El coleccionista y su colección, Museo Lázaro Galdiano.

El coleccionista y la colección en la planta baja. Parte de las colecciones que don José Lázaro Galdiano donó al Estado se exhiben en el museo. La planta baja del museo era de uso original como almacén, ya que fue reformada para recibir hoy parte de la exposición.

Las habitaciones que componen la planta baja, un recorrido por su vida a través de algunas de las diferentes obras de arte y diferentes objetos que atesoraba y que hoy podemos ver aquí expuestos; Todo esto nos acercará al perfil de Lázaro Galdiano como coleccionista y su contribución al mundo del arte y la cultura europea.

Se descubre la figura de José Lázaro Galdiano, destacando su lado bibliófilo. Una serie de vitrinas exhiben obras tan importantes como una edición manuscrita del siglo XVII de ‘La vida del Buscón’ de Quevedo o un libro de horas perteneciente a los Medici.

La sala 4 de la planta baja se conoce como la Cámara del Tesoro. Es el lugar reservado para la exhibición de joyas valiosas que le permiten explorar las diferentes etapas de la historia, con piezas que van desde el período prehistórico hasta la actualidad. Destaca la espada de El Cid, que ocupa un lugar preeminente, el anillo conmemorativo del jura de Isabel II como Princesa de Asturias o la joyería personal de Paula Florido.

Habitación 1:
El coleccionista
Después de estudiar Derecho y pasar tiempo en Barcelona, ​​Lázaro Galdiano regresa a Madrid en 1888 y funda su editorial, que se llamará «España moderna». También será en ese momento cuando comience a formar su colección de arte. Después de su matrimonio con la argentina Paula Florido y Toledo en 1903, un año después comenzó la construcción del Palacio del «Parque Florido», donde guardaba sus tesoros. Durante la Guerra Civil española (1936-1939), fue a París, donde formaría una nueva colección, algo que también haría más tarde, en 1940, cuando se mudara a los Estados Unidos. Estas dos colecciones se instalarán en el palacio en 1945, año en que regresa a Madrid.

De todas las obras y objetos que Don José reunió a lo largo de su vida, una de las partes más significativas es la galería de arte, que es especialmente importante cuando estudia pintura en España. Notable fue la admiración que siempre sintió por Francisco de Goya, quien dijo que su nombre «está escrito con caracteres indelebles en el cielo del arte». Del pintor adquirió no solo lienzos y dibujos, sino también algunas obras gráficas y cinco letras de autógrafos. , de los cuales se ilustran dos. Pero hablaremos más al respecto cuando veamos la habitación 13, en el primer piso; Mientras tanto, aquí nos darán algunos trazos de esta «unión» Lázaro Galdiano – Goya a través de los paneles de exhibición.

Otra de sus facetas para conocer será la de editor. «España moderna» fue, además de editorial, una revista de gran aceptación entre finales del siglo XIX y principios del XX. A ello, de 1889 a 1914, se agregaron otros trabajos periódicos y más de 600 monografías. La línea editorial, si se nos permite llamarlo así, siempre sería modernizar España a través de una serie de publicaciones escritas y respaldadas por prestigiosos escritores del momento, como Leopoldo Alas «Clarín» o Emilia Pardo Bazán, entre otros.

También sabremos su afición por los libros. Gran bibliófilo, adquirió un buen conjunto de copias, entre las cuales se destacaron algunas raras, otras de hermosas encuadernaciones … En resumen, su pasión le hizo saber cómo seleccionar lo que valía la pena conservar y cuidar. Y no solo eso, sino que él mismo decidió que su biblioteca siempre debería permanecer unida y estar al alcance de los investigadores.

Así, en esta sala, veremos un ejemplo de lo que fue el trabajo como coleccionista de Lázaro Galdiano, una especie de anticipación de lo que nos espera en todo el museo.

Cuatro pinturas de especial relevancia: la «Aparición de la Virgen a San Francisco», de Mateo Cerezo, que nos muestra la pasión de Don José por la pintura de la Edad de Oro, algo que veremos en salas posteriores; un lienzo que representa «San Sebastián», obra anónima que perteneció al marqués de Salamanca y que Lázaro logró recuperarse cuando estaba fuera de España; «Paisaje con contrabandistas», pintado por Eugenio Lucas Velázquez en 1861, un artista muy valorado por el coleccionista y cuyo hijo, Eugenio Lucas Villamil, encargó las pinturas de los techos de los palacios; y la pintura «Archiduque Leopoldo Guillermo visitando su colección en Bruselas», de David Teniers, fiel representación de los gabinetes de las colecciones europeas.

