Sant Andreu de Palomar, Ciudad de Barcelona, ​​España

Sant Andreu de Palomar es un barrio del distrito de Sant Andreu de Barcelona. Fue el núcleo principal del antiguo municipio de Sant Andreu de Palomar, que más o menos coincide con el actual distrito de Sant Andreu, Nou Barris y parte de Horta-Guinardó. Tiene una superficie de 174 hectáreas y tiene una población de aproximadamente 55.000 habitantes. Sus límites son: Carrer Rovira i Virgili (antes Riera d’Horta), Passeig de Santa Coloma, Avinguda Meridiana y las vías del tren. Su código postal es 08030.

El barrio de Sant Andreu, de origen agrario, evolución industrial y mucha tradición comercial, se está transformando a gran velocidad. Los cambios mejoran los antiguos espacios industriales y los integran en el Sant Andreu de toda la vida, el de la Plaça del Mercadal o la iglesia de Sant Andreu de Palomar. Un barrio donde se fusiona el carácter más moderno e innovador de Barcelona con la presencia de un casco antiguo que vive al margen de tantos cambios, donde la vida comercial y cultural, patrimonio de un barrio obrero y muy exigente, ofrece entretenimiento de todo tipo a el barrio y los visitantes.

El casco antiguo de Sant Andreu sigue siendo compacto, con más de 52.000 habitantes. El Bon Pastor también está afectado por un importante proyecto de reforma urbanística por el que, de momento, los habitantes del conjunto de Casas Baratos están siendo reubicados en nuevos edificios ubicados en la misma zona.

La llegada del tren de Alta Velocidad (AVE) a Sant Andreu, donde tendrá una de las dos paradas en Barcelona en la nueva estación de La Sagrera. Los cambios urbanísticos previstos, ligados a este proyecto, ya han comenzado a marcar su realidad territorial. Las transformaciones afectarán a la parte baja de los barrios de La Sagrera y Sant Andreu y al límite entre este último y los barrios de Bon Pastor y Baró de Viver, a lo largo del gran parque lineal que seguirá todo el recorrido del tren. El barrio del Congreso y los Indios (en memoria de los catalanes que hicieron fortuna en las colonias americanas y luego regresaron), el barrio de Navas, al sur del distrito, y el Barrio Viejo, al norte, no tendrán desarrollos urbanísticos vinculados. al AVE en sus territorios.

Historia
La primera noticia escrita data del año 992, cuando en un documento de permuta de una herencia se menciona un lugar llamado Palomar (palumbarii). En 1034 aparecen juntos los nombres de Sant Andreu, patrón de la parroquia, y Palomar. Los límites del antiguo pueblo de Sant Andreu del Palomar iban desde el Besòs hasta la sierra de Collserola, y desde Montcada i Reixac, al norte, hasta Sant Martí de Provençals, al sur. El arroyo de Horta fue la división con el vecino municipio de Sant Martí. Situada en la llanura con tierras fértiles, su principal actividad era la agricultura. El riego le llegaba del rec comtal, un canal que fue construido hacia el 954 por el conde Miró I para llevar agua de Montcada a Barcelona.

Durante los siglos XI, XII y XIII se construyó un primer núcleo de casas alrededor de la iglesia, que fue destruida por los almorávides en la incursión de 1114.

La parroquia de Sant Andreu se extendía por el norte y noreste de la llanura de Barcelona, ​​desde la muralla de la ciudad hasta la ribera del río Besòs. Desde finales del siglo X y principios del XI encontramos a Sant Andreu como parroquia dotada de jurisdicción. La transformación de la antigua iglesia de Santa Maria de les Arenes —Santa Maria del Mar— en parroquia a mediados del siglo XI tomó en Sant Andreu de Palomar todo el territorio situado al sur de la Riera d’Horta, desde el cruce hacia el mar .. Sant Adrià, en el siglo XII, segregó su armada.

En 1310 se definieron los límites de la huerta y viñedo de la ciudad de Barcelona. Este territorio incluye las parroquias de Barcelona y las afueras de Sant Martí de Provençals, Sant Vicenç de Sarrià y Santa Maria de Sants.

