San Roque y la Peste, Museo de la Iglesia de San Roque

El Museu de São Roque se encuentra en la iglesia y la casa profesa de São Roque (Saint Roch), antigua sede de la Compañía de Jesús en Portugal, que, en 1768, se convirtió en la sede de Santa Casa da Misericórdia Lisboa, una institución fundada en 1498 para proporcionar asistencia social a la población de la capital portuguesa. Muestra un importante conjunto de obras de arte, muchas de ellas relacionadas con la iconografía del santo, una colección que ha crecido con el tiempo.

Con esta exposición, el Museo de São Roque recuerda el papel de este santo como protector de las plagas en Europa.

Nacimiento del culto a San Roque
El culto a San Roque surge en el norte de Italia en la segunda mitad del siglo XV. La devoción a este santo, como protector de las plagas, tuvo una rápida expansión en este territorio.

Sus reliquias se ubicaron en 1469 en Voghera, en el hospital de Saint Henry, ubicado en la ruta de peregrinación entre el sur de Francia y Roma. En el mismo año, la ciudad vecina de Brescia construyó la primera capilla dedicada al santo que evocaron contra la peste. Así, aparece un protector sagrado más de las plagas, en una época donde la principal devoción era San Sebastián.

En 1478, Brescia sufrió un brote violento de peste. La ciudad fue gobernada por Venecia, representada por Francesco Diedo, quien se convertiría en el primer biógrafo del santo. En 1484, otro brote de peste golpeó Venecia y las reliquias en Voghera son transferidas a Venecia, según la leyenda, robadas por un fraile llamado Mauro. En 1489, se fundó la Scuola Grande de Saint Roch, sede de una hermandad creada para ayudar a la población en tiempos de peste.

Difusión del culto en toda Europa
El culto a San Roque, relativamente popular en Venecia, se extiende en Europa a través de la familia Imhoff y sus contactos comerciales a través del eje Mainz. Los Imhoff patrocinarán el culto al santo en Nuremberg y, a partir de ahí, difundirán el culto a lo largo del eje de Maguncia: Colonia, Lovaina, Países Bajos, París y Ruán.

El culto a San Roque apareció en los Países Bajos a finales del siglo XV en manuscritos y misiles litúrgicos. En 1494, con el apoyo de la Orden del Carmelo, se publicó en Francia el relato de la vida del santo por Jean Phelipot y dos ediciones del relato de Francesco Diedo.

La peste en Lisboa
Lisboa, como la mayoría de las principales ciudades comerciales, como Sevilla o Venecia, fue devastada varias veces por brotes de peste en el siglo XVI. En 1505-1506, un brote de peste golpeó a Lisboa. Dos miembros de la familia Imhoff mueren en la capital portuguesa. En 1517, una abertura en la pared llamada «Postigo do Conde» adquiere el nombre de «Postigo de São Roque» (Saint Roch).

Ante un nuevo brote, el rey João III ordenó instalar un cementerio pestífero al lado del wicket de Saint Roch en 1523. Allí, también se habría construido un santuario dedicado al santo. El santuario fue cedido en 1553 a los jesuitas que construyeron su casa profesa, la sede de toda la provincia portuguesa, que incluía su vasto imperio colonial, en Asia y América.

Iconografía del santo
El Museo de São Roque, exhibe una de las narraciones pictóricas más antiguas dedicadas al santo, que data de 1525. Compuesta por cuatro pinturas, cada una con dos escenas. Se basa en la cuenta escrita publicada por Francesco Diedo.

En esta primera pintura, podemos ver claramente dos escenas, una principal, la de nacimiento y otra secundaria, la partida de la casa de sus padres para dedicarse a los pobres. El santo nació en Montpellier con una cruz roja en el pecho, que le habrá dado el nombre: rouge – Roche. El padre reconoce la paternidad del niño, el hecho está siendo probado por dos testigos, una reminiscencia de la ley romana. La ropa y los objetos indican que era una familia rica. La madre convaleciente toma un ponche de huevo, que era muy común en la recuperación posparto. La cuchara de marfil portugués-africana indica el estado de la familia. En la escena secