Susa, ciudad metropolitana de Turín, Piamonte, Italia

Susa es una ciudad italiana de 6 232 habitantes en la ciudad metropolitana de Turín en el Piamonte. La ciudad fue fundada en la confluencia del río Dora Riparia con el arroyo Cenischia en una posición estratégica para el control de las carreteras que conducen a los pasos de Mont Cenis y Monginevro. En el 500 a. C., cuando aún no se habían fundado ciudades como Aosta y Turín, en Susa existía una realidad celta perfectamente organizada por sacerdotes druidas. Posteriormente romanizada tuvo su máximo esplendor con el auge del Imperio Romano. Siguió un largo declive hasta el renacimiento, en el siglo VIII, bajo el dominio de los francos. Al estar en el centro de los caminos y carreteras que conducían desde el norte de Europa a la ciudad de San Pietro, fue el primer territorio sometido a los Condes de Moriana en el siglo XI. Después de la unificación de Italia,

Durante miles de años ha sido una encrucijada de los diversos itinerarios transalpinos entre Italia y Francia, y se caracteriza por importantes monumentos romanos y medievales. Se encuentra en el centro del valle homónimo de Susa. En la antigüedad fue la capital del Reino de los Cozii, el punto de partida de Via Domizia y Via Cozia y lugar de parada del Itinerarium Burdigalense y Via Francigena.

A unos 53 kilómetros al oeste de la capital, Turín, Susa se encuentra en el tramo final del valle llano de la Baja Susa, en la confluencia del arroyo Cenischia con el Dora Riparia, donde el valle de Susa se bifurca: al norte la entrada profunda del Cenischia valle, al oeste, la elevación del punto de vista estratégico de Alta Val di Susa Place desde la carretera en este campo alpino, estando en la intersección de las rutas, también explotadas por ViaFrancigena, por las escaleras del Moncenisio (vía Val Cenischia) y el Col de Clapier (a través de Val Clarea), ambos en dirección al norte de Francia, Montgenevre a través del valle de Alta Susa, en dirección al sur de Francia y España, y Colle delle Finestre hacia el vecino Val Chisone.

La colina del Castillo de la Condesa de Adelaida domina el centro histórico al oeste, el espolón rocoso sobre el que se alzaba el Fuerte Brunetta al norte; al norte se destaca sobre la ciudad el monte Rocciamelone, de 3538 metros, que pertenece al territorio del vecino municipio de Mompantero. El «Desfiladero» termina detrás de la ciudad, un profundo cañón por donde fluye Dora Riparia en el tramo entre Exilles y Susa.

Historia
Período celta
Susa y su valle ya estaban habitados en la antigüedad, como lo demuestran las evidencias que se remontan al quinto milenio antes de Cristo encontradas en varios lugares. Precisamente, en la época del reinado de Donno y su hijo Cozio, la zona de Segusino experimentó un período de especial paz y prosperidad; Susa fue la capital de un vasto territorio que incluía grandes territorios más allá de los Alpes, separados por las montañas pero unidos por la habilidad de los dos soberanos, que supieron gobernar sabiamente numerosas tribus de origen celta. Uno de los testimonios más importantes del Presencia celta en el Valle, es la roca en forma de copa, sobre la que se obtienen “copelas”, huecos hemisféricos conectados por canales esculpidos, sobre los que probablemente se sacrificaban animales en época prerromana.

Es difícil establecer cuándo la ciudad fue habitada por primera vez y las poblaciones que vivieron allí. Ciertamente entre ellos estaban los ligures y más tarde llegaron los celtas (alrededor del 500 aC) que se fusionaron con las primeras poblaciones. Luego vinieron los romanos liderados por Julio César que lucharon con las poblaciones locales y establecieron un pacto de alianza con Donno, su rey, con el fin de garantizar un tránsito seguro a la Galia para las tropas y mercancías de los pasos del cercano Colle Clapier y más. distante paso de Montgenevre. Las buenas relaciones continuaron durante un largo período, sancionadas por la construcción del arco de Augusto. La ciudad entonces se llamaba Segusium y era la capital del Reino de los Cozii, en la provincia conocida como los Alpes Cottianos.

Periodo romano
La llegada de los romanos fue un hecho trascendental para Susa que dejó huellas muy importantes. Entre ellos, el más conocido es el hermoso Arco (siglo VIII a. C.) dedicado a César Octavio Augusto. El de Susa es uno de los cuatro arcos que en Italia están dedicados al primer emperador romano; los demás se encuentran en Aosta, Rimini y Fano. Junto al Arco de Augusto se puede admirar otro importante testimonio del mundo romano: el Acueducto, (375-378 d.C.) del que hoy se conservan los dos grandes arcos, probablemente alimentaba, además de los baños, también las fuentes de la Ciudad de Susa. Pasando por debajo de las dos aberturas, se puede llegar, con un corto paseo lleno de sugerencias, a la Arena del siglo II d.C. que fue restaurado a su antigua gloria en 1961.

En el siglo III la ciudad fue equipada con una muralla. Sin embargo, fue asediada e incendiada por las tropas de Constantino en 312. Con la caída del Imperio Romano Occidental (476) comenzó un período de decadencia para Susa. Después de la muerte de Odoacro, Susa pasó a formar parte del Reino Ostrogodo de Teodorico. Con el final de la Guerra Gótica, Susa pasó a formar parte de la Prefectura del Pretorio de Italia hasta que fue conquistada por las tropas de Alboino, que la anexionaron al Reino Lombard.

