur y este-oeste (el cardo y el decumanus). Todos los foros tendrían un Templo de Júpiter en el extremo norte, y también contendría otros templos, así como también la basílica; una tabla de ponderaciones y medidas públicas, para que los clientes en el mercado pudieran asegurarse de que no se les vendieran medidas cortas; y a menudo tendrían los baños cerca.
Horreum
Un horreum era un tipo de almacén público utilizado durante el antiguo período romano. Aunque el término latino se usa a menudo para referirse a los graneros, la horrea romana se usaba para almacenar muchos otros tipos de artículos de consumo; el gigante Horrea Galbae en Roma se usaba no solo para almacenar grano, sino también aceite de oliva, vino, alimentos, ropa e incluso mármol. Al final del período imperial, la ciudad de Roma tenía casi 300 horrea para satisfacer sus demandas. Los más grandes eran enormes, incluso para los estándares modernos; el Horrea Galbae contenía 140 habitaciones en la planta baja, cubriendo un área de unos 225,000 pies cuadrados (21,000 m²).
La primera horrea se construyó en Roma a finales del siglo II aC, con el primer horreum público conocido construido por el infortunado tribuno Gaius Graco en 123 a. La palabra llegó a aplicarse a cualquier lugar designado para la preservación de los bienes; por lo tanto, se usaba con frecuencia para referirse a bodegas (horrea subterranea), pero también se podía aplicar a un lugar donde se guardaban obras de arte, o incluso a una biblioteca. Algunas horreas públicas funcionaban de manera similar a los bancos, donde los objetos de valor podían almacenarse, pero la clase más importante de horrea era aquella en la que el estado almacenaba y distribuía productos alimenticios como el grano y el aceite de oliva.
Se cree que la palabra misma tiene raíces lingüísticas ligadas a la palabra hordeum que en latín significa «cebada». En The John’s Hopkin’s University Press, The Classical Weekly afirma que «Plinio el Anciano hace una distinción entre las dos palabras.6 Él describe el horreum como una estructura hecha de ladrillo, cuyas paredes no eran menos de un metro de espesor; no tenía ventanas ni aberturas para ventilación «. Además, los almacenes también albergarían petróleo y vino y también utilizarían grandes jarras que podrían servir como depósito para grandes cantidades de productos. Estos almacenes también se usaban para guardar grandes sumas de dinero y se usaban como las unidades de almacenamiento personal hoy en día. Los romanos fueron «Estas horras fueron divididas y subdivididas, de modo que uno podía contratar solo tanto espacio como uno quisiera, una habitación completa (cella), un armario (armarium), o solo un cofre o caja fuerte (arca, arcula, locus, loculus) «.
Insula
Los bloques de apartamentos de varios pisos llamados insulae se adaptaron a una variedad de necesidades residenciales. Las habitaciones más baratas estaban en la parte superior debido a la imposibilidad de escapar en caso de incendio y la falta de agua corriente. Las ventanas eran en su mayoría pequeñas, frente a la calle, con barras de seguridad de hierro. Las insultas a menudo eran peligrosas, insalubres y propensas a los incendios debido a la sobrepoblación y los arreglos de cocina casuales. Hay ejemplos en la ciudad portuaria romana de Ostia, que datan del reinado de Trajano, pero parecen haberse encontrado solo en Roma y en algunos otros lugares. En otros lugares, los escritores los reportan como algo notable, pero Livio y Vituvius se refieren a ellos en Roma. Las paredes externas estaban en «Opus Reticulatum» y los interiores en «Opus Incertum», que luego serían enyesados y, a veces, pintados.
Para iluminar las pequeñas habitaciones oscuras, inquilinos capaces de permitirse un grado de murales pintados de colores en las paredes. Se han encontrado ejemplos de escenas de la jungla con animales salvajes y plantas exóticas. Las ventanas de imitación (trompe l’oeil) a veces se pintaban para hacer que las habitaciones parecieran menos confinadas.
La antigua Roma tenía casas elaboradas y lujosas propiedad de la élite. La casa promedio, o en el apartamento de las ciudades, de un plebeyo o plebeyo no contenía muchos lujos. La domus, o residencia unifamiliar, era solo para los pudientes de Roma, y la mayoría tenía un diseño de la unidad cerrada, que constaba de una o dos habitaciones. Entre 312 y 315 dC, Roma tenía 1781 domos y 44,850 de insulae.
