Castillo de San Jorge, Lisboa, Portugal

El Castillo de San Jorge es un castillo histórico en la capital portuguesa de Lisboa, ubicado en la freguesia de Santa Maria Maior. La ocupación humana de la colina del castillo data al menos del siglo VIII a. C., mientras que las primeras fortificaciones construidas datan del siglo I a. C. La colina en la que se encuentra el Castillo de San Jorge ha jugado un papel importante en la historia de Lisboa, ya que sirvió como la ubicación de fortificaciones ocupadas sucesivamente por fenicios, cartagineses, romanos y moros, antes de su conquista por los portugueses en el asedio de Lisboa en 1147. . Desde el siglo XII, el castillo ha servido como palacio real, cuartel militar, sede del Archivo Nacional de Torre do Tombo, y ahora como monumento y museo nacional.

Con el tiempo, el castillo, así como las diversas estructuras militares en Lisboa, fueron remodeladas, hasta el punto de que en la primera mitad del siglo XX se encontraba en un estado avanzado de ruina. En la década de 1940, se emprendieron obras de reconstrucción monumentales, con una gran parte de las paredes levantadas y muchas de las torres levantadas. Por esta razón, al contrario de lo que uno podría pensar a primera vista, el «carácter medieval» de este complejo militar se debe a esta campaña de reconstrucción, y no a la preservación del espacio del castillo desde la Edad Media hasta nuestros días.

Se eleva en una posición dominante en la colina más alta del centro histórico, ofreciendo a los visitantes una de las vistas más hermosas de la ciudad y el estuario del río Tajo.

Historia
Aunque las primeras fortificaciones en esta colina datan del siglo I a. C., las excavaciones arqueológicas han identificado una presencia humana en el valle del Tajo desde el siglo VIII a. C. La primera fortificación fue, presumiblemente, erigida en 48 a. C., cuando Lisboa fue clasificada como un municipio romano.

La colina fue utilizada por primera vez por las tribus celtas indígenas, luego por los fenicios, seguidos por los griegos y luego por los cartagineses como un puesto de defensa que luego fue expropiado sucesivamente por los romanos, los suevos, los visigodos y los moros. Durante el siglo X, las fortificaciones fueron reconstruidas por las fuerzas musulmanas bereberes; Estos incluyen las paredes o Cerca Moura («Cerco árabe»).

Antecedentes
La presencia humana primitiva en el área se remonta a la Edad del Hierro, y la investigación arqueológica ha sacado a la luz testimonios desde al menos el siglo VI aC, sucesivamente por fenicios, griegos y cartagineses. Sin embargo, la información histórica comienza solo en el contexto de la conquista de Hispania por las legiones romanas, cuando se llamaba Olisipo. Sirvió, desde el año 139 aC en adelante, como la base de las operaciones del Cónsul Décimo Junio ​​Bruto Galaico, contra los núcleos de Lusitanos dispersos después del asesinato de su líder, Viriato, cuando se admite que aquí, por esta razón, había sido algún tipo de estructura defensiva. Posteriormente, en el año 60 a. C., cuando el entonces Propretor Caio Júlio César concluyó la conquista definitiva de Lusitânia, otorgó a la aldea el título de Felicidade Júlia (Felicitas Julia), permitiendo a sus habitantes el privilegio de la ciudadanía romana.

Ante las invasiones del Imperio por parte de los bárbaros, a los que la Península no era inmune, la ciudad fue conquistada por los suevos bajo el mando de Maldras, a mediados del siglo V y, unos años más tarde, por los visigodos. bajo el mando de Eurico, llegando a convertirse definitivamente en Visigoda bajo el reinado de Leovigildo.

Más tarde, en el siglo VIII, caería bajo el dominio musulmán, cambiando su nombre a Al-Ushbuna o Lissabona. Las descripciones de sus geógrafos se refieren a la existencia de la fortificación con sus muros, que defendían la «quasabah» (alcáçova), el centro del poder político y militar de la ciudad. La llamada «Cerca Moura» fue construida a finales del período romano, y fue reconstruida y ampliada durante el período islámico.