La Piazza Savoia, la plaza principal, fue construida sobre la ciudad antigua, tanto que hay hallazgos arqueológicos de la época romana y Porta Savoia del siglo IV. Aprovechando el período de anarquía que siguió a la muerte de Clefi, el merovingio Gontrano, rey de los francos de Orleans, derrotó a los lombardos, anexionando Aosta y Susa en 575. Siendo importantes puntos de acceso para Italia, Aosta y Susa siempre constituyeron una espina en el lado de los lombardos. Tras la conquista del reino lombardo por Carlomagno en 774, Aosta y Susa siguieron el destino del reino de Italia.

Período medieval
La Edad Media son varios monumentos, como el Castillo de la Condesa de Adelaida, la iglesia bautismal de Santa Maria Maggiore con los edificios conectados, la Abadía de San Giusto, el Convento de San Francisco y su claustro, las casas porticadas medievales, la casa De Bartolomei, dos torres en el centro del pueblo. Fue Napoleón quien le dio el título de ciudad. En 1854 se llega a Susa por la vía férrea, con la línea Turín-Susa, inaugurada el 22 de mayo y cuya estación cabecera permanece casi intacta. Entre 1868 y 1871 Susa fue intercambiador con el Ferrocarril Moncenisio en Sistema Fell, que cruzaba el Colle a unos 2000 metros y formaba parte de la denominada Maleta de Indias; todo mientras la nueva línea Bussoleno-Modane y el Túnel de Frejus estaban en construcción, lo que favoreció la construcción del Depósito Ferroviario en Bussoleno más que en Susa. En el centro histórico de la ciudad hay una comunidad de inmigrantes de Paola, en Calabria, con la que está hermanada.

Inmediatamente antes del año 1000, Arduimo il Glabro, marqués de Turín, sentó las bases del futuro de Susa y el Valle, controlando todo el territorio hasta el paso de Monginevro. Le sucedió su hijo mayor Manfredo, quien luego dejó el mando a su hijo Olderico Manfredi, padre de la condesa Adelaide y fundador de la abadía de San Giusto, que se encuentra cerca de Porta Savoia. El matrimonio entre Adelaida y Oddone di Savoia, celebrado en la Catedral de Susa estableció la unión de dos familias nobles: la de los Saboya y la que Arduinica vinculó al emperador. Vínculo que determinó el inicio de una dinastía entre las más antiguas de Europa y que en 1861 provocó la unificación de Italia con Vittorio Emanuele II.

El antiguo castrum, anteriormente la sede real en la época de los Cozii, se convirtió en la residencia de los señores locales. Luego se pueden admirar otros monumentos importantes de esta época como la iglesia de Santa Maria Maggiore (siglo XI), la Catedral de San Giusto (siglo XI) con su imponente campanario, la Iglesia de San Francisco (siglo XIII), Casa De ‘Bartolomei (siglo XIII), la casa privada de Arrigo De’ Bartolomei conocido como el cardenal Ostiense, un famoso jurista medieval.

Período moderno
La economía de la ciudad siempre se ha basado en la presencia de rutas de tránsito: primero la carretera napoleónica, luego las carreteras estatales, hoy la autovía y en un hipotético futuro la línea de alta velocidad (TAV). Su condición de «ciudad de tránsito» ha afectado mucho a su naturaleza, especialmente en los dos últimos siglos: de un pueblo normal al pie de la montaña, su economía se basaba en actividades ligadas a la tierra, como la agricultura y la agricultura.

Sin embargo, los cambios importantes solo se produjeron a principios del siglo XIX, cuando se completó la carretera napoleónica. La ciudad se convirtió así en un lugar de tránsito muy popular y una parada obligada en el camino a Francia. La actividad hotelera y comercial se desarrolló: la presencia continua de militares, por la proximidad de las fronteras, contribuyó a la economía de la ciudad hasta hace no mucho tiempo. Pero con el desarrollo de los medios de comunicación, y sobre todo con la apertura de la línea ferroviaria internacional, se hizo un esfuerzo por hacer sobrevivir a la ciudad abriendo una serie de fábricas, entre las que destacan la fábrica de algodón Vallesusa y la acería ASSA. . La producción industrial mantuvo a la ciudad proporcionando varios cientos de puestos de trabajo durante casi un siglo. La primera mitad del siglo XX terminó no sin problemas,

Hoy en día
Con el advenimiento de la era postindustrial, una tras otra todas las actividades industriales de Susa murieron, y la ciudad se encontró nuevamente teniendo que buscar una solución. Hoy la mayoría de los habitantes de Susa trabajan en el valle o en Turín, y cada día abarrotan los trenes de cercanías que les llevan a donde hay trabajo. Con la apertura de la autopista, la ciudad se deshizo del tráfico pesado, pero también de muchos de los turistas ocasionales (principalmente franceses) que a menudo se reunían por la ciudad en todas las estaciones. Hoy en día el turismo sigue existiendo y es importante (también gracias a la realización de algunos eventos, como el Castaño de Oro, el Palio Histórico del Borghi di Susa y la carreraSusa-Moncenisio), aunque se trate principalmente de turismo ocasional.