Las íálas han sido objeto de un gran debate entre los historiadores de la cultura romana, definiendo los diversos significados de la palabra. Insula fue una palabra utilizada para describir los edificios de apartamentos, o los apartamentos en sí, es decir, apartamento o habitación habitable, lo que demuestra cómo los apartamentos pequeños para Plebes eran. Las divisiones urbanas eran originalmente bloques de calle, y más tarde comenzaron a dividirse en divisiones más pequeñas, la palabra ínsula se refería a ambos bloques y divisiones más pequeñas. La ínsula contenía cenacula, tabernas, almacenes debajo de las escaleras y tiendas de la planta baja. Otro tipo de vivienda para Plebes era un cenáculo, un departamento, dividido en tres salas individuales: cubículo, exedra y medio. Los departamentos romanos comunes eran principalmente masas de estructuras más pequeñas y más grandes, muchas de ellas con balcones estrechos que presentan misterios en cuanto a su uso, sin puertas para acceder a ellas, y carecían de la excesiva decoración y exhibición de riqueza que las casas de los aristócratas tenían. El lujo en las casas no era común, ya que la vida de la persona promedio no consistía en estar en sus casas, ya que irían a baños públicos y participarían en otras actividades comunitarias.
Faros
Se construyeron muchos faros alrededor del Mediterráneo y las costas del imperio, incluida la Torre de Hércules en A Coruña, en el norte de España, una estructura que perdura hasta el día de hoy. Un faro más pequeño en Dover, Inglaterra también existe como una ruina de aproximadamente la mitad de la altura del original. La luz habría sido proporcionada por un fuego en la parte superior de la estructura.
Thermae
Todas las ciudades romanas tenían al menos una thermae, una instalación popular para el baño público, el ejercicio y la socialización. El ejercicio puede incluir lucha y levantamiento de pesas, así como natación. El baño era una parte importante de la época romana, donde algunas horas podrían gastarse, a un costo muy bajo subsidiado por el gobierno. Los romanos más ricos a menudo iban acompañados por uno o más esclavos, que realizaban cualquier tarea requerida, como traer refrescos, guardar objetos de valor, proporcionar toallas, y al final de la sesión, aplicar aceite de oliva al cuerpo de sus amos, que luego raspaba con un strigil, un raspador hecho de madera o hueso. Los romanos no se lavaban con agua y jabón como lo hacemos ahora.
También se proporcionaron baños romanos para villas privadas, casas y fuertes. Normalmente se les suministraba agua de un río o arroyo adyacente, o por acueducto. El diseño de las termas lo analiza Vitruvio en De Architectura.
Templos
Los templos romanos se encontraban entre los edificios más importantes y ricos de la cultura romana, aunque solo unos pocos sobreviven en cualquier tipo de estado completo. Su construcción y mantenimiento era una parte importante de la antigua religión romana, y todas las ciudades de importancia tenían al menos un templo principal, así como santuarios más pequeños. La sala principal (cella) albergaba la imagen de culto de la deidad a quien estaba dedicado el templo, y a menudo un pequeño altar para incienso o libaciones. Detrás de la cella había una habitación o habitaciones usadas por los asistentes del templo para guardar los equipos y las ofrendas.
Algunos restos de muchos templos romanos sobreviven, sobre todo en la propia Roma, pero los relativamente pocos ejemplos completos casi se convirtieron a iglesias cristianas (y algunas veces posteriormente a mezquitas), generalmente un tiempo considerable después del triunfo inicial del cristianismo bajo Constantino. El declive de la religión romana fue relativamente lento, y los templos mismos no fueron apropiados por el gobierno hasta un decreto del emperador Honorio en 415. Algunos de los templos más antiguos que perduran incluyen el Templo de Hércules Víctor (mediados del siglo II aC) y el Templo de Portunus (120-80 aC), ambos de pie dentro del Forum Boarium.
La forma del templo romano se derivó principalmente del modelo etrusco, pero usando estilos griegos. Los templos romanos enfatizaban el frente del edificio, que seguía los modelos de los templos griegos y típicamente consistía en amplios escalones que conducían a un pórtico con columnas, un pronaos y generalmente un frontón triangular arriba, que estaba lleno de estatuas en los más grandiosos ejemplos; esto fue tan a menudo en terracota como piedra, y no han sobrevivido ejemplos excepto como fragmentos. Sin embargo, a diferencia de los modelos griegos, que generalmente daban el mismo tratamiento a todos los lados del templo, que podían verse y abordarse desde todas las direcciones, los lados y la parte trasera de los templos romanos podrían no estar decorados (como en el Panteón, Roma y Vic) , inaccesible por pasos (como en Maison Carrée y Vic), e incluso de vuelta a otros edificios. Al igual que en la Maison Carrée, las columnas a los lados pueden ser medias columnas, que emergen de («entablar con» en términos arquitectónicos) la pared. La plataforma en la que se sentó el templo se elevó típicamente más alto en los ejemplos romanos que en griego, con diez o doce o más escalones en lugar de los tres típicos de los templos griegos; el templo de Claudio fue levantado veinte pasos. Estos pasos normalmente solo estaban en la parte delantera, y normalmente no abarcaban todo el ancho de eso.