En el contexto de la Reconquista cristiana de la península, su propiedad fluctuó a raíz de los ataques cristianos, que lo colimaron como un objetivo a orillas del río Tajo. Así, inicialmente fue conquistada por Alfonso II de Asturias, en una contraofensiva en 796. En ese momento, la ciudad fue saqueada y las fuerzas cristianas, demasiado distantes de su base en la región de Entre-Douro-e-Minho, se retiraron inmediatamente. . El mismo éxito se repitió en el reinado de Ordonho III de Leão, bajo el mando de este soberano, y la ciudad sufrió graves daños.

Miembro de los dominios Taifa de Badajoz, en los albores del siglo XII, frente a la amenaza planteada por las fuerzas de Iúçufe ibne Taxufine, quien, procedente del norte de África, había pasado a la Península con el objetivo de conquistar y reunificar los dominios de Almorávida. , el gobernador de Badajoz, Mutavaquil, lo entregó, junto con Santarém y Sintra, en la primavera de 1093, al rey Afonso VI de Leão y Castilla, con el objetivo de una alianza defensiva que no fue sostenida. Involucrado en la defensa de sus propios territorios, el soberano cristiano no pudo ayudar al gobernante moro, cuyos territorios cayeron, al año siguiente, frente a los invasores. De esta manera, Lisboa, Santarém y Sintra seguirían siendo dominios musulmanes, ahora bajo los almorávides.

La fortificación, en este período, estuvo constituida por el Alcáçova de planta aproximadamente cuadrangular con unos 60 metros de lado, en posición dominante en la cima de la colina, defendida por muros con aproximadamente 200 metros de ancho. Desde este núcleo, cuyo perímetro corresponde aproximadamente a los límites de la actual parroquia de Castelo, los muros que rodean la aldea descendieron al río, reforzados por torres y donde las puertas fueron derribadas hacia el río.

El castillo medieval
En el contexto de la Reconquista cristiana de la Península Ibérica, después de la conquista de Santarém, las fuerzas de D. Afonso Henriques (1112-1185), con la ayuda de cruzados normandos, flamencos, alemanes e ingleses que se dirigían a Tierra Santa , invirtió contra esta fortificación musulmana, que capituló después de un duro asedio de tres meses (1147), como se narra en el manuscrito «De expugnatione Lyxbonensi», una carta escrita por un cruzado inglés que participó en la conquista. Una leyenda que surgió más tarde dice que el caballero Martim Moniz, que se había destacado durante el asedio, cuando notó que una de las puertas del castillo estaba entornada, sacrificó su propia vida interponiendo su propio cuerpo en la brecha, evitando su cierre por los moros y permitiendo Los compañeros para acceder y ganar.

Como regalo de gratitud, el castillo, ahora cristiano, fue puesto bajo la invocación del mártir San Jorge, a quien muchos cruzados dedicaron devoción. El día de la conquista, el 25 de octubre, hoy es el «Día del Ejército», una institución que, en el país, tiene como patrón a São Jorge.

Unas décadas más tarde, entre 1179 y 1183, el castillo resistió con éxito a las fuerzas musulmanas que devastaron la región entre Lisboa y Santarém.

A partir del siglo XIII, siendo Lisboa la capital del reino (1255), el castillo alcanzó su apogeo, cuando fue, además de Paço Real, el llamado Paço da Alcáçova, palacio de los obispos, hogar de los nobles de la Corte y fortificación militar. Los terremotos que afectaron a la ciudad en 1290, 1344 y 1356, le causaron daños. En el avión militar, se movilizó frente al asedio castellano de febrero y marzo de 1373, cuando las afueras de la capital fueron saqueadas e incendiadas. Ese año, el muro de D. Fernando (1367-1383) comenzó, se completó dos años después y se extendió a Baixa. En la tercera guerra fernandina, las afueras de la ciudad volvieron a ser blanco de ataques castellanos, en marzo de 1382.

El 26 de enero de 1383, el alcalde, Martim Afonso Valente, entregó el castillo al conde de Barcelos, João Afonso Telo.

