Museo del Caracol, Ciudad de México, México

El Museo del Caracol, conocido por su forma espiral de caracol marino, fue concebido como un museo didáctico y expresivo para niños y jóvenes menores de edad. Cuenta con doce salas en forma descendente que equivalen a dos pisos de exposición. El museo ofrece la oportunidad de acercarse a los grandes acontecimientos históricos que dieron vida al México actual, así como a las características y características de la sociedad que se desarrolló y transformó durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

El museo está dividido en cinco períodos. El período de Independencia y Primer Imperio se expone de la Sala 1 a la 4. La República y la Invasión de América del Norte en las salas 5 y 6. De la Sala 7 a la 9 se muestra la Reforma y la República Restaurada. El Porfiriato en la sala 10 y la Revolución en 11 y 12.

Historia
La Galería de Historia, Museo del Caracol, es un museo muy joven, ¡acaba de cumplir 58 años! Nació en 1960, como parte de un gran proyecto pedagógico y cultural, destinado a un país que creció vertiginosamente. También nació como parte de las celebraciones del 150 aniversario del comienzo de la Independencia y el cincuentenario de la Revolución.

El Caracol fue soñado por primera vez por el secretario de educación pública, Sr. Jaime Torres Bodet. Él ideó un proyecto educativo destinado a mejorar la instrucción básica. Don Jaime promovió la construcción de escuelas y la distribución de millones de libros de texto gratuitos. Como parte de ese gran proyecto conocido como el «Plan de once años», el conocimiento de la historia y la formación de buenos ciudadanos fueron aspectos fundamentales. Por esta razón, en 1960 propuso la construcción de un museo diferente, otro dedicado a los niños y jóvenes mexicanos, donde el aprendizaje histórico era visual.

Pero Torres Bodet no podría haber hecho este proyecto sin ayuda. Personas de gran calidad y experiencia participaron en este proyecto. El arquitecto Pedro Ramírez Vázquez creó un edificio en armonía con el antiguo cerro de Chapultepec. Iker Larrauri y Julio Prieto hicieron la reconstrucción de las escenas y ambientes del pasado, y el historiador Arturo Arnáiz y Freg elaboró ​​el guión histórico.

Muchas esperanzas se expresaron en la Galería de la Historia. En solo diez meses estaba listo. Al abrirlo, el Secretario Torres Bodet exaltó su función educativa; sería, dijo «un libro de texto abierto». Más de medio siglo después, esta misión aún se está cumpliendo.

El diseño del arquitecto Ramírez Vázquez, una espiral incrustada en la roca, dio origen al cariñoso nombre de «El Caracol».

Cuando los primeros visitantes hicieron el recorrido, quedaron completamente asombrados. No había, en todo el museo, una sola pieza antigua, sino modelos y dioramas que dieron vida al museo y a la historia.

En el caracol se concentraron los grandes momentos de la historia nacional, desde la independencia hasta la promulgación de la constitución de 1917: personajes ilustres, niños, mujeres, soldados, perros y caballos, haciendas y palacios. Todo el pasado revivió para ponerse al alcance de los mexicanos.

Medio siglo después, nuestro museo continúa disfrutando de una salud perfecta. Todavía cumple la función educativa que Torres Bodet quería para él. Es un recinto en el que no solo niños, sino también jóvenes y adultos vienen a aprender sobre nuestra historia, lo que nos constituye como mexicanos, lo que nos convierte en las personas que somos hoy.

Salas de exposición

Independencia y primer imperio

Sala 1: Los últimos años del virreinato
Como precedente de la Guerra de la Independencia se encuentran las reformas borbónicas, promovidas por los reyes españoles, que pertenecían a la dinastía borbónica. Con estas disposiciones, la expulsión de los jesuitas se logró en 1767, y la máxima del virrey Marqués de Croix se hizo efectiva, en la que los habitantes de Nueva España nacieron para silenciar y obedecer y no dar su opinión sobre los asuntos del gobierno.