Las órdenes clásicas griegas en todos sus detalles fueron seguidas de cerca en las fachadas de los templos, como en otros edificios de prestigio. Sin embargo, las proporciones idealizadas entre los diferentes elementos establecidos por el único escritor romano significativo sobre la arquitectura para sobrevivir, Vitruvio y posteriores escritores del Renacimiento italiano, no reflejan la práctica real romana, que podría ser muy variable, aunque siempre apuntando al equilibrio y la armonía. Siguiendo una tendencia helenística, el orden corintio y su variante orden compuesta fueron más comunes en los templos romanos que sobreviven, pero para pequeños templos como el de Alcántara, una simple orden toscana podría ser utilizada.
Hubo una considerable variación local en el estilo, ya que los arquitectos romanos a menudo trataban de incorporar los elementos que la población esperaba en su arquitectura sagrada. Este fue especialmente el caso en Egipto y el Cercano Oriente, donde las diferentes tradiciones de los grandes templos de piedra ya tenían milenios. El templo romano-celta era un estilo simple para los pequeños templos encontrados en el Imperio Occidental, y por lejos el tipo más común en la Bretaña romana. A menudo carecía de las características clásicas distintivas, y puede haber tenido una considerable continuidad con los templos prerromanos de la religión celta.
Teatros
Los teatros romanos se construyeron en todas las áreas del imperio desde España hasta el Medio Oriente. Debido a la capacidad de los romanos para influir en la arquitectura local, vemos numerosos teatros en todo el mundo con atributos exclusivamente romanos.
Estos edificios eran semicirculares y poseían ciertas estructuras arquitectónicas inherentes, con pequeñas diferencias dependiendo de la región en la que se construyeron. La scaenae frons era una pared trasera alta del piso del escenario, sostenida por columnas. El proscaenium era una pared que sostenía el borde frontal del escenario con nichos ornamentados a los lados. La influencia helenística se ve a través del uso del proscaenium. El teatro romano también tenía un podio, que a veces sostenía las columnas de los scaenae frons. La scaenae originalmente no era parte del edificio en sí, construida solo para proporcionar suficientes antecedentes para los actores. Finalmente, se convirtió en una parte del edificio en sí, hecho de hormigón. El teatro en sí estaba dividido en el escenario (orquesta) y la sección de asientos (auditorio). Vomitoria o las entradas y salidas se pusieron a disposición de la audiencia.
Villa
Una villa romana era una casa de campo construida para la clase alta, mientras que una domus era la casa de una familia rica en una ciudad. El Imperio contenía muchos tipos de villas, no todas ellas lujosamente decoradas con pisos de mosaico y frescos. En las provincias, cualquier casa de campo con algunas características decorativas en el estilo romano puede ser llamada una «villa» por los estudiosos modernos. Algunos eran palacios de placer tales como aquellos -como la Villa de Adriano en Tivoli- que estaban situados en las colinas frías a poca distancia de Roma o, como la Villa de los Papiros en Herculano, en lugares pintorescos con vistas a la bahía de Nápoles. Algunas villas se parecían más a las casas de campo de Inglaterra o Polonia, la sede visible del poder de un magnate local, como el famoso palacio redescubierto en Fishbourne, en Sussex.
También se conocían villas suburbanas en las afueras de las ciudades, como las villas republicanas media y tardía que invadían el Campus Martius, en ese momento en el borde de Roma, y que también se pueden ver fuera de las murallas de la ciudad de Pompeya, incluida la Villa de los Misterios, famosa por sus frescos. Estas primeras villas suburbanas, como la que se encuentra en el auditorio de Roma o en Grottarossa en Roma, demuestran la antigüedad y el patrimonio de la villa suburbana en el centro de Italia. Es posible que estas villas suburbanas tempranas fueran de hecho las sedes del poder (tal vez incluso palacios) de hombres fuertes regionales o cabezas de familias importantes (gentes).
Un tercer tipo de villa proporcionó el centro organizativo de las grandes propiedades agrícolas llamadas latifundios; tales villas podrían carecer de lujos. Para el siglo IV, villa podía significar simplemente una finca agrícola o explotación: Jerome tradujo el Evangelio de Marcos (xiv, 32) chorion, describiendo el olivar de Getsemaní, con villa, sin una inferencia de que allí había alguna vivienda ( Enciclopedia católica «Getsemaní»).
Con el colosal Palacio de Diocleciano, construido en el campo pero luego convertido en una ciudad fortificada, emerge una forma de castillo residencial que se anticipa a la Edad Media.
Molinos de agua
La invención inicial del molino de agua parece haber ocurrido en el Mediterráneo oriental helenizado a raíz de las conquistas de Alejandro Magno y el auge de la ciencia y la tecnología helenísticas. En la posterior era romana, el uso del poder del agua se diversificó y se introdujeron diferentes tipos de molinos de agua. Estos incluyen las tres variantes de la rueda de agua vertical, así como la rueda de agua horizontal. Además de su uso principal en la molienda de la harina, la energía del agua también se aplicaba a la machacada de granos, trituración de mineral, aserrín y posiblemente relleno y fuelles para hornos de hierro.