La sala se completa con otros objetos importantes, como la «Copa Julio César», una obra de plata del último tercio del siglo XVI que perteneció al cardenal Ippolito Aldobrandini, quien más tarde sería Papa con el nombre de Clemente VIII. Este es el primero de un conjunto de 12 piezas dedicadas a los doce Césares, o emperadores. El resto se encuentra en diferentes colecciones y museos de todo el mundo, o se desconoce su paradero.

Sala 2:
Contribución a la historia del arte español.
En una España que a fines del siglo XIX acababa de perder sus últimas colonias, los intelectuales echan un vistazo al pasado para intentar recuperar esos modelos que daban integridad a lo que fue el gran imperio. Para Lázaro Galdiano, encontró esto en la defensa firme del patrimonio artístico y las ideas regeneracionistas encarnadas en algunas de las obras que adquirió. Un ejemplo de esto serán las diferentes imágenes de reyes, escritores y otras figuras importantes de España, así como algunas piezas que representan las civilizaciones que habitaron la Península. Esta fue su forma de reclamar la importancia del arte en la historia de nuestro país, incluidas las obras extranjeras para ampliar el conocimiento de los españoles.

Por lo tanto, en esta sala podemos ver varias piezas, cada una representando una idea diferente. Algunos se destacan por ser grandes obras en sí mismos, mientras que otros lo hacen por su importancia histórica o por representar personajes relevantes.

En el centro de la sala, hay tres expositores que muestran una jarra de bronce perteneciente a la cultura tartésica, algunas cuevas de marfil entre los siglos XII y XIV, y dos de las capitales hispano-musulmanas que posee el museo, específicamente de Toledo y Córdoba. .

Cabe recordar que la Fundación Lázaro Galdiano participó en la reconstrucción de parte del palacio de Medina Azahara. En el escaparate de la pared, hay piezas de diferentes épocas: espadas, votos ibéricos, gafas romanas y bronces, patenas 6 visigodos, un brasero islámico … E incluso el que se cree que es la clave del Castillo Moral ( Lucena, Córdoba), una prisión que era «el Chico» de Boabdil.

En cuanto a las pinturas, verdaderas joyas pictóricas cuelgan de las paredes. El más antiguo es el «Tríptico de la Virgen con el Niño y los ángeles musicales», obra de principios del siglo XV de Johannes Hispalensis, o Juan de Sevilla, que también destaca por ser firmada. A su lado está «San Lázaro con sus hermanas Marta y María», pintado a principios del XVI por el Maestro de Perea.

Como ejemplo de patrocinio real y noble, dos mesas que anteriormente formaban parte de un retablo, «La Misa de San Gregorio» y «Los Reyes Católicos con Santa Elena y Santa Bárbara», ambas atribuidas al Maestro de Manzanillo. Del pintor lituano Michel Sittow, veremos una pequeña pintura de la Virgen con el Niño, mientras que otras de las pinturas que contemplaremos son relevantes por quienes están representados en ellas: «Góngora», una réplica de la que Velázquez pintado y que está en el Museo de Boston; «Lope de Vega», de Eugenio Cajés; «Carlos III», de Antón Rafael Mengs; y «Carlos II», del círculo de Sebastián Herrera Barnuevo.

Pero sin duda, tres grandes obras serán aquellas que centren nuestra atención no solo en el tema, sino también en sus autores: la «Epifanía» de El Greco; un «San Diego de Alcalá», de Zurbarán; y un lienzo de la «Comunión de Santa Teresa», de Juan Martín Cabezalero, que Lázaro Galdiano recuperó en París, ya que había sido vendido allí por el marqués de Salamanca.

Sala 3:
La belleza como pretexto.
La belleza fue uno de los pilares en los que se basó Lázaro al adquirir ciertas obras u objetos. Para mostrar esto, las piezas que se muestran aquí no solo destacan por su valor artístico e histórico, sino que también son un reflejo de la visión estética de la época.