En los últimos años, la ciudad de Susa ha visto el desarrollo de algunos sectores interesantes en el sector turístico con el Museo de Arte Religioso Alpino que promueve exposiciones y conferencias internacionales como «Carlomagno y los Alpes» (15 000 visitantes) y en el 2008 «Alpes por descubrir». Además, la remodelación y peatonalización del centro histórico de la ciudad, el redescubrimiento del templo romano, la renovación del castillo medieval, la primera residencia de los Saboya en Italia, llevarán a Susa cada vez más hacia una excelente oferta turística cultural.

Pueblo Viejo
Susa cuenta con un número considerable de edificios y lugares de interés histórico, especialmente si se considera en relación al tamaño relativamente pequeño del pueblo y dos museos de referencia para la zona del valle, el Museo Cívico y el Museo Diocesano de Arte Sacro.

La ciudad alpina tiene una notable estratificación de épocas, con artefactos romanos aún en excelentes condiciones (Porta Savoia, Arco di Augusto, Arena Romana, Murallas Romanas), casas urbanas medievales, tres conjuntos religiosos con diferentes identidades (la Catedral de San Giusto – anteriormente Abadía benedictina, el complejo de Santa Maria Maggiore – líder canónico agustino del Valle Inferior, San Francisco, el primer convento franciscano del Piamonte), el Castillo y los restos de un poderoso Fuerte, la «Brunetta». La ciudad ha sido objeto de múltiples estudios por parte de las Superintendencias, entre ellos los antiguos pasajes subterráneos presentes en las casas particulares, a menudo citados también en la tradición oral por los habitantes de Susa.

Herencia histórica

Borgo dei Nobili (siglo XIII)
Fuera de las murallas está el «Borgo dei Nobili». Fue habitada en gran parte por la nobleza que llegó a Susa siguiendo a la familia Saboya. Los elementos románicos y góticos aún son visibles en las fachadas de las casas.

Borgo Traduerivi (siglo XIII)
El pueblo de Traduerivi, situado fuera de las murallas de la ciudad, al sureste de la ciudad, entre dos ríos, Scaglione y Corrant (inter duos rivos) aún conserva un aspecto medieval atestiguado por la presencia de dos castillos y un refugio que data de 1300, cuando el Borgo era feudo de las familias Ancisa y De Bartolomei. En el caserío de Colombera aún quedan vestigios de un palacio con torre almenada, residencia de las familias mencionadas.

Torre cívica (siglo XVIII)
Situado en una de las dos torres romanas que forman Porta Piemonte, por la que se entraba al «Borgo dei mercanti» medieval.

Torre Rotari (siglo XIV)
La construcción de la Torre dei Rotari se remonta al siglo. XIV; fue construido con fines de defensa y vigilancia por la familia Rotari de Asti. Este edificio, que debe haber sido muy impresionante, es de mampostería, de planta cuadrada, y de las estructuras medievales sólo conserva unas pocas ventanas lancetas y arcos colgantes bajo las almenas muy deterioradas.

Torre del parlamento
La Torre del Parlamento se encuentra en el corazón comercial de la antigua Susa, en una esquina de Via dei Mercanti (ahora Via Francesco Rolando). Es una torre maciza y robusta, ahora un poco degradada, pero aún se pueden ver dos series de arcos colgantes, una ventana liviana de una sola lanceta y, en la parte superior, algunas almenas.

Restos arqueológicos

Acueducto romano (Terme Graziane) (siglo IV)
Los majestuosos pilares de los que se ramifican los arcos descansan sobre los restos de un altar de origen celta. Cerca del Arco de Augusto de Susa hay dos arcos construidos con bloques de piedra caliza: una atribución errónea define la construcción de Terme Graziane, en referencia a una inscripción que nombra los baños restaurados entre 375 y 378 por los emperadores Graciano, Valente y Valentiniano y el acueducto lo necesario. En la Edad Media los dos arcos se incorporaron a las estructuras defensivas y se conectaron a una de las torres de las murallas. Solo en el siglo XIX se restauraron.

Altar celta con cúpulas (siglo VII a. C.)
Frente a la montaña también considerada sagrada por los druidas: la Rocciamelone. Excavadas en las rocas de la acrópolis de Susa se pueden ver las copelas: incisiones en forma de copa, conectadas por canales que conducen hacia abajo, hacia cavidades más grandes. Su propósito aún no está claro, pero probablemente sirvieron como un altar de sacrificios: los druidas sacrificaron animales y seres humanos en esas rocas y en base a la dirección que siguió la sangre en las incisiones, dibujaron auspicios. Cerca de las copelas hay un pozo excavado en la roca, también de la época celta. Probablemente fue utilizado por los druidas para realizar abluciones después de los sacrificios.

Anfiteatro romano (siglo II)
Se levanta a las afueras de la ciudad: aquí tuvieron lugar luchas de gladiadores y escenas de caza llamadas «venationes». Comúnmente conocida como Arena Romana, data del siglo II – III. Después de Cristo. Se levanta detrás de la Acrópolis de Susa, en una cuenca natural bien resguardada de los vientos. Los historiadores dicen que fue abandonado ya en el siglo quinto; luego, lentamente, a lo largo de los siglos, las crecidas del arroyo Merdarello que fluía cerca lo enterraron bajo seis metros de tierra. Sólo entre 1956 y 1961 el anfiteatro fue redescubierto, sacado a la luz e incluso reconstruido, porque los bloques de piedra de las escaleras habían sido dispersados ​​por las inundaciones.

La arena romana tiene una forma de elipse de 45 por 37 metros, y es el anfiteatro más pequeño de la época romana presente en Italia. La arena está rodeada por el podio, un recinto de mampostería que se suponía que soportaba los escalones (parece que solo había tres); en el interior se excava un estrecho túnel que conecta cuatro salas, las carceres, donde solían estar los gladiadores y las fieras antes de los espectáculos. Debajo de los escalones también se puede ver una habitación utilizada como establo para los animales. Las autoridades generalmente se pararon en gradas erigidas al final del eje menor. Al noreste del anfiteatro se encuentran los restos de un pequeño edificio circular, quizás el spoliarium, donde los gladiadores heridos o muertos fueron hospitalizados. Algunas decoraciones de bronce que adornaban el Anfiteatro se conservan en el Museo Cívico de Susa.

Arco de Augusto (9-8 aC)
Uno de los arcos mejor conservados del norte de Italia, tiene un solo arco con semicolumnas que sostienen un arquitrabe con un friso con figuras y un ático con una inscripción que recuerda el «foedus», el «pacto», es decir, entre Cozio, rey de los celtas, y César Octavio Augusto, primer emperador romano. Se encuentra en el antiguo camino de los galos, junto a las ruinas del «castrum», que fue la sede del mando de la prefectura romana. Fue construido en 9-8 a. C. C. para sellar el pacto de alianza realizado con Roma y que está dedicado a Augusto por Marco Giulio Cozio, hijo del rey Donno y prefecto de las 14 poblaciones que componían el reino de los Cozii, a ambos lados de los Alpes. Arco di Augusto: Es uno de los arcos más antiguos de la época romana y el monumento más bello de Valsusa.

En el fondo de saco (8,85 m de altura y 5,86 m de ancho) se enmarca perfectamente el Rocciamelone, una montaña de más de 3550 m de altura que domina la ciudad de Susa. Fue considerado sagrado para los habitantes de la ciudad a partir de la muy antigua presencia druídica, por lo que el perfecto encuadre de esta montaña en el arco constituye un vínculo ideal entre la civilización romana y la anterior. Está construida en mármol blanco de Foresto, localidad no muy lejos de Susa, y descansa sobre una base de bloques de piedra caliza, iluminada por dos elegantes y ligeros pilares. La arquivolta está sostenida por pilares lisos que terminan en columnas coronadas por capiteles corintios. Numerosos agujeros son visibles en la mampostería debido al retiro, ya realizado en la antigüedad, de los clips metálicos que unían los grandes bloques de piedra.

Este esquema arquitectónico clásico, muy elegante y muy preciso y armonioso, sugiere la obra de un arquitecto local que conocía bien los textos del gran arquitecto augusto Vitruvio. Muy interesante es el friso que adorna los cuatro lados del arco e ilustra las ceremonias que acompañaron la conclusión del pacto entre Cozio y Augusto. Según los estudiosos, es obra de escultores locales que, con una precisa inquietud narrativa, han relatado el sacrificio con cierta originalidad, Representación del pacto entre Cozio y Augusto (abre en ventana nueva) tema típico del arte romano: por ejemplo, Aparecen soldados, generalmente excluidos de este tipo de trabajo oficial. La simetría es rígida y la isocefalia es inmediatamente perceptible (es decir, la misma altura de figuras sentadas y de pie, de hombres y animales …).

Parque de Augusto
En el área donde una vez estuvo el foro se encuentra ahora el llamado Parco di Augusto, dentro del cual hay una copia de la estatua dedicada al emperador Augusto conocida como Prima Porta (que se conserva en el Vaticano). En el interior del parque hay numerosos hallazgos y restos de edificios históricos romanos, capiteles, columnas, murallas.

Porta Savoia o puerta del paraíso (siglos III-IV d.C.)
Para proteger la ciudad de Susa de las invasiones, en el siglo II d.C. se cerró (al menos en parte) con gruesos muros equipados con torres circulares. En los diferentes lados se abrieron puertas y en el lado norte-sur se encuentra Porta Savoia, que consta de un solo arco. Originalmente también era más estrecho, precisamente para la defensa: por la noche, de hecho, se cerraba con un postigo, accionado desde ese balcón cubierto que da al interior de la ciudad. La puerta está conectada a dos torres circulares, perforadas por diferentes niveles de ventanas, que hoy están parcialmente tapiadas.

En el lado oeste de la muralla se encuentra la Porta Savoia, formada por dos imponentes torres cilíndricas cuyas aberturas están escalonadas, para permitir la defensa por todos lados. El interturrio tiene 4 órdenes de aberturas arqueadas, también alternativamente escalonadas, ubicadas a la altura de los pasillos que unían las dos torres. Siguiendo los restos de las murallas y partiendo del Castillo, es posible seguir la ruta de las murallas defensivas, construidas apresuradamente en el siglo III d.C. por los Segusini, para defenderse de las invasiones bárbaras. Partiendo del Arco y el Castillo, las murallas conectadas con Porta Savoia, llegaron a la Dora que bordearon y luego, girando hacia el sureste, llegaron a Porta Piemonte (Torre del Reloj). Desde aquí siguieron la actual carretera estatal 24, hasta que llegaron a via dei Fossali (actual Corso Unione Sovietica) y luego volvieron a cerrar en el Castillo. De esta forma se defendió por completo la ciudad de Susa, en forma de triángulo.

Los muros tenían de cuatro a seis metros de ancho y tenían una pasarela interna para facilitar el movimiento de los soldados involucrados en la protección de la ciudad. Los muros, construidos en los siglos III y IV después de Cristo, fueron construidos «en saco», es decir, con muros externos de mampostería y un área interna rellena de material de relleno. Cuando a lo largo de los siglos se derribaron los muros, se encontraron muchos objetos, incluso preciosos, de la época romana, en su mayoría en mármol, como inscripciones, hitos, fragmentos de escultura … Todo el material utilizado y arrojado a granel, lo que demuestra el urgencia con la que había que construir los muros.

Arquitecturas militares

Forte della Brunetta – Ruinas (siglo XVIII)
La fortaleza, una de las construcciones militares más importantes de su época, fue destruida a instancias de Napoleón Bonaparte en 1796 (Tratado de Cherasco). La Fortaleza de Brunetta di Susa era, sin duda, algo diferente a todas las demás construcciones defensivas militares piamontesas: no era una simple fortificación de murallas, torres, etc., sino una colina rocosa entera con dificultad y apenas moldeada y transformada en más de ochenta años de trabajo. , para satisfacer las necesidades de defensa del paso alpino piamontés más importante, el Moncenisio.

Una perla de las fortificaciones de Saboya: inmensa, imponente, inexpugnable; El lugar en el que se construyó fue elegido con sumo cuidado y atención: una colina rocosa que domina la ciudad de Susa, fuera del alcance de cualquier artillería e inalcanzable excepto a través de un acceso estrecho protegido por el Fuerte de Santa María (el más antiguo y todavía existe en parte hoy). Carlo Emanuele III de Saboya la llamó en broma «mi virgen amarga» precisamente para significar su inviolabilidad absoluta.

Se convirtió en el destino de visitas ilustres: el zar de Rusia, el emperador de Austria, el rey de Nápoles, etc., todos encantados y asombrados por la imponente construcción.

Después de aproximadamente un siglo de continuas obras de mejora comenzaron bajo la dirección del ingeniero Antonio Scaiola primero, y luego, posteriormente, por Luigi de Willecourt, Giuseppe Ignazio Bertola (hijo de Antonio), Lorenzo Bernardino Pinto di Bari y finalmente Nicolis de Robilant, el La fortaleza fue destruida casi por completo tras el armisticio de Cherasco, que puso fin a la guerra franco-piamontesa. La posterior paz de París del 16 de mayo de 1796 impuso a los Saboya la demolición de la poderosa «barrera» defensiva piamontesa hacia Francia, incluida Brunetta.

Actualmente todo el sitio es de propiedad privada: comprende un área de unas 12 hectáreas en las que hay huertas, huertas, bosques, prados y cuadras, inmersos aquí y allá entre las ruinas de esa mítica obra militar que en el pasado fue considerada la más prestigioso de Europa. Para más información sobre la Fortaleza, recomendamos leer «Il Forte della Brunetta» de Pier Giorgio Corino (Ed. Melli, 1999, Borgone Susa): el autor nos hace revivir la construcción y la vida de la Fortaleza, acompañado de una rica documentación fotográfica de estampas de la época. Nos hace descubrir su compleja estructura dividida en baluartes, contraguardas, acequias y casamatas excavadas en la roca, con especial atención tanto a lo estrictamente técnico-militar como a lo político-histórico.

Castillo de la condesa de Adelaida (siglo XI)
La fecha de construcción del Castillo de Susa es incierta, pero puede haber sido construido por los primeros gobernantes de esta zona y habitado por los Cozi. El edificio sufrió muchas transformaciones y tantas vicisitudes, antes de convertirse en la casa del marqués de Susa. Olderico fue el primero en establecer su residencia allí pero sobre todo vivió allí la marquesa Adelaide, el personaje más famoso de la historia milenaria de Susa, quien crió aquí a sus hijos: Pietro, Oddone y Amedeo, que luego se convertirían en príncipes de la Casa de Saboya. . El aspecto actual deriva de la reestructuración realizada en 1750 con motivo de la boda entre Carlo Emanuele III y la Infanta Maria Antonia,

Después de ser el hogar de Adelaida, el Castillo fue el hogar de sus descendientes, y entre 1213 y 1214 también vio la presencia de San Francisco de Asís, en su camino a Francia. Tras la paz del Chateau Cambresis, en 1559, y el regreso del valle de Susa a los Saboya, el Castillo acogió el encuentro que selló la paz. Sin embargo, una paz que no duró mucho: el siglo XVII se caracterizó por la guerra con Francia y el Castillo volvió a ser un lugar de negociación. En 1629 Luis XIII y el cardenal Richelieu permanecieron allí durante mucho tiempo.

Poco a poco cayendo en abandono, en 1806, con un decreto napoleónico, el Castillo fue despojado de los Saboya y confiado al municipio, con la obligación de abrir escuelas en el interior, y a partir de 1814 se convirtió en la sede del mando supremo militar y político. de la ciudad y el valle. Pero fue el uso escolar del edificio lo que duró más: más de 150 años. Un uso que ha cambiado significativamente tanto el exterior como el interior del edificio, que hoy alberga el Museo Cívico, la Biblioteca y el Archivo Histórico. Desde la década de 1980 ha sido objeto de trabajos de restauración.

Otra herencia militar
Puertas romanas de Susa
Porta Savoia (época romana), una de las mejor conservadas de este tipo en el Piamonte
Muralla romana de Susa, bien conservada y con una característica planta triangular
Castillo de la condesa de Adelaida, construido sobre los restos del pretorio
Forte della Brunetta, una fortaleza excavada en la roca en el siglo XVIII, inviolada por los ejércitos

Arquitecturas religiosas

Catedral de San Giusto (siglo X)
Fundada en 1027, la catedral de Susa, de cruz latina, tres naves y crucero, se levanta con la fachada encajada en los muros de las murallas romanas y medievales, incorporando en la esquina izquierda una de las torres romanas de la puerta. llamado «Savoia» o «del Paradiso». En correspondencia con la nave izquierda, todavía se puede ver claramente una sección de la estructura romana en una intersección del muro de la fachada.

Las tres naves están separadas por pilares de forma irregular con evidente derivación de la primitiva forma de T que en las dos primeras también podría ser cruciforme; en los pilares se colocan arcos de medio punto longitudinales sin capitel; hacia la nave central hay esbeltos pilares con capiteles cúbicos que sostienen los anillos de los arcos de medio punto longitudinales. En el lado izquierdo de la nave hay cinco capillas. El primero, cubierto por una bóveda elíptica sostenida por arcos, tiene un altar barroco; el segundo está cubierto por una simple bóveda rebajada con un altar dedicado a Sant’Onorato; el tercero, cuarto y quinto, estructuralmente idénticos al segundo, tienen altares dedicados respectivamente a Santa Ana, la Addolorata y San José. El brazo izquierdo del crucero tiene un rico altar barroco dedicado al Santísimo Sacramento; el altar de la nave, también barroco, está dedicada al Sagrado Corazón. El pasillo derecho tiene el mismo techo que el izquierdo; finaliza con un presbiterio de bóveda de crucería y un ábside rectangular de bóveda de cañón con una pequeña cúpula. Junto al campanario se encuentran dos capillas; una cubierta por bóveda sostenida por arcos, la otra formada por un único nicho arqueado.

El campanario construido en piedra, de base cuadrada, se apoya contra la nave derecha, aproximadamente en el medio; reforzado en los bordes por contrafuertes, tiene seis pisos, además del robusto zapato de apoyo, separados por arcos colgantes de medio punto. El campanario tiene ventanas de cuatro luces, la inferior con ventanas de tres luces y la inferior con ventanas geminadas. Los pisos de abajo tienen ventanas geminadas y rendijas. Está coronado por una esbelta aguja octogonal entre cuatro altos pináculos de terracota cubiertos con chapa; entre estos últimos corre una balaustrada de terracota perforada con gárgolas de piedra. El sótano del campanario, que es de bóveda de crucería con nervaduras, tiene frescos en las paredes de animales, guerreros, monstruos y figuras simbólicas, que datan del siglo XI.

Iglesia de San Carlo (siglo XVII)
La iglesia, todavía oficiada, se encuentra en via Palazzo di Città; es de estilo barroco con una sola nave. Detrás del altar se puede admirar un lienzo que representa a San Carlo Borromeo atribuido a la hija de Moncalvo. Una preciosa estatua de la línea del siglo XVII se conserva ahora en el Museo Diocesano de Arte Sacro.

Iglesia de San Saturnino (siglo XI)
Situada en las afueras de la ciudad, en terreno privado, cuenta con un bello campanario románico con fachada adornada con pilastras y arcos colgantes. El interior está ahora en ruinas, pero en el exterior es posible admirar el estilo románico del edificio y el campanario con tres órdenes de ventanas geminadas. La iglesia ya estaba en decadencia a principios del siglo XVIII.

Iglesia de Santa Maria del Ponte (siglo XIII)
La iglesia, de origen medieval (siglo XIII), está dedicada a la Madonna della Pace y tiene valiosas obras de arte en su interior. Desde 2000, el complejo se ha enriquecido con un museo que alberga preciosos objetos artísticos que datan del siglo VII. hasta la actualidad. La iglesia de la Madonna del Ponte en Susa se construyó entre 1266, fecha de la última lista de iglesias del valle en la que no aparece, y 1369, año en el que se redactó un documento en presencia del rector. de Sanctae Mariae de Bridge. El título de la iglesia deriva de una preciosa estatua de madera de la Virgen y el Niño que probablemente data del siglo XII (y ahora visible en el Museo Diocesano). A lo largo de los siglos, la iglesia ha sufrido numerosos cambios y renovaciones, y en el siglo XIX fue la creación de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores, ubicada más baja que la nave central. Todo ha sido restaurado en los últimos años.

La Iglesia de la Madonna del Ponte es sede del Museo Diocesano de Arte Sacro, conserva las colecciones diocesanas y el Tesoro de la Catedral. La estatuilla de la Madonna del Ponte es un pequeño artefacto en madera de tilo, obra de un escultor desconocido, que probablemente la realizó en el siglo XII. En la antigüedad debió haber sido colocado en un nicho intus parietem y debió haber sufrido algunas alteraciones en el siglo XVI. Es una escultura románica de gran valor, restaurada a finales del siglo XX. La estatua dio nombre a la iglesia de Susa donde se encuentra el Museo Diocesano de Arte Sacro de Susa, donde se ubica.

Iglesia de Santa Maria delle Grazie (siglo XVIII)
La capilla de la Madonna delle Grazie en Susa es una pequeña iglesia barroca, reconstruida sobre ruinas del siglo XIV por Carlo Andrea Rana, arquitecto de Segus de la segunda mitad del siglo XVIII, famoso sobre todo por sus tratados sobre fortificaciones. El diseño de los muebles sagrados fue del mismo arquitecto, pero fueron parcialmente robados en 1963. La capilla se usa actualmente como un monumento a los caídos.

Iglesia de Santa Maria Maggiore (siglo X)
La iglesia de Santa Maria Maggiore es probablemente la iglesia más antigua de Susa, de la que solo se conservan la fachada, del siglo XV, y el campanario, de estilo románico. Utilizada hasta 1749, la iglesia ahora está desconsagrada y pertenece a particulares , que lo han convertido en un hogar. Estuvo dedicada desde sus orígenes a la Virgen, y el epíteto «mayor» indica su antigüedad e importancia en la jerarquía religiosa de la ciudad.

Según la leyenda, se remonta al siglo I de la era cristiana, cuando un grupo de fieles convertidos de San Pablo y San Pedro, para escapar de la persecución, se dirigieron hacia el norte, llegando al pie de nuestros Alpes. El entonces prefecto de Susa, ya convertido al cristianismo, acogió y protegió a los fugitivos y fundó para ellos esta pequeña iglesia. Hacia el año 1000, un documento menciona precisamente a Santa Maria Maggiore, un edificio reconstruido tras la destrucción de los sarracenos, y subraya su importancia; de hecho, tenía jurisdicción espiritual sobre casi cuarenta parroquias en el valle, y de ella dependía el Baptisterio que servía a toda la zona. Después de alternar y complicados eventos religiosos y políticos, la iglesia fue definitivamente cerrada al culto alrededor de 1750, y reducida a residencia civil.

La antigua fachada a dos aguas está iluminada por una ventana en cruz, un rosetón y una pequeña ventana de una sola lanceta. No hay rastro de puerta de entrada, ya que la entrada era lateral, en piedra. Dividida en tres naves, sin crucero, la iglesia mira hacia el este, como todas las iglesias románicas. El campanario tiene una base casi cuadrada, mide unos 40 metros de altura y se apoya contra las murallas de la ciudad. Frisos de ladrillo y arcos ciegos enfatizan los pisos que son iluminados por ventanas geminadas, luego ventanas geminadas y triples y un campanario. Está coronado por una aguja piramidal cubierta con piedra suelta, que termina con el bidente mencionado anteriormente, en realidad probablemente una cruz deformada por el tiempo.

En la planta baja hay una pequeña sala creada en el espesor de las paredes (más de 4 metros) como entrada interna a la iglesia; desde la primera planta, que forma parte del recorrido de un camino de patrulla, se accede al campanario, desde el que se puede reconocer, mirando desde las ventanas de triple lanceta, todo el conjunto monástico: iglesia, campanario, claustro y patios interiores . Este hermoso monumento medieval de Susa ha sido recientemente objeto de importantes obras de restauración, que ahora permiten apreciar toda su belleza. Sin embargo, fue necesario reemplazar las columnas colgantes de algunas ventanas con parteluz o tres ventanas con parteluz, dañadas por el tiempo.

Convento de San Francesco (siglo XIII)
Según una antigua tradición, la iglesia de San Francisco en Susa fue fundada a raíz del paso del mismo santo a Francia en 1213 o 1214. Sin duda, es una fecha poco fiable para la fundación de la iglesia y el convento, que se remonta a alrededor de la mediados del siglo XIII. La fachada saliente (es decir, con el perfil que marca la altura de las naves internas) y tripartita por pilastras (pilares que sobresalen del muro) es bastante atípica en el Piamonte, donde se prefiere una fachada lisa y a dos aguas, y probablemente de ascendencia francesa.

Otro elemento característico es el gimberg, el frontón triangular que incorpora el portal, primer ejemplar piamontés y antecedente de algunos portales góticos famosos del Piamonte. Según la tradición, la iglesia originalmente no tenía un nivel más bajo que el terreno circundante: esta diferencia de altura se atribuye a las frecuentes crecidas del río Gelassa. El interior es de planta de tres naves con crucero, ahora cerrado para hacer dos capillas (la de la derecha actualmente utilizada como sacristía) y el ábside poligonal probablemente erigido más tarde, entre finales del siglo XIII y principios del XIV. bajo una probable influencia del gótico francés. La decoración interior de la iglesia se remonta a las restauraciones de los años 1880-87 realizadas por Arborio Mella. Los muebles son de la misma época, típico del gusto neogótico de finales del siglo XIX. Los dos claustros adyacentes a la iglesia son de diferentes épocas y testimonian incluso profundas alteraciones de épocas posteriores. Durante la supresión napoleónica se utilizaron como viviendas y para usos agrícolas.