La Plaza Mayor de la Ciudad de México en 1767

El zócalo, durante muchos siglos, sirvió como mercado. También estaba el edificio Parian, donde se vendían muebles, telas, vidrio y productos de Europa y Oriente. La Plaza Mayor fue el lugar donde se enteraron de los eventos que ocurrieron en el resto de los territorios. Aquí la picota se levantó para azotar o someter a los delincuentes a la vergüenza pública, así como a la horca para los condenados a muerte.

Piratería

Durante el virreinato, los cargos que llegaron o salieron de Nueva España fueron atacados por ingleses, holandeses y franceses, por lo que fue necesario construir fuertes y muros defensivos en las ciudades costeras.

La ciudad de México propone un gobierno autónomo

Juan Francisco Azcárate, Francisco Primo de Verdad y Ramos y el hermano Melchor de Talamantes fueron los criollos que gobernaron el ayuntamiento que se encontraba en la Ciudad de México. Entre sus propuestas, estaba ignorando a José Bonaparte y forma un gobierno provisional.

La aprehensión del virrey José de Iturrigaray

Tras rechazar, por parte de los españoles, el acuerdo entre el Ayuntamiento de la Ciudad de México y el virrey para ignorar a José Bonaparte; el 15 de septiembre de 1808 Gabriel Yermo despide al virrey Iturrigaray y envía a Azcárate, Primo de Verdad y Talamantes a prisión.

Denuncia de la conspiración de Miguel Hidalgo

Los conspiradores decidieron avanzar en la insurrección después de la confesión de un moribundo, en la cual denunció la preparación de un levantamiento contra los españoles revelado por el sacerdote Rafael Gil de León ante las autoridades el 13 de septiembre de 1810.

Sala 2: El levantamiento de Miguel Hidalgo
La Guerra de la Independencia duró once años. Durante este proceso histórico, los grupos sociales y la ideología inicial fueron diferentes al final de la guerra. El movimiento Miguel Hidalgo y Costilla se caracterizó por cierta improvisación, ya que el sacerdote era un hombre ilustrado pero con poca información militar. El levantamiento de Hidalgo comenzó el 16 de septiembre de 1810 en Dolores, Hidalgo duró menos de un año. El sacerdote fue capturado por los realistas en Acatita de Baján y el 30 de julio de 1810 Hidalgo fue fusilado. Incluso sin Miguel Hidalgo, el movimiento de independencia continuó.

Llorar de dolor

Después de que se descubrió la conspiración, Miguel Hidalgo y Allende decidieron liberar a los prisioneros y encarcelar a los españoles para comenzar el movimiento de independencia. Hidalgo fue al atrio de la iglesia a tocar las campanas, y luego habló con la multitud y los convenció para comenzar la lucha contra el gobierno virreinal. Alrededor de quinientos individuos formaron el primer ejército insurgente, que en menos de dos meses sumó ochenta mil.

Descubierto la Conspiración, Miguel Hidalgo decide avanzar en el movimiento y entrenar a sus anfitriones.

El primer ejército insurgente estaba formado por indígenas, rancheros mestizos y prisioneros. Durante el avance del movimiento, se anexaron mestizos, campesinos armados y mulatos que trabajaban en obras y minas. Allende y Aldama estaban a cargo de la carrera militar, siendo la única facción disciplinada del movimiento. Sin embargo, hubo saqueos y saqueos del grupo rebelde, ya que hubo muchos rencores y miserias que habían generado la opresión de tres siglos de colonia.

Asalto a la Alhóndiga de Granaditas

La primera gran batalla de la Guerra de la Independencia fue el ataque a Guanajuato.

Miguel Hidalgo le encargó a Morelos

En Indaparapeo, Michoacán Miguel Hidalgo encargó a José María Morelos y Pavón que extendieran la guerra hacia el sur de México.

La batalla del monte de las cruces

Después de tomar Valladolid, hoy Morelia, el ejército insurgente se dirigió hacia la Ciudad de México. Sin embargo, en el Monte de las Cruces, el ejército realista los acechó con mejores armas y mayor disciplina. Mariano Abasolo y Mariano Jiménez derrotaron a los realistas. Hidalgo, en lugar de seguir a la Ciudad de México, decidió retirarse para evitar bajas en su ejército.