Un buen ejemplo de esto es la lámpara de la mezquita en el centro de la habitación. Proveniente de Siria o Egipto, estaba hecho de vidrio esmaltado y dorado en la época del sultán mameluco 7 Muhammad Ibn Qalawun y data de aproximadamente 1294 a 1341. También cabe destacar un alto relieve conocido como «Madonna Cernazai», obra del escultor y arquitecto Niccolò di Giovanni Florentino de finales del siglo XV y que Lázaro Galdiano adquirió en la subasta de la Colección Hearst celebrada en 1941 en Nueva York . De igual interés es el bajorrelieve de «Cristo con la cruz a cuestas», realizado en mármol a principios del siglo XVI por un autor anónimo.

En cuanto a las pinturas, el retrato de «Ana de Austria», de Alonso Sánchez Coello, pintado alrededor de 1571, es especialmente relevante. Se completan otros retratos, como «María Luisa Gabriela de Saboya», realizada alrededor de 1712-1714 por Miguel Jacinto Meléndez; y dos pinturas de la escuela flamenca datadas a fines del siglo XVI y atribuidas a Maerten de Vos, pinturas al óleo que representan a «Don Martín Hurtado de Arbieto presentado por San Martín» y «Doña Catalina, esposa de Don Martín Hurtado de Arbieto, presentado por Santa Catalina «.

Sala 4:
La cámara del tesoro
Se reúne un conjunto de piezas valiosas, un verdadero tesoro a los ojos de los visitantes como puedes imaginar, donde verán un brillo constante en medio de la oscuridad de la habitación de las piedras preciosas y metales nobles de los casi quinientos objetos. exhibido aquí entre joyas, platería y otros elementos que van desde el siglo cuarto antes de Cristo. hasta la primera mitad del siglo XX.

Al entrar, la sala preside la «Espada del Conde de Tendilla», que se encuentra en el centro de la sala; Hecho en 1486 por Giacomo Magnolino en plata dorada y esmalte, fue un regalo del Papa Inocencio VIII a Don Íñigo López de Mendoza, II Conde de Tendilla, que fue adquirido por Don José en Munich a principios del siglo XX.

También hay varias piezas arqueológicas de oro, entre las que podemos destacar la «Diadema de Ribadeo», fechada entre los siglos III y I a. C., así como una colección de pendientes o anillos helenísticos, fenicios y romanos, entre otros. También hay una muestra del período visigodo, presente aquí en algunas peroné 11 y placas de cinturón del siglo VI dC; un anillo visigodo y dos bizantinos son igualmente importantes, uno de ellos con una esmeralda con los santos Pedro y Pablo grabados. Europa del Este está representada por una serie de joyas medievales, como la «Placa de oro con esmalte», adquirida en Nueva York por Lázaro Galdiano junto con otras piezas de la colección Botkin Prince. Completa el conjunto de algunos objetos religiosos entre los siglos XIII y XV.

En las vitrinas, otra sección se llama «Oro y plata para el templo», que incluye un conjunto de plata de los siglos XV, XVI y XVII para la liturgia religiosa española, como el «Cáliz con el escudo del Gran Capitán». (Gonzalo Fernández de Córdoba).

«El cristal de roca» y las «gemas de colores» son otras secciones de los expositores, en las que podemos contemplar un grupo de piezas que algunos han querido comparar con el llamado «Tesoro del delfín» exhibido en el Museo del Prado y cuyas portadas se pueden ver en el Museo Nacional de Artes Decorativas.

Los cristales están dispuestos en forma de la antigua «Wunderkammern», o cámaras de maravillas, pudiendo admirar también hermosas joyas talladas de los siglos XV al XVIII; También hay ejemplos de maestros historicistas, como algunos anteojos y relicarios, que reproducen casi a la perfección algunos especímenes inspirados en modelos antiguos. Entre el conjunto de piedras duras, se exponen vasos, rosarios, cubiertos de lujo, cajas, inodoros, etc. En cuanto a la sección «Civil Silver», representa la imagen que los vestidores podían tener en el pasado, con fuentes, cubiertos, vasos, etc.

Las joyas personales de Doña Paula Florido, esposa de Lázaro Galdiano, hechas a principios del siglo XX y que, a pesar de no ser una adquisición como colección, no podían faltar en este espacio.