A lo largo del siglo XIII, la relación entre la creciente comunidad de Andreu y Barcelona aumentó; Nobles, colaboradores de la monarquía y miembros del Consejo de los Cien, como el Santcliment, eran terratenientes en Sant Andreu de Palomar. Organizados en la «universidad de los feligreses» (la Comuna que tenía sus representantes en los dirigentes), los habitantes de ese Sant Andreu no bajaron de 500-600, a pesar de los efectos de la peste de 1348. Desde el Siglo XIV van a crecer considerablemente las hermandades; en Sant Andreu de Palomar se formaron los «hombres extranjeros», confirmados en 1401 por el rey Martí, que reunieron a los habitantes de la zona que aún no habían alcanzado la categoría de feligreses. En el Coll de Finestrelles,

Ya en el siglo XVI podemos hablar de caseríos repartidos por la demarcación del pueblo de Sant Andreu de Palomar. El campesinado de Sant Andreu tuvo su origen en el arrendamiento o cesión de tierras por parte de una clase media organizada.

Con el tiempo, las diferentes calles se fueron formando en torno al eje de la calle Gran, antigua calzada romana.

Un dato destacable es que la Guerra de los Segadores se inició en Sant Andreu de Palomar en 1640, cuando los súbditos de Sant Celoni, Blanes y labradores de la Cataluña interior que vinieron a contratar para la vendimia, decidieron ir contra las fuerzas del Conde. -Duque de Olivares, que permaneció en Cataluña mucho después de la guerra francesa y que saqueó pueblos y violó los derechos básicos de sus habitantes. Eligieron el Sant Crist de la Parròquia como bandera y marcharon hacia Barcelona, ​​donde dejaron en libertad al diputado Francesc de Tamarit y a los concejales Francesc Joan de Vergós i de Sorribes y Lleonard Serra, matando al virreinato de Cataluña, y tenían la ciudad a su lado. misericordia. Numerosos encuentros entre los concejales de Barcelona y los segadores rebeldes tuvieron lugar en la parroquia de Sant Andreu de Palomar.

En el verano de 1705, durante la Guerra de Sucesión española, que terminó con la victoria del 11 de septiembre de 1714, la masía de Can Borni, junto a la Riera d’Horta, se convirtió en la sede de la Plana Mayor del archiduque Carlos de Austria.

En abril de 1706, sin embargo, el ejército borbón estableció varios cuarteles para organizar el asedio de Barcelona.

En 1716, con el Decreto de Nova Planta, los pueblos de la llanura situados fuera de las murallas de Barcelona se independizaron administrativamente y mantuvieron, únicamente, la correspondiente sujeción religiosa. Es a partir de aquí que estos pueblos empiezan a tener ayuntamientos propios.

El Decreto de Nueva Planta fruto de esta derrota que puso fin a las instituciones de gobierno de Cataluña y supuso un nuevo sistema de administración territorial. La antigua parroquia de Sant Andreu de Palomar se convierte en municipio independiente. A continuación se realizó el primer sello del municipio, que representaba la cruz de Sant Andreu, una paloma y una mano abierta hacia abajo.

El crecimiento de la población con la construcción de nuevas viviendas y masías (Can Pere Valent, Can Verdaguer, Can Xandri, Can Sala, Can Diumengó, Can Guineueta, Les Carasses …) estaba convirtiendo el municipio en un espacio rico en cultivo . El viajero inglés y agrario Sr. Arthur Young, en su paso por Sant Andreu de Palomar en el verano de 1787, dijo: «Estoy asombrado por estos campos, los cultivos están cerca y muy bien cuidados, aún no ha habido un cosecha que ya ha comenzado. una nueva … «. La agricultura fue una de las principales fuentes de vida hasta la llegada de la era industrial.

Destaca la participación de Sant Andreu y Andreuencs en las distintas guerras y corridas de toros:
En la Guerra de Francia destacó el guerrillero Josep Manso.
En las Guerras Carlistas los centralistas bombardearon Sant Andreu con el general Prim como líder.
En la Revuelta de la Quinta el héroe fue el Niño Baliarda.

La industrialización que se produjo desde finales del siglo XIX trajo a Sant Andreu importantes empresas, como la textil Fabra i Coats, La Maquinista, la Fabricación Nacional de Tintes, y un buen número de otras pequeñas empresas y talleres.

En 1811, la Generalitat de Cataluña dividió el Principado en corregimientos. El subdistrito de Barcelona estaba formado por cantones, de los que los del Este, Oeste, Sur y Norte correspondían a la ciudad. A partir de 1854, se empiezan a derribar las murallas de Barcelona y crecen las primeras ampliaciones de la ciudad. En 1878 la ciudad de Barcelona contaba con 10 distritos y 53 distritos.

El 20 de abril de 1897 la Reina de España firmó el Decreto de Agregación que anexó Sant Andreu de Palomar y otras muchas localidades del llano de Barcelona (Gràcia, Sants, Les Corts, Sant Martí, Sant Gervasi de Cassoles, más tarde Horta y Sarrià ) en Barcelona. La junta de desagregación creada al efecto no pudo evitarlo. El Tribunal de lo Contencioso y Administrativo acordó, el 21 de febrero de 1902, no aceptar la desagregación de Barcelona. Esto convirtió al pueblo en el noveno distrito. Posteriormente, el antiguo término municipal fue cuarteado y distribuido por los distritos de Horta-Guinardó, Sant Martí, Nou Barris y el propio de Sant Andreu, con la adición de una parte de Sant Martí de Provençals (La Sagrera y Navas).

La iniciativa de la asociación en el barrio es muy conocida, principalmente en torno a organizaciones deportivas, como la Agrupació Excursionista Muntanya, de 1931, la Unió Esportiva Sant Andreu y el Club Natació Sant Andreu.

Distrito
Sant Andreu de Palomar se encuentra en el barrio de Sant Andreu de Palomar. Actualmente tiene una superficie de 174 hectáreas y tiene una población de aproximadamente 55.000 habitantes. Sus límites son: Carrer Rovira i Virgili (antes Riera d’Horta), Passeig de Santa Coloma, Avinguda Meridiana y las vías del tren.

El crecimiento de la población, con la construcción de nuevas viviendas y masías (Can Pere Valent, Can Verdaguer, Can Xandri, Can Sala, Can Diumengó, Can Guineueta, Les Carasses …), estaba convirtiendo el municipio en un rico espacio para cultivo. La agricultura fue una de las principales fuentes de vida hasta la llegada de la era industrial. La población del municipio de Sant Andreu siguió siendo fundamentalmente agrícola y ganadera hasta bien entrado el siglo XX, y esta actividad económica convivió con las pequeñas industrias surgidas a partir de los años veinte.

La Sagrera
El barrio de La Sagrera tiene dos áreas diferenciadas: la parte más nueva, en la Avinguda Meridiana, y el casco antiguo, en torno a la Plaza de Masadas.

La llanura que se extendía hasta las afueras de la muralla de la ciudad de Barcelona, ​​y que llegaba al norte hasta las orillas del río Besòs, y desde las marismas del mar hasta la montaña del Carmelo, se conocía como Sant Martí de Provençals. La Sagrera o bodega era el espacio sagrado alrededor de las capillas consagradas, en el que se construían bodegas o depósitos para almacenar vinos y silos para cereales.

La Sagrera es la Sagrera de Sant Martí. La ermita de Sant Martí de Provençals, ahora ubicada en el barrio de La Verneda, fue la iglesia consagrada; y el actual barrio de La Sagrera conserva este nombre porque ocupa el antiguo espacio sagrado alrededor de esa capilla. Los límites de la Sagrera eran los siguientes: al norte Sant Andreu (arroyo de Horta – Cal Borni, donde había una casa de burots); a la Torre de Barro al sur (donde había un abrevadero para caballos); al este, el canal Comtal y la vía del tren Madrid-Zaragoza-Alicante; y al oeste, la línea férrea norte. La Sagrera era el punto de paso para ir al Vallès y al Maresme.

La tierra se cultivaba y los barceloneses consumían todo tipo de cereales, verduras, verduras y frutas. La industrialización de los siglos XVIII y XIX cambió su apariencia. La industria se redujo a media docena de fábricas de cierta importancia: Hispano Suiza (Pegaso), Fabra i Coats (La Española), rama textil Sant Andreu, Catifes Sert, Farinera La Esperanza (Inoxcrom), Nevín (fábricas de productos químicos), una fábrica de jabón, fábrica de sombreros Valera & Ricci, etc. Esta estrecha franja de terreno, que fue La Sagrera, se construyó alrededor de la carretera de Ribes, eje que conectaba las actuales calles principales de El Clot, La Sagrera y Sant Andreu. La arraigada población de este pequeño pueblo recibió a los primeros inmigrantes durante la década de 1920.

A partir de los años cincuenta, con la urbanización de la Avinguda Meridiana, posteriormente con la desaparición del Pegaso, y el soterramiento de la estación norte, se creó una barrera que separaba los barrios. Las plazas más importantes de La Sagrera son la Plaça de Masadas (antes el mercado), la Plaça d’Elx, donde se encuentra la iglesia parroquial de Crist Rei, y la Plaça de l’Assemblea de Catalunya, conocida popularmente como Plaça de El las ratas ” ). La calle más importante es, en la actualidad, la calle de la Sagrera.

El buen Pastor
Las primeras menciones del Buen Pastor son del siglo XII, gracias al impulso que dio el canal del Comtal a la molinería y los cultivos de regadío.

Las primeras menciones del territorio que hoy ocupa el barrio del Buen Pastor son del siglo XII, en relación al impulso que dio el regadío Comtal a la molinería. El canal del Comtal llevaba el agua desde la Mina de Montcada hasta la ciudad de Barcelona (hoy Plaça Nova), donde aún quedan restos del acueducto. Este conducto atravesaba varios pequeños torrentes que desembocaban en el Besòs.

El Torrent de Sant Andreu se unía al Torrent d’Estadella en uno de los vértices actuales del Bon Pastor, llamado d’Estadella. En este lugar creció el barrio del Buen Pastor, en etapas sucesivas. En cada una de estas etapas se formó un barrio con características diferenciadas y que hoy forman un todo. Son el barrio de Estadella, el barrio de Sanchis, las casas baratas (Grupo Milans del Bosch), las Carolinas, y los nuevos bloques construidos por diversas empresas a través de una operación impulsada por la Comisión de Urbanismo.

El barrio de Estadella nació exactamente en el límite de aquella época entre Barcelona y Santa Coloma, que serían las actuales calles del Ayuntamiento de Asunción, de Fra Junípero Serra y el límite con Sant Adrià (punto de unión de las acequias Noval y Madriguera). Al otro lado de la frontera, en Santa Coloma, el alcalde Enric Sanchis estaba construyendo su pequeño imperio industrial; allí en 1929 se construyó el grupo de casas baratas Milans del Bosch, y más al norte las de Baró de Viver. Posteriormente, se formó un barrio de viviendas unifamiliares en lo que hoy es la isla delimitada por las calles de Llinars, Foc Follet, Enric Sanchis y Estadella. Enric Sanchis cedió a la parroquia el solar que ocupa la actual iglesia del Buen Pastor, y comenzó a construir la actual rectoría y el inicio del campanario.

Durante la guerra, el barrio fue demolido. En la posguerra llegó Monseñor Cortines (actualmente hay una plaza en el barrio que lleva su nombre), que transformó en un barrio lo que eran dos comunidades enfrentadas y descuidadas. Se acabó la historia de las casas baratas y los barrios de Sanchis y Estadella, y empezó la del Buen Pastor. El nombre del Buen Pastor fue un invento del obispo Irurita, en 1935, en el que le dio la categoría de parroquia al templo construido en casas baratas. El estallido de la guerra había dejado su nombre en suspenso y fue el obispo Joan Cortina, nombrado rector en 1940, quien lo resucitó. En 1945, el barrio, que pertenecía al municipio de Santa Coloma, fue anexado a Barcelona.

La vieja trinidad
La Trinitat Vella está generando un nuevo espacio público de calidad, que se adapta a las necesidades del barrio y revitaliza su tejido comercial y social.

Antes de ser el barrio actual, La Trinitat fue un extremo alejado del municipio independiente de Sant Andreu de Palomar, conocido como «el Coll de Finestrelles». En 1413 se construyó la Capilla de la Trinidad, que sobrevivió hasta la Guerra de Francia, cuando fue incendiada. Hacia 1445 se colocaron las horquillas jurisdiccionales de Barcelona, ​​que consistían en tres piedras y una madera recta colocada en la parte superior.

La Trinidad era una zona muy desierta; a pesar de los viñedos que se cultivaban en la parte alta, y que subsistieron hasta finales de los años cincuenta, las masías eran escasas; el más conocido fue el de Can Cagamantes. Entre 1952 y 1954 cambió radicalmente el aspecto desértico y campesino de la Trinidad. Parte de los viñedos desapareció y dio lugar a bloques de viviendas, y la parte más alta se convirtió en prisión. Unos años más tarde, una política de expansión de nuevos carriles de tráfico separó el Trinity en dos vecindarios, New Trinity y Old Trinity. El tren del norte desapareció en 1960 y un año después se inauguró la ampliación de la Avinguda Meridiana. El último cambio urbanístico que ha sufrido este barrio ha sido la construcción del Nus de la Trinitat, en 1992,

Barón de Viver
El barrio del Baró de Viver, uno de los cuatro conjuntos de Casas Baratos de Barcelona, ​​se construyó en un terreno comprado a la marquesa de Castellvell.

El Patronato de la Habitación de Barcelona, ​​a través del Foment de l’Habitatge Popular, compró a la marquesa de Castellvell, en 1928, 52.218,52 metros cuadrados a orillas del río Besòs que se construyeron en 1929, y les dio el nombre de Barón. de Viver. En 1932 se declaró la suspensión de pagos, y desde ese momento la junta se vio privada de cualquier fuente de ingresos. Cuando el Ayuntamiento y la Generalitat iban a intervenir para solucionar la catastrófica situación económica de la junta con una subvención, la Guerra Civil española dejó el tema paralizado.

En 1941, el Ayuntamiento disolvió la Junta de Vivienda y quedó su patrimonio. En diciembre de 1945 se creó el Instituto Municipal de Vivienda, que asumió en 1956. El Instituto cambió su nombre por el de Junta Municipal de Vivienda. Barón de Viver fue alcalde de Barcelona durante la dictadura de Primo de Rivera; la República cambió su nombre a Pi i Margall. El régimen del general Franco devolvió los viejos nombres.

Estas 344 viviendas unifamiliares estaban aisladas entre el río Besòs, los talleres de Renfe y el polígono industrial del Besòs. Es el grupo donde las casas son más antiguas, ya que aparte de unas pocas casas que fueron repobladas después de la guerra, otras permanecieron vacías hasta 1944. Una última llegada de emigrantes se produjo en los años 1958-1959, cuando se construyeron las nuevas manzanas. En 1985 se llevó a cabo una reforma tras la aprobación del PERI (Plan Especial de Reforma Interior). En 1989 la Junta Municipal de Vivienda construyó el conjunto de viviendas denominado Gran Salón, obra del arquitecto Emilio Donato. Actualmente se está mejorando la urbanización del barrio.

Congreso y los indios
Barrio nacido a raíz del Congreso Eucarístico Internacional de 1952 (Congreso) y de los catalanes que regresaron de América (Indios).

Los límites de este distrito son las calles Alexandre Galí, Ramon Albó, Riera d’Horta, Concepción Arenal, Garcilaso, Felipe II y Puerto Príncipe. Hacia los años 50, la familia Ros i de Ramis vendió dieciséis hectáreas y media de terreno en su finca de Can Ros a la recién construida Junta de Vivienda del Congreso Eucarístico por iniciativa del obispo de Barcelona, ​​Dr. Modrego .. Urbanización promovida por el Iglesia -y no por iniciativa privada o la Administración como es habitual- y en un momento en que la vivienda se imponía a cualquier otra consideración.

Se eligió el proyecto de urbanización elaborado por los arquitectos Josep Soteras Mauri, Antoni Pineda y Carles Marquès, y en febrero de 1953 el Ayuntamiento aprobó el Plan Parcial de Ordenación Urbana. Los ejes centrales de esta urbanización fueron las plazas del Congreso Eucarístico y Doctor Modrego. La parroquia de Sant Pius, que preside la Plaça del Congrés, ya estaba incluida en la urbanización, pero no se construyó hasta más tarde. Junto a la parroquia había dos escuelas, una para niños y otra para niñas, conocidas como La Salle Congrés y Les Teresianes (ahora escuela Arrels).

La primera entrega de viviendas tuvo lugar en 1954 y el último bloque de viviendas, que fueron de una calidad ligeramente superior al resto, en 1967-1968. Cuando en 1898 la monarquía española perdió la guerra en Cuba y la ex colonia obtuvo la independencia, muchos catalanes que habían ido a América habían regresado a casa y habían construido casas que reflejaban las fortunas alcanzadas en el exterior. Algunos de estos emprendedores eligieron como lugar de residencia unas tierras entonces despobladas del barrio de Sant Andreu, que pronto se conocería como «el barrio de los indios». Se conservan algunas casas de esa época, entre las que probablemente la más destacada sea la conocida como Torre Rosa, de 1920, hoy transformada en coctelería.

Navas
El barrio de Navas es el más nuevo del distrito. Se extiende por los antiguos territorios de El Clot y La Sagrera, a ambos lados de la Avinguda Meridiana.

El barrio de Navas se extiende por los antiguos territorios de El Clot y La Sagrera, a ambos lados de la Avinguda Meridiana. La calle Las Navas de Toulouse es la calle central y la que da nombre al barrio. El centro neurálgico es la Plaza de Ferran Reyes, ubicada en la Avinguda Meridiana. La plaza está presidida por la iglesia parroquial de Sant Joan Bosco, que destaca por la originalidad de su cubierta.

El distrito tiene una parte formada por las calles que conservan la parcela del Eixample de Cerdà, mientras que otra parte está formada por un grupo muy popular llamado Casas del Gobernador. Construidas sobre tres islas, y otras tres pequeñas islas, en el sitio de un antiguo bulevar, fueron construidas por la Obra Sindical del Hogar en 1944 e inauguradas por el gobernador Correa Veglison, de quien se conoce el nombre.

Bajo la actual Avinguda Meridiana, la calle dels Bofarull, ahora en parte peatonal, era una de las antiguas vías principales de La Sagrera. La remodelación de la Meridiana y la Plaza de Islandia han contribuido a renovar la imagen del barrio y reforzar su propia personalidad. La tenaz voluntad del barrio, agrupada en torno a su asociación, fue decisiva hace unos años para consolidar a Navas como un barrio diferenciado de La Sagrera.

Sant Andreu de Palomar
Sant Andreu de Palomar es el pueblo más antiguo de la comarca, con más de mil años de historia.

La primera información escrita sobre el lugar que ocupa hoy Sant Andreu data de 992, en un documento de permuta de una herencia, entre Na Mel y el abad Otó, donde se registra un lugar llamado Palomar. No fue hasta el año 1034 que salieron juntos los nombres de Sant Andreu, patrón de la parroquia, y Palomar, y a partir de aquí se formó el nombre de Sant Andreu de Palomar. La parroquia de Sant Andreu fue consagrada en 1105, por primera vez, y fue destruida dos veces por los sarracenos. En 1132, el obispo Sant Oleguer la consagró nuevamente. Los límites de Sant Andreu de Palomar iban desde el Besòs hasta la sierra de Collserola, y desde Montcada al norte, hasta Sant Martí de Provençals al mediodía. El arroyo de Horta fue la división con Sant Martí.

La principal riqueza del pueblo era la agricultura. Situada en la llanura, el terreno era fértil, ya que era un terreno aluvial depositado por el río Besòs en época prehistórica. Esta llanura estaba regada, regada por el Rec Comtal, canal que construyó hacia el 954 el conde Mir, hermano de Borrell II, para llevar agua a Barcelona desde Montcada. Lo que se entendía por parroquia en la Edad Media no era solo una división eclesiástica, sino también administrativa. La primera denominación encontrada en la parroquia de Sant Andreu está en escritura del año 1004.

En los siglos XI, XII y XIII, se construyeron varias casas alrededor de la iglesia y la ciudad se formó detrás de ella. Tres siglos después, ya podemos hablar de masías repartidas por la demarcación de la localidad de Sant Andreu de Palomar, propiedad de una burguesía organizada e independiente que alquilaba o cedía el terreno en condiciones que favorecían la formación de masías con grandes territorios en el entorno. Estos arrendamientos dieron origen al campesinado de Sant Andreu. A lo largo de los años, las callejuelas se fueron formando alrededor de la calle Gran, eje principal y antigua calzada romana.

El pueblo de Sant Andreu, con sus calles y un mayor desarrollo en cuanto a construcción, es obra de finales del siglo XVIII y primeras décadas del XIX. A finales del siglo XIX y principios del XX, ya existían importantes empresas en Sant Andreu: Fabra i Coats, ENASA o Pegaso, Fàbrica Nacional de Colorantes, La Algodonera (Vapor del Rec) y un buen número de pequeñas empresas y talleres.

Atracciones principales
Visite el distrito y los barrios y disfrute de sus atractivos. Descubre y aprovecha todo lo que te ofrece el distrito: espacios urbanos, patrimonio cultural y arquitectónico, espacios naturales, museos, centros de ocio y ocio, centros de estudios, propuestas de compras o deportivas y mucho más.

Acueducto Palombarum
Hasta hace poco, se había ignorado por completo el origen del suministro principal de agua al Barcino romano. El primer abastecimiento de agua a Barcino desde el río Besòs debe estar fechado en la primera mitad del siglo I d.C., época del emperador Claudio. Con motivo del proyecto urbanístico que el Ayuntamiento de Barcelona tenía previsto llevar a cabo con la construcción de un gran número de viviendas en la zona del Molí del Rec, gestionó el Centro de Estudios Ignasi Iglésias (CEII), con la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat de Catalunya, las oportunas medidas legales encaminadas a preservar ese patrimonio arqueológico y los restos que puedan sobrevivir.

Durante la primavera de 2004 se realizaron una serie de reconocimientos en la zona comprendida entre lo que fue el Molí de Sant Andreu y la calle Coronel Monasterio de Sant Andreu de Palomar, junto al cuartel militar que ya había sido derribado. El resultado de estas investigaciones ha sido el descubrimiento de un conducto o acueducto de origen romano que es el que transportaba el agua desde el río Besòs hasta los acueductos descubiertos en la Plaça Nova de Barcelona. En cuanto a este conducto, además del primer acueducto de la Plaça Nova, no cabe duda de la época en que se construyó,

Molinos de agua
La existencia de molinos en Sant Andreu de Palomar está documentada desde el siglo X. Había tres casas diferenciadas: los molinos de Torre de Bell-lloc, los molinos reales de Sant Andreu y los molinos de Vallbona. Uno de ellos, el de la Torre Bell-Lloc, en el canal, está todavía en parte entre nosotros. Aparte, quedan restos entre las actuales calles Àngel Monasterio y de la Andana de l’Estació, Palomar y Avinguda de Santa Coloma.

Iglesias

Parroquia de San Andrés
En el siglo X encontramos la primera mención del templo de Sant Andreu, que fue asaltado y destruido por Al-Mansur en 985. Una nueva iglesia románica fue construida y consagrada en 1105 por el obispo Berenguer de Barcelona, ​​nuevamente destruida por el Almogávares y re-consagrado por Oleguer de Barcelona en 1132.

De esta parroquia salieron, el 8 de junio de 1640, los segadores con la imagen del Santo Cristo para protestar contra el virrey conde de Santa Coloma, a quien mataron en el famoso Corpus de Sangre. En 1850 se decide ampliarlo encargando las obras al arquitecto Andreu Pere Falqués i Urpí, con un aspecto entre clasicista y eclecticista. El campanario integrado en el extremo derecho de la fachada principal y la cúpula cuadrangular de 68 m de altura son los dos elementos más destacados de su fisonomía.

Durante la Semana Trágica de 1909 y luego durante la Guerra Civil de 1936 volvieron a producirse graves incendios, que destruyeron especialmente la decoración interior. Entre 1954 y 1960 el pintor local Josep Verdaguer fue el encargado de pintar los murales, que representan la vida de Sant Andreu y escenas bíblicas.

Parroquia de San Pacià
Realizado por el arquitecto Joan Torras i Guardiola e inaugurado en 1881, es de estilo neogótico, con una sola nave y cubierta con arcos apuntados de crucería. Las ventanas también son de estética gótica, y todas lucen muy sobrias. Se incendió durante la Semana Trágica de 1909. Regresó al culto en 1922, cuando se construyó el campanario. El suelo de mosaico fue diseñado por Antoni Gaudí y restaurado en 1988 por Lluís Bru i Borrell. En 1985 el escultor Medina Ayllón esculpió un Cristo Resucitado para el ábside, en el mural del pintor Eduald Serrasolses de Sant Andreu.

Espacio cultural

Can Fontanet – Centro de interpretación de las Tres Tumbas
Can Fontanet es un sitio de la empresa Fabra i Coats construida en 1917, que antiguamente albergaba carros y caballos y servía a la hilandería. Actualmente es el Centro de Interpretación de las Tres Tumbas, con objetos e información relacionados con este festival: carros, paneles, adornos para caballos y una sala para proyecciones audiovisuales. Una importante reforma ha convertido el antiguo edificio de Can Fontanet, un edificio anexo a la hilandería Fabra i Coats, en el único Centro de Interpretación de las Tres Tumbas de Cataluña. El espacio original mantiene la entrada modernista para el tráfico de carruajes, y consta de un establo para cuatro caballos, una exposición permanente de carruajes con imágenes y explicaciones históricas, la recreación de un antiguo horno de herrería y un espacio expositivo. y sala de conferencias. Las fiestas de las Tres Tumbas se celebran en toda Cataluña con motivo de la fiesta de Sant Antoni Abat, protector de los animales, alrededor del 17 de enero. El rito principal consiste en dar tres vueltas con caballos, carros y otros animales de tiro dentro del pueblo; se llama las Tres Tumbas.

Centro Municipal de Cultura Popular de Sant Andreu
Este amplio edificio de una sola planta es un equipamiento público destinado a promover y difundir la cultura tradicional de Cataluña y se convierte en un claro ejemplo de la fuerza del tejido asociativo en el distrito. Cuenta con varios espacios de uso comunitario y se encuentra entre la calle de Arquímedes y la plaza de Can Galta Cremat, que era el nombre de la fábrica que solía estar allí. Desde 2006, el distrito de Sant Andreu cuenta con una instalación dedicada íntegramente a la cultura popular, la primera que se construye en la ciudad de Barcelona con estas características. Es la sede de entidades como la Coordinadora de Trabucaires de Catalunya y la Federació Catalana dels Tres Tombs.

Centro Cívico Sant Andreu
Se suspenden las actividades presenciales de la comunidad. Los cursos y talleres se realizan en línea o en persona. Se mantiene la programación cultural. El Centro Cívico de Sant Andreu convierte una de las zonas más tradicionales del barrio en un espacio de participación ciudadana. Especializado en las artes visuales y escénicas, el recinto, donde se concentra la gran actividad del barrio, promueve la cultura a través de actividades, cursos y exposiciones. En el pasado, existía una fábrica textil en el espacio, que se utilizaba como cocheras y como taller. Antes de 1874, en los terrenos que hoy ocupa el Centro Cívico, existía la fábrica textil Can Balsells. En 1877, la antigua fábrica se utilizó como depósito y taller de reparación de la Tramvia de Foc, el primer tranvía que conectaba el centro de Barcelona con Sant Andreu.

Teatro Sant Andreu
Más conocido como SAT., El Sant Andreu Teatre ofrece una amplia y variada programación familiar basada en la diversión, la educación y la calidad artística con el objetivo de difundir las artes escénicas. También cuenta con una campaña escolar para la formación de niños y niñas. El recinto, con andenes pendientes y una gran visibilidad y acústica, ocupa una nave de la calle de Neopatria. Está ubicado en una antigua estación de autobuses. En 2003, se convirtió en un nuevo teatro. Especializado en teatro familiar y para colegios, se ha convertido en un referente en la ciudad de Barcelona en cuanto a espectáculos para niños se refiere.

Parques y jardines
Sant Andreu ofrece multitud de espacios al aire libre ideales para pasear y disfrutar de la naturaleza y el paisaje. Los espacios verdes del distrito están estrechamente ligados a los canales y la distribución del agua y, por tanto, a la fundación, crecimiento y transformación del casco antiguo de Sant Andreu de Palomar. Explore los rincones y recovecos de los parques y jardines de la zona y descubra la historia detrás de ellos.

Fiesta Mayor de Sant Andreu de Palomar
La Festa Major de Sant Andreu de Palomar se celebra entre finales de noviembre y principios de diciembre en el distrito de Sant Andreu de Palomar, en el distrito de Sant Andreu de Barcelona. El hecho de ser un pueblo antiguo confiere a Sant Andreu una identidad propia muy marcada, que se expresa en el mantenimiento de muchas tradiciones y, sobre todo, en la fiesta mayor. El barrio cuenta con una buena racha de entidades centenarias, como el Centro Cultural Catalanistas o el Casal Catòlic de Sant Andreu. Cuando llega el festival, la mayoría de asociaciones y entidades participan de forma muy activa en la organización de todo tipo de eventos culturales, lúdicos y deportivos.

El punto de partida de la fiesta principal de cada año es el Esclat Andreuenc, muestra festiva de la cultura popular del barrio, en la que participan los gigantes, los trabucaires, los diablos y los bailarines del Esbart Maragall. Esta entidad también organiza el espectáculo Sant Andreu Dansa, donde se exhiben los bailes de todas las secciones. Las cuadrillas de diablos de Sant Andreu, que siempre han sido numerosas en el barrio, se unen para organizar los correfocs.

San Andrés Apóstol es el patrón de la parroquia en torno a la cual se originó el primer núcleo de población en el siglo XI, fiesta que se celebra el 30 de noviembre. Con el paso de los años, el nombre se mantuvo, pero esa población eminentemente rural se convirtió en un pueblo obrero y artesanal en el siglo XIX. El nombre Palomar proviene de la gran cantidad de palomares que alguna vez existieron en la localidad.

Esclat Andreuenc.
El primer día de la fiesta, la Cofradía de Trabucaires, Geganters y Grallers de Sant Andreu organiza esta muestra de cultura popular. Además de los trabucaires y gigantes, hay más organizaciones en el barrio, como los bailarines del Esbart Maragall o las bandas de diablos. Todo comienza con un desfile, luego hay un desfile y culmina con los bailes finales.

Despierta.
El domingo de la fiesta principal, los vecinos se levantan temprano para informarles que ha llegado el gran día. En Sant Andreu el despertar es triple, porque intervienen los grallers y trabucaires de la Cofradía y los diablos del Satánico de Sant Andreu. Los grupos se reúnen temprano en la plaza Orfila y desde allí se esparcen por las calles del barrio para hacer ruido con trabucos, grallas y petardos.

Desfile de gigantes.
Los gigantes de Sant Andreu, Andreu y La Colometa, son los anfitriones de uno de los desfiles de gigantes más exitosos de la ciudad. Suele tener lugar el domingo de la fiesta principal y está muy concurrido, porque es la última salida de la temporada de gigantes en Barcelona.

Baile de Sant Andreu.
El Esbart Maragall es una organización histórica de promoción de la danza fundada en 1931. Cada año para el festival principal organiza un festival de danza donde se exhiben todas las secciones de la organización.

Correfoc.
Sant Andreu tiene una larga tradición de bandas de diablos y por ello el correfoc siempre ha sido un acto destacado en la programación del festival. Actualmente hay dos muy activos en el barrio: el Satánico de Sant Andreu y los Diablos del Mercadal Infernal que organizan, respectivamente, el correfoc de adultos y de niños.