Miguel Hidalgo en Guadalajara

En Guadalajara, publicó un decreto contra la esclavitud, la anulación del pago de impuestos, que fue reemplazado por un impuesto de alcabala sobre la tierra.

Sala 3: La participación de José María Morelos
Después de la muerte de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón lideró el movimiento. Morelos definió los lugares donde se establecería el gobierno independiente. En Chilpancingo, Morelos convocó un Congreso Nacional Supremo Americano.

El asedio de Cuautla

Morelos, junto con el ejército insurgente, resistió durante dos meses el hostigamiento de los realistas en Cuautla, Morelos, donde fueron asediados y sufrieron sed y hambre. Hermenegildo Galeana reconquistó la fuente para suministrar líquido vital. El 2 de mayo de 1812 Morelos deja Cuautla perdiendo algunas armas y hombres.

El niño artillero

Narciso Mendoza es conocido en la historia como «El Niño Artillero» por dispararle a Felix Maria Calleja y al ejército realista con un cañón durante el asedio de Cuautla en 1812.

José María Morelos y el Congreso de Chilpancingo

En Chilpancingo, Guerrero, Morelos convocó un Congreso donde se declaró la Independencia a España. Morelos se convirtió en el Siervo de la Nación y el Congreso bajo la autoridad de los insurgentes. El congreso fue formado por diputados electos, lo que se conoció como el Congreso Anáhuac. En Chilpancingo, se discutieron cuestiones sobre la conformación del nuevo país y los derechos de los mexicanos. En noviembre de 1815, Morelos fue hecho prisionero y en diciembre se disolvió el Congreso.

Nicolás Bravo perdona a soldados realistas

Nicolás Bravo fue nombrado comandante militar de la provincia de Veracruz. Después de que su padre, Don Leonardo Bravo, fue detenido, liberó soldados realistas en El Palmar, Guerrero. Nicolás Bravo fue prisionero de los realistas desde 1817 hasta 1820. Tuvo un papel importante durante las primeras décadas del México independiente.

El juicio de José María Morelos

Vicente Guerrero rechaza el perdón Después de la muerte de Morelos, Vicente Guerrero estaba a cargo del movimiento. El ejército realista se acercó al padre de Guerrero para convencerlo de que se rindiera, pero él respondió: «El país es el primero».

El desembarco de Francisco Javier Mina

Fray Servando Teresa de Mier fue un precursor mexicano del movimiento de independencia. Cuando viajaba a Europa, conoció a Javier Mina y lo invitó a formar parte del movimiento de Independencia. Desembarcaron

Sala 4: La Consumación de la Independencia
Cuando José María Morelos murió, Vicente Guerrero continuó la lucha en el sur del territorio. Para lograr sus objetivos, el clero y los comerciantes españoles del virreinato tuvieron que celebrar ciertas reuniones secretas, principalmente en la iglesia de la Profesa, en la Ciudad de México, donde Agustín de Iturbide fue designado como líder del movimiento de emancipación. Los españoles le pidieron a Iturbide que derrotara a Guerrero, sin embargo, lo invitó a su movimiento que consuma la Independencia en septiembre de 1821.

El abrazo de acatempano

Guerrero e Iturbide se reunieron en Acatempan, Guerrero, para sellar la alianza por la Independencia. Iturbide llevaba una bandera con una cruz de Borgoña o San Andrés, mientras que el ejército de Guerrero era uno de un águila con un cactus; ambos estándares formaron un solo símbolo: la bandera de las Tres Garantías que consistió en la lucha por la religión, la independencia y la unión. Posteriormente, el Plan Iguala se llevó a cabo en febrero de 1821, en el que se declaró la Independencia y se estableció un gobierno constitucional de la monarquía. En agosto del mismo año, Juan de O’Donojú llegó a Nueva España, representante del gobierno español y simpatizó con las ideas liberales. O’Donojú e Iturbide firmaron «Los Tratados de Córdoba», en los que se aceptará la Independencia de Nueva España,

Entrada del Ejército Trigarante en la Ciudad de México.

Juan de O’Donojú convence a Francisco Novella para que abandone la capital de la Nueva España en 1821. El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigante hace su entrada triunfal en la Ciudad de México. Iturbide recibe la batuta del presidente del Cabildo. La Junta Provisional y la Regencia se formaron y estaban bajo el control de Iturbide, además, para ser gormadas por miembros de la vieja burocracia. La Ley de Independencia del Imperio Mexicano fue promulgada, y con ella terminó la guerra.

La coronación de Agustín de Iturbide

Agustín de Iturbide convocó a un Congreso para decidir la situación política en México. Surgieron tres opiniones, que el trono estaba ocupado por alguien nacido en América, o por un miembro de la casa reinante en España que se mudaría a México, o que México se convertiría en una República federal. España no reconoce la independencia de México. Iturbide es proclamado emperador y su coronación fue el 21 de mayo de 1822. Durante su gobierno, muchos jefes insurgentes fueron excluidos de su gobierno. El Congreso se disolvió y se propuso una monarquía absolutista. Santa Anna se rebeló contra Agustín de Iturbide, quien decide abdicar en 1823 y recibió un disparo en 1824.

República americana e invasión

Sala 5: Nace la República Mexicana
Durante los primeros años de México, como nación independiente, tuvo varios tipos de gobierno, tales como: imperio, república federal, república centralista, dictadura y regímenes moderados. El 5 de octubre de 1824, la Carta Magna entró en vigor, estipulando que México sería una República Federal. Guadalupe Victoria fue el primer presidente de la República Mexicana.

La constitución de 1824

El Congreso Constituyente de la Nación Mexicana se formó el 7 de noviembre de 1823 en el templo jesuita de San Pedro y San Pablo en la Ciudad de México. Estaba compuesto por federalistas y centralistas, encabezados por Miguel Ramos Arizpe y el hermano Servando Teresa de Mier, respectivamente. Ambos propusieron la creación de una república federal. El 5 de octubre de 1824, se proclamó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, que tenía 171 artículos, en los que se estableció que México sería una república representativa, federal y popular; Con 2 poderes: legislativo y ejecutivo y la religión oficial sería la católica.

Rendición de los españoles en San Juan de Ulúa

Una de las primeras órdenes de Guadalupe Victoria fue desalojar a los españoles de San Juan de Ulúa, Veracruz, ya que desde ese sitio se vio obstaculizada la operación del puerto principal de México, lo que amenazó la independencia del país. En 1825, la ciudad fue bombardeada y comenzó el asedio militar. Se bloqueó todo acceso marino para que los españoles no recibieran agua ni alimentos. El 18 de noviembre de 1825, los españoles capitularon y México obtuvo la soberanía sobre su territorio.

La invasión de Isidro Barradas

El 26 de julio de 1829, hubo un intento de reconquista encabezado por Isidro Barradas. El movimiento se apoderó rápidamente, por lo que fue necesario enviar un contingente del ejército, encabezado por Santa Anna y Manuel Mier y Terán. Barradas fue derrotado en el fuerte de La Barra. En Pueblo Viejo, Tamaulipas firmó un acuerdo donde los invasores prometieron no tomar las armas contra México.

El banco del avío

El Banco del Avió fue fundado en 1830 por Don Lucas Alamán, quien prestó dinero para promover la industria en el país. Junto con Esteban de Antuaño, apoyó la tecnología durante la Revolución Industrial.

Captura y muerte de Vicente Guerrero

Anastasio Bustamante se levantó contra el gobierno de Guerrero, que tuvo que renunciar el 16 de diciembre de 1829. Bustamante ordenó la captura de Guerrero y una vez capturado, fue transferido a Guerrero para ser condenado por un consejo de guerra y muere a tiros en Cuilapan, Oaxaca.

La batalla del alamo

Texas y Zacatecas se declararon en rebelión contra el centralismo de Santa Anna. Texas reclama su independencia del gobierno mexicano en 1835. Santa Anna se apoderó del fuerte de El Álamo, San Antonio; donde ordenó disparar a todos los prisioneros, por ser considerados extranjeros con armas en el país.

Sala 6: La invasión americana

General Antonio López de Santa Anna en la Feria de San Agustín de las Cuevas

Santa Anna tenía ciertas características como: confiar su gobierno al vicepresidente, pasión por el juego y criar gallos que apuestan por las peleas. Les apuesto en lugares considerados recreación y descanso como San Ángel y Tacubaya, donde se jugaban baraja, dados y albura; Se celebraron picnics y bailes con músicos tocando sones, jarabes y canciones románticas.

La batalla de angostura

Los estadounidenses querían apoderarse de México, comenzaron en Monterrey y continuaron hasta Coahuila. Sin embargo, el 22 y 23 de febrero de 1847, se encontró una resistencia entre una serie de colinas conocidas como La Angostura. Los invasores habían usado a Santa Anna para que el gobierno mexicano aceptara venderles Alta California y Nuevo México, pero el Congreso nunca lo aceptó. Si su oferta no es aceptada, Estados Unidos decide invadir México para hacerse cargo de California, Nuevo México y Texas. Sin embargo, fueron derrotados y luego de lo sucedido decidieron una segunda campaña de invasión, en la que triunfaron y junto con el gobierno mexicano firmaron el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el cual nuestro país reconoció al Río Grande como la frontera norte. Estados Unidos se hizo cargo de California,

La batalla de churubusco

Los estadounidenses pierden su primera batalla en el Pedregal de Padierna y avanzan hacia la ciudad de Churubusco. El 20 de agosto de 1847, las tropas estadounidenses bajo David E. Twiggs derrotaron a los mexicanos comandados por Pedro María Anaya. Los nacionales tuvieron que rendirse debido al agotamiento de sus municiones.

El asalto al castillo de Chapultepec
Después de tomar Churubusco, los estadounidenses acamparon en la ciudad de San Ángel y Tacubaya. El 13 de septiembre de 1847 hubo una embestida contra el Colegio Militar en el castillo de Chapultepec. Los cadetes del Colegio Militar, junto con Nicolás Bravo, sufrieron un bombardeo hasta que sucumbieron.

Reforma y República Restaurada

Sala 7: La Guerra de Reforma
Durante el siglo XIX, había dos grupos políticos en México: los liberales y los conservadores. Los liberales estaban a favor de una república federal moderna, mientras que los conservadores continúan con las tradiciones españolas.

Benito Juárez y José María Mata en Nueva Orleans

Benito Juárez, quien en ese momento era directamente del Instituto Científico y Literario de Oaxaca, estaba en contra del gobierno de Santa Anna. Benito Juárez, después de ser prisionero en Jalapa y encarcelado en el castillo de San Juan, viajó a la ciudad de Nueva Orleans, donde comenzó una amistad con liberales como José María Mata, Melchor Ocampo, José Guadalupe Montenegro y Ponciano Arriaga, entre ellos organizaron una revolución. Juárez y Mata regresaron a México apenas se enteraron de la revolución de Ayutla, encabezada por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort.

Valentín Gómez Farías fue el primero en firmar la Constitución de 1857, celebrada el 5 de febrero de ese año. La Constitución refleja la esencia de las ideologías liberales.

Los valientes no asesinan

Benito Juárez es nombrado presidente de la República en 1857. Guillermo Prieto con un discurso improvisado salvó a Benito Juárez de ser fusilado en Guadalajara. Las palabras de Prieto fueron; «Baja esas armas: ¡los valientes no matan!»

El asesinato de Melchor Ocampo

Leonardo Márquez ordena la ejecución del liberal Melchor Ocampo en Tepeji del Río, Hidalgo.

La batalla de Calpulalpan

Juárez cruzó Panamá para llegar a Veracruz, donde instaló su gobierno y emite las Leyes de Reforma, en las cuales la separación entre la Iglesia y el Estado, el matrimonio y el registro civil, la traducción de la administración de los panteones y los cementerios a la administración de el Estado y la transformación de los bienes de la Iglesia en patrimonio de la nación.1 El 22 de diciembre de 1860, Miguel Miramón es derrotado por el ejército de Jesús González Ortega en San Miguel Calpulalpan, luego de intentar tomar varias veces la ciudad de Veracruz. . El conservador Miramón tuvo que huir de la capital, refugiándose en La Habana. En 1860, Juárez y las fuerzas liberales entran triunfalmente a la ciudad.

La batalla del 5 de mayo

El ejército comandado por el general Ignacio Zaragoza derrota a las tropas francesas en la ciudad de Puebla el 5 de mayo de 1862.

Sala 8: La intervención francesa (1862-1867)
Benito Juárez se convierte en presidente de México en 1858. Sus principales objetivos eran las finanzas públicas y el pago de la deuda externa, porque Francia, España e Inglaterra presionaron a México. Juárez no logró llegar a un acuerdo con Francia, por lo que el 5 de mayo de 1862 tomaron la ciudad de Puebla. Los conservadores, después de perder en la Guerra de Reforma, buscaron ayuda en Europa, obteniendo ayuda militar de Napoleón III. Ofrecieron el trono de México a Maximiliano de Habsburgo, quien llega con su esposa Carlota en 1864.

Ofrenda del trono de México

Algunos pensaron que la solución para México sería una monarquía. El 3 de octubre de 1863, los conservadores tuvieron una entrevista en el Palacio de Miramar, donde le ofrecieron el trono a Maximiliano de Austria.

La entrada de Maximiliano y Carlota en la Ciudad de México

Una condesa escribió en el puerto de Veracruz: «El nuevo soberano de México se enfrentaba a su propio imperio, en poco tiempo tuvo que pisar el suelo, pero sus súbditos se habían escondido. Nadie lo recibió». Sin embargo, Maximiliano, junto con su esposa Carlota, fueron recibidos con gran júbilo por los mexicanos en junio de 1864.

Un campamento de Chinaco

El término chinaco se usó despectivamente. Sin embargo, los liberales lo convirtieron en una palabra utilizada para definir el honor y el símbolo de la causa nacionalista. Los chinacos eran ganaderos. Uno de los mejores chinacos fue Nicolás Romero, quien nunca se preguntó el número de sus enemigos, sino dónde estaban.

La batalla de Miahuatlán

Porfirio Díaz derrotó el 3 de octubre de 1866 al imperialista Oronoz y al coronel Testard en Miahuatlán, Oaxaca. Más de cinco mil combatientes participaron en esta batalla. Porfirio Díaz participó excepcionalmente, porque cuando terminó la munición, lideró una carga general por la victoria. Las muertes de José María Arteaga y Carlos Salazar José María Arteaga y Carlos Salazar, fueron los primeros en recibir un disparo en Uruapan el 14 de octubre de 1865 por empuñar un arma. Esa ley fue publicada por Maximiliano el 3 de octubre de 1865.

La batalla del 2 de abril de 1867

El 2 de abril de 1867, el general Porfirio Díaz logró abandonar la Plaza de Puebla, lo que significaba haber recuperado un espacio robado. Leonardo Márquez, conocido como «El Tigre de Tacubaya», fue el general conservador que se había atrincherado en Puebla.

El fusilamiento de Maximiliano

Las fuerzas mexicanas leales a Maximiliano, quisieron refugiarse en Querétaro en 1867. Las tropas francesas sitiaron la ciudad y el 15 de mayo, después de que Maximiliano intentó escapar, fue detenido en el Cerro de las Campanas, junto con Miguel Miramón y Tomás Mejía. Con estas capturas terminó la Guerra de Intervención y el gobierno monárquico. Maximiliano, junto con Miramón y Mejía fueron fusilados el 19 de junio de 1867.

Sala 9: La República Restaurada y el Porfiriato
Las etapas de la República Restaurada y el Porfiriato tuvieron gobiernos duraderos, gran crecimiento económico, construcción de ferrocarriles, granjas y medios de comunicación, extracción de petróleo y desarrollo de la actividad minera e industrial. El Poder Ejecutivo dominó sobre el Legislativo y el Judicial. Durante la República Restaurada, gobernaron Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. Lerdo intentó la reelección, sin embargo, Porfirio Díaz se levantó contra el intento con el Plan Tuxtepec. Díaz duró treinta años en el poder en un régimen dictatorial llamado Porfiriato.

La escuela preparatoria nacional

Fue inaugurado el 1 de febrero de 1868. La sede fue el edificio ocupado por el Colegio de San Idelfonso. Gabino Barreda fue el primer director y organizó el plan de estudios basado en la filosofía positivista de Comte.