Durante la crisis de 1383-1385, Lisboa sería hostigada por las fuerzas de D. João I de Castela en 1384.

En las funciones de Paço Real, acogió la recepción de Vasco da Gama, después del descubrimiento de la ruta marítima a la India, a fines del siglo XV, y del debut, en el siglo XVI, del Monólogo del Vaqueiro, por Gil Vicente, primera obra de teatro portugués, que conmemora el nacimiento de D. João III (1521-1557).

Desde la guerra de la restauración hasta nuestros días
Junto con la ciudad, el castillo volvió a sufrir los terremotos de 1531, 1551, 1597 y 1699. Su historia como Paço Real terminó con su traslado, aún en el siglo XVI a Paço da Ribeira. A partir de entonces, sus instalaciones fueron utilizadas como acuartelamiento. En la época de la dinastía filipina fue guarnecida nuevamente, después de haber sido utilizada como prisión.

En el contexto de la Restauración de la Independencia, su alcalde, Martim Afonso Valente, en honor al juramento de fidelidad a los que habían pagado tributo, solo entregó la plaza a los Restauradores después de recibir instrucciones de Margarida de Saboia, duquesa de Mantua, hasta entonces vice-reina de Portugal, quien le ordenó que se rindiera (1640).

El traslado de la residencia real a la orilla del río, la instalación de cuarteles y el terremoto de 1755 contribuyeron al declive y la degradación del monumento. Fue la sede de Casa Pia desde 1780 hasta 1807, cuando Jean-Andoche Junot la utilizó como sede. Así, sin caracterizar y, en parte, prohibido en Lisboa, llegó al siglo XX.

Clasificado como Monumento Nacional por Decreto de 16 de junio de 1910, se sometió a importantes trabajos de restauración en la década de 1940 y finales de 1990, que tuvo el mérito de rehabilitar el monumento, recuperando sus vestigios medievales. Actualmente es uno de los lugares más visitados por los turistas en la ciudad de Lisboa. En 2000 y 2009, el Ayuntamiento consideró dos proyectos de conexión de ascensores entre Castelo y Baixa.

El monumento también ofrece jardines y miradores (especialmente la Praça de Armas con la estatua de D. Afonso Henriques), el castillo, la ciudadela y la terraza, un cuarto oscuro (Torre de Ulisses, antigua Torre do Tombo), sala de exposiciones espaciales , sala de reuniones / recepción (Casa do Governador) y tienda temática para sus visitantes.

La entrada al castillo es gratuita para los residentes del municipio de Lisboa. Para el resto de visitantes cuesta 10 euros.

Caracteristicas
El castillo defiende la antigua ciudadela islámica, el Alcázar, abriendo en sus paredes almenadas doce puertas, siete de las cuales están al lado de la parroquia de Santa Cruz do Castelo. Al exterior, un paño de pared da acceso a una torre de barbacana. Dieciocho torres proporcionan soporte y refuerzo a las paredes. A través de la Puerta Sur, a través de la Rua de Santa Cruz do Castelo, acceso a la Plaza de Armas.

Arquitectura
El castillo está en el centro de Lisboa, en una colina, mientras que muchos de sus muros se extienden alrededor de la ciudadela hacia las parroquias civiles que lo rodean al este y al sur.

El plan del castillo es más o menos cuadrado, y originalmente estaba rodeado por un muro para formar una ciudadela. El complejo del castillo consta del castillo en sí (el castelejo), algunos edificios auxiliares (incluidas las ruinas del palacio real), jardines y una gran plaza en terrazas desde la que se puede ver un impresionante panorama de Lisboa. La entrada principal a la ciudadela es una puerta del siglo XIX coronada por el escudo de armas de Portugal, el nombre de la Reina María II y la fecha de 1846. Esta puerta permite el acceso a la plaza principal (Praça d’Armas), que está decorado con viejos cañones y una estatua de bronce de Afonso Henriques, el monarca portugués que tomó el castillo de los moros. Esta estatua es una copia del original del siglo XIX, del escultor romántico António Soares dos Reis, que se encuentra cerca del castillo de Guimarães, en el norte de Portugal.

Los restos del palacio real se encuentran cerca de la plaza principal, pero todo lo que queda son algunas paredes y algunas habitaciones reconstruidas, como la Casa Ogival. Ahora alberga el Olissipónia, un programa multimedia sobre la historia de Lisboa.

El castillo medieval se encuentra hacia la esquina noroeste de la ciudadela, en su punto más alto. Hipotéticamente, durante un asedio, si los atacantes lograban ingresar a la ciudadela, el castillo era la última fortaleza, el último lugar en el que refugiarse. Es rectangular, con diez torres. Una pared con una torre y una puerta de conexión divide el patio del castillo en mitades. Una serie de escaleras permiten a los visitantes llegar a la pasarela sobre la pared y las torres, desde donde se puede disfrutar de magníficas vistas de Lisboa. La Torre de Ulises (donde solía estar el archivo de Torre do Tombo) tenía en 1998 una cámara oscura instalada que permite a los espectadores una vista de 360 ​​grados de la ciudad y el río Tajo.

Además de sus paredes principales, el castillo está protegido, en sus lados sur y este, por una barbacana (barbacã), una pared baja que impedía que los motores de asedio se acercaran a las paredes principales del castillo. Los lados norte y oeste del castillo, por otro lado, estaban naturalmente protegidos por la empinada ladera que se inclina hacia abajo desde los cimientos del castillo. El castillo también está parcialmente rodeado por un foso, ahora seco. La entrada principal está frente a un puente de piedra que cruza el foso. En el lado oeste, hay un largo muro cortina que se extiende cuesta abajo, terminando en una torre (la Torre De Couraça). Esta torre sirvió para controlar el valle de abajo, y también podría usarse para escapar, en caso de que el castillo fuera tomado por los enemigos.

Torre del mensaje
Es la torre más importante de un castillo, la más robusta, preparada para resistir un ataque cercano, sirviendo así como un puesto de comando privilegiado. Fue en esta torre donde se elevó el estándar real, símbolo del vasallaje del alcalde o del gobernador al rey que le había confiado el castillo para mantenerlo y defenderlo. En el siglo XVIII, se instaló el primer observatorio geodésico de Lisboa en esta torre.

Torre de Haver o Torre de Tombo
También llamada Torre de Ulises desde el siglo XVIII, el tesoro real (producto de los impuestos y rentas reales) se mantuvo allí y, desde el reinado de D. Fernando (1367-1383), el archivo real, siendo aquí el que más documentos importantes del reino cayeron, adoptando, por lo tanto, la designación de Torre do Tombo, que todavía hoy designa el archivo principal de Portugal. El archivo real funcionó en esta torre, en la Torre do Paço y en algunas dependencias del Paço Real contiguo al castillo hasta el terremoto de 1755. Desde 1998, la Câmara Escura se ha instalado en esta torre, un dispositivo que le permite Explora a fondo las vistas de Lisboa.

Torre de paço
Por lo tanto, se designa porque está cerca del antiguo Palacio Real, al que es probable que esté vinculado. En el siglo XV, durante el reinado de D. Afonso V, el africano, era contiguo a un ala del Palacio conocida como «Casa dos Leões», designada para proteger a dos leones. A mediados del siglo XVI, también se convirtió en parte de los Archivos Reales.

Torre cisterna
Así designado por tener un compartimiento de recolección y almacenamiento de agua de lluvia: la cisterna.

Torre de São Lourenço
Ubicado a media pendiente y conectado al castillo por una coraza, un elemento característico de la arquitectura militar peninsular de la época islámica, garantizaba el acceso seguro a un pozo ubicado fuera del castillo, generalmente en la base de la torre, o garantizaba una comunicación rápida con el afuera, en caso de asedio, permitiendo el escape o la entrada de refuerzos o suministros.

Exhibición permanente
Explore los restos del barrio islámico del siglo XI en el sitio arqueológico, descubra vistas sin precedentes de la ciudad en Câmara Escura, pasee por los jardines y el mirador, tome un descanso en el Café do Castelo, participe en visitas guiadas u otras actividades educativas, encantado por reuniones de música, teatro, danza y patrimonio que animan los días en este notable monumento de Lisboa.

Cámara oscura
El cuarto oscuro, sistema óptico de lentes y espejos, le permite observar en detalle la ciudad en tiempo real, sus monumentos y áreas más emblemáticas, el río y el bullicio de Lisboa, en una mirada de 360º.

Castelejo
Desde una era islámica, construida a mediados del siglo XI, la fortificación se encuentra en la zona más difícil de acceder desde la cima de la colina, aprovechando los acantilados naturales del norte y el oeste. El castillo tenía la función de albergar la guarnición militar y, en caso de asedio, las élites que vivían en la alcáçova (la ciudadela). No tenía una función de residencia como otros castillos en Europa. También conserva 11 torres, incluidas la Torre de Menagem, Torre do Haver o Tombo, Torre do Paço, Torre da Cisterna y Torre de São Lourenço, ubicadas en media pendiente. En la segunda plaza todavía hay rastros de edificios antiguos y una cisterna. También en este atrio, en la pared norte, hay una pequeña puerta llamada Puerta de la Traición, que permitía la entrada o salida de mensajeros secretos si era necesario.

Jardín de especies autóctonas del bosque portugués.
El jardín-paisaje de Castelo de S. Jorge es hoy el único espacio verde en Lisboa donde dominan las principales especies indígenas del bosque portugués, y son observables, como alcornoques, zambujeiros, algarrobos, madroños, pinos y algunos árboles. . fruto en memoria del antiguo jardín de Paço Real da Alcáçova.

Punto de vista
Debido a su ubicación excepcional, el Castelo de S. Jorge se destaca del conjunto de puntos de vista en Lisboa por las vistas únicas y majestuosas que permite disfrutar.

Castillo de S. Jorge
Abierto al público los 7 días de la semana, Castelo de S. Jorge es hoy un lugar donde puede disfrutar del patrimonio, conocer un poco sobre la historia de Lisboa en el Núcleo Museológico, explorar los restos del barrio islámico del 11. siglo en el Núcleo Arqueológico, descubra vistas sin precedentes de la ciudad en Câmara Escura, pasee por los jardines y el mirador, tome un descanso en el Café do Castelo, participe en visitas guiadas u otras actividades educativas o simplemente déjese encantar por la música, el teatro, encuentros de danza y patrimonio que animan los días en este notable Monumento de Lisboa.

Centro Arqueologico
Conjunto de restos arqueológicos que dan testimonio de tres períodos importantes en la historia de Lisboa: (1) las primeras ocupaciones conocidas que datan del siglo VII a. C. (2) los restos de la zona residencial de la era islámica, del período de construcción del castillo, de mediados del siglo XI; (3) las ruinas de la última residencia del palacio en la antigua alcáçova, destruida por el terremoto de Lisboa de 1755.

Núcleo museológico
Colección visible que consiste en una colección de objetos encontrados en el área arqueológica (Centro Arqueológico), que proporciona el descubrimiento de múltiples culturas y experiencias que desde el siglo VII a. C. hasta el siglo XVIII contribuyeron a la construcción de Lisboa hoy, con especial énfasis en el período. del siglo 11 al 12.

Rastros del Antiguo Palacio Real de Alcáçova
Todo el conjunto de edificios donde se encuentran hoy el Núcleo Museológico, el Café do Castelo y el restaurante Casa do Leão constituye el recuerdo más significativo de la antigua residencia real medieval. También en el área de Jardim Romântico y en las terrazas es posible ver algunos elementos arquitectónicos que integraron la antigua residencia real. El palacio real fue destruido en gran parte por el terremoto de Lisboa de 1755. La ilustración de la recepción del Núcleo Museológico, reproducción de un dibujo del siglo XVI, es el testimonio más expresivo de lo que fue el Palacio Real y la ciudad de Lisboa, antes del terremoto.