Sala 5:
Arte europeo traído a España
Una selección seleccionada de las diversas colecciones de arte europeas que Don José Lázaro Galdiano pudo adquirir y reunir en los diferentes países de Europa donde estaba, así como en los Estados Unidos. Se compone de diferentes objetos, como pequeños bronces con fines ornamentales de los siglos XVII y XVIII; joyas de Francia e Italia; esmaltes de Limoges (Francia) de los siglos XVI y XVII de Pierre Reymond y de las familias Penicaud, Limousin y Noylier; objetos civiles hechos de plata en Holanda y Alemania; y algunos ejemplos de pintura holandesa, alemana, flamenca e inglesa. No olvidemos lo que ya hemos mencionado anteriormente que Lázaro Galdiano estaba convencido de que la introducción de obras extranjeras en España podría aumentar el nivel cultural del país.

Desde la escuela flamenca, tenemos un tríptico del «Descenso», obra del Maestro de Santa Segre, mientras que el alemán está representado por la «Crucifixión con los santos», del Maestro de los Nimbos Pintados, obra del fin de Colorista y brillante del siglo XV, típico del gótico. También a partir de este período es una vidriera de origen italiano hecha por Antonio da Pandino en la que aparece la figura de «San Miguel pesando almas». Por su parte, la escuela de inglés es el retrato de «Lady Sondes», obra de Sir Joshua Reynolds. La sección pictórica de esta sala se completa con «Naturaleza muerta con frutas y ostras», del artista holandés Jacob van Walscapelle, y «, también llamada» Alegoría de las artes «, del flamenco Thomas Willeboirts Bosschaert.

Antes de partir, nos detendremos en el «Cristo atado a la columna» que veremos de pie al fondo de la sala, una maravillosa obra realizada en mármol por Miguel Ángel Naccherino para el retablo de la Iglesia de la Trinidad de Nápoles, donde fue emparejado con una imagen de la Virgen que, actualmente, se encuentra en la Fundación Selgas de Cudillero (Asturias). Dado al rey Felipe III por don Pedro Fernández de Castro, conde de Lemos, el monarca lo donaría más tarde al desaparecido convento de trinitarios de Madrid.

Éste fue confiscado y, más tarde, demolido, momento en que el Cristo pasó varios días en la acera de la calle Atocha. Por lo tanto, llegaría al mercado del arte en París, donde fue visto por el Conde de las Almenas, aunque más tarde sería adquirido por Lázaro Galdiano. Al igual que este trabajo, Naccherino realizaría otro sobre el mismo tema para Cosimo II de Medicis.

Sala 6:
Joyas Bibliográficas
Un recorrido por el interés de Lázaro Galdiano por los libros y cómo esto lo llevó a crear una biblioteca maravillosa con copias, manuscritos, encuadernaciones artísticas y otras formas de gran interés. Sin embargo, por razones de conservación, no pueden permanecer permanentemente expuestos. Por lo tanto, esta sala está destinada a mostrar estos fondos temporalmente para darlos a conocer a los visitantes, cambiando el tema de la exposición de vez en cuando.

Museo Lázaro Galdiano
El Museo Lázaro Galdiano, en Madrid (España), es un museo estatal de origen privado, que alberga una colección amplia y heterogénea, formada con interés enciclopédico hacia todas las artes y técnicas. Este conjunto excepcional, que consta de más de 12,600 piezas, fue reunido por el coleccionista y editor José Lázaro Galdiano, quien cuando murió en 1947 lo legó al Estado español junto con su residencia en Madrid, la sede de su editorial Modern Spain y un biblioteca de 20,000 volúmenes

En exhibición en el Museo Lázaro Galdiano hay una gran parte de la colección privada de José Lázaro Galdiano legado al Estado español. La Fundación Lázaro Galdiano fue establecida por el gobierno en 1948. Además de administrar la dirección del museo, la Fundación administra una biblioteca importante, un archivo, una sala de estudio que contiene grabados y dibujos y también edita la prestigiosa revista de arte «Goya».

La colección de arte incluye una excelente galería de imágenes, que es esencial para la historia del arte español y dentro de la cual se destaca la obra de Francisco de Goya. También se incluyen importantes pinturas europeas que se complementan con esculturas y artes decorativas, que datan del siglo VI a. C. hasta la primera mitad del siglo XX.

La exhibición conceptual en la planta baja ofrece la clave para comprender la colección, sus orígenes y su importancia en la historia del arte, y lo que es más, para dar un paseo estético entre sus piezas más atractivas. El primer piso está dedicado al arte español, el segundo piso a las escuelas europeas. En el tercer piso, se ha instalado una galería de estudio, que contiene la mayoría de las piezas de la colección, que consta de unos trece mil objetos.