Benito Juárez, niño

Benito Pablo Juárez García era originario de San Pablo Guelatao, Oaxaca. De niño trabajó como recolector de pastoreo, agricultura y cochinilla. Se graduó como abogado en el Instituto de Ciencia y Artes. Defendió a las comunidades indígenas. Se casó con Margarita Maza. Fue diputado y gobernador de Oaxaca. Juárez tenía un carácter civil, era un hombre de leyes y no de armas. Su visión liberal abrió a México a la modernidad.

Benito Juárez en su oficina presidencial

El 25 de diciembre de 1867, Benito Juárez se convirtió nuevamente en presidente. Las oficinas de Juárez estaban en el Palacio Nacional. Reguló el juicio de amparo, los Códigos de Procedimiento Civil y Penal y la Ley Orgánica de Instrucción Pública, con la cual se formó la Escuela Nacional Preparatoria. El 16 de septiembre de 1869, se inauguró el ferrocarril México-Veracruz. Fue reelegido para 1871-1875, sin embargo, Díaz se levantó contra la reelección en su rueda de la fortuna. Díaz fue derrotado en Icamole, por lo que se refugió en los Estados Unidos. Benito Juárez murió el 18 de julio de 1872.

Puente Metlac

Durante los gobiernos de la Reforma de posguerra, se construyeron nuevos canales de comunicación, como los ferrocarriles que facilitaron el transporte de personas y mercancías. El primero en completarse fue el que comunicó la Ciudad de México a Veracruz, se inauguró el 1 de enero de 1873. Algunas de las obras más importantes fueron el puente De la Soledad y el puente Metrac de 28 metros de altura.

El Tesoro en el Porfiriato

La Hacienda nació durante la era colonial, donde se criaban ganado y productos agrícolas. Durante el Porfiriato, a costa de la explotación de los trabajadores, el Tesoro logra su auge. La producción de bienes aumentó debido a la Ley de Confiscación, la creación de ferrocarriles y el crecimiento económico de México. Las principales haciendas fueron: pulqueras en Hidalgo, ingenios azucareros en Morelos, henequeneras en Yucatán y algodones en Coahuila.

Rebelión Tomochic

Las frases famosas durante el Porfiriato fueron «orden y progreso». Para evitar movimientos que alteran la paz porfiriana, se utilizaron métodos represivos, como la rebelión de Tomochic, Chihuahua, donde los indios se rebelaron después de los abusos que sufrieron. En 1892, los soldados sitiaron a Tomochic y derrotaron a los nativos. Estos excesos fueron publicados por el militar Heriberto Frías en el período liberal The Democrat.

El porfiriato

Sala 10: El ocaso de Porfiriato
Porfirio Díaz usó la violencia para mantener la paz. Porfirio Díaz modernizó la industria y el transporte. Entre los que destacaron: apoyo a la agricultura, ferrocarriles y el telégrafo. Durante el Porfiriato, la huelga de Cananea en Sonora surgió debido a conflictos en el orden laboral. El Porfiriato fue una época de modernización, pero no en el plano político y social.

La prensa en el porfiriato

El periódico «El Imparcial» publicó los logros y ocultó las injusticias del gobierno de Díaz, por lo que contó con el pleno apoyo del gobierno. «El Diario del Hogar», «EL Monitor Republicano» y «El Son de Ahuizote» criticaron al gobierno de Díaz, como la reelección y el control, y sus editores fueron encarcelados.

Revolución
Sala 11: La Revolución Mexicana
Fue un movimiento social a favor de la democracia y los reclamos sociales. El levantamiento contra Díaz comenzó el 20 de noviembre de 1910, con el plan de San Luis Potosí escrito por Madero.

Sala 12: La Constitución de 1917 y el México actual
A lo largo del siglo XX, el pacto social y de convivencia de todos los mexicanos ha sido inscrito en la Constitución de 1917. En 1900, un alto porcentaje de la población vivía en el campo, su economía era de autoconsumo y mentalidad tradicionalista. Actualmente, la mayoría de los mexicanos viven en ciudades, tienen fácil acceso a la educación y conocen los eventos mundiales.