Arquitecturas civiles
Casa de Bartolomei
Arche de Piazza San Giusto
Arcadas medievales
Frescos en el Palazzo del Tribunale

Museos

Museo cívico
En el castillo de Adelaide se entrelazan dos caminos: el arqueológico y el museo. El artefacto arquitectónico, de hecho, es en sí mismo “un museo”, ya que las formas que tiene hoy son el resultado de una historia que duró dos mil años y más. En la planta baja se encuentra el itinerario arqueológico, que muestra lo que había en el museo del Pretorio Romano, del que se conservan estructuras y mosaicos, sobre cuyos restos se erigieron el Castrum, luego el Castillo Medieval y el «palacio» de Saboya. Pasando por la galería de la planta baja, se conduce al visitante por un camino a través de imágenes de la historia del Castillo y de toda la Ciudad de Susa. La exposición también alberga los artefactos encontrados durante la última restauración que dan testimonio de la frecuentación de estas salas hasta la actualidad. En el primer piso,

El Museo Cívico fue fundado en 1884 en el edificio de la corte y se mudó solo a mediados de la década de 1960, el museo estaba ubicado en el castillo de la Condesa de Adelaida. Se dividió en nueve salas: la primera con una colección naturalista del Italian Alpine Club; en el segundo, hallazgos arqueológicos de época romana; en el tercero una colección de numismática; en el cuarto Risorgimento reliquias y una colección de armas desde la Edad Media hasta el siglo XIX; en el quinto una valiosa capital del siglo XIV; en el sexto, minerales y fósiles; en el séptimo una colección egipcia y donaciones de objetos exóticos; finalmente, las dos salas de la planta baja, inauguradas en los años noventa en colaboración con el Grupo de Investigación Montana Cultura, están dedicadas a los grabados rupestres del valle.

Museo del Convento de San Francesco
El museo alberga libros, mobiliario litúrgico y pinturas de los siglos XVIII al XIX. Es el primer edificio franciscano del Piamonte, vinculado al pasaje de Susa del Santo, en su camino a Francia en 1213-14. Sujeto a varias renovaciones, aún conserva en su interior espléndidos frescos y dos hermosos claustros.

Museo Diocesano de Arte Sacro
Alberga el Tesoro de la Catedral de San Giusto y las más preciadas obras de arte de la Diócesis de Susa, Inaugurado el 22 de septiembre de 2000, el Museo Diocesano de Arte Sacro de Susa (TO) pretende ser una expresión de lo histórico, artístico y viaje cultural de la gente del Valle de Susa. La principal y distintiva novedad del Museo Diocesano de Arte Sacro es el carácter generalizado y territorial que asume. La voluntad de dar un servicio a la puesta en valor del potencial humano de la zona y la riqueza de testimonios artísticos presentes en la misma, han dado lugar a un proyecto articulado en una «estructura generalizada», que ubica las oficinas independientes ubicadas en Melezet junto a la sede de Segusina, San Giorio di Susa, Giaglione y Novalesa.

El Tríptico de Rocciamelone, íntegramente grabado con el buril, está compuesto por tres partes que terminan en una cúspide, unidas por cuatro bisagras: a la central, más grande, se conectan dos más pequeñas en forma de trapecio, que actúan como puertas, para facilitar el transporte del tríptico. En la mesa central está representada la Virgen sentada en un trono a modo de cofre sosteniendo en sus brazos al pequeño Jesús, quien en una mano sostiene una esfera, símbolo del mundo, y con la otra acaricia el mentón de su madre. Ambos tienen la cabeza rodeada por un halo. En la puerta izquierda está representado San Jorge a caballo en el acto de atravesar al dragón con su lanza; mientras que a la izquierda hay un santo barbudo, probablemente San Juan Bautista (patrón de los Caballeros de Malta), con las manos colocadas sobre los hombros de un guerrero arrodillado que representa al cliente del tríptico, Bonifacio Rotario. Todas las figuras están coronadas por esbeltos arcos góticos y están encerradas por motivos ornamentales que ocupan todo el fondo.

En la franja inferior del tríptico, en cambio, está grabada una inscripción latina en caracteres góticos que se puede traducir como sigue: «Aquí me trajo Bonifacio Rotario, ciudadano de Asti, en honor de Nuestro Señor Jesucristo y del Beato. Virgen María, en el año del Señor 1358, el día 1 de septiembre «. En 1673, Giacomo Gagnor di Novaretto, convencido de que estaba haciendo un placer al duque Carlo Emanuele II, «robó» el tríptico de la cima de Rocciamelone y lo transportó al castillo de Rivoli, donde la realeza pasaba el verano, para perdona al duque el arduo ascenso a la cima. La obra se exhibe en la iglesia de los Padres Capuchinos de Rivoli y se honra con una peregrinación solemne de Rivoli a Susa,

Dedicado a la Virgen María, fue llevado por el caballero Bonifacio Rotario, por votación, hasta la cima del monte Rocciamelone, todavía consagrado a la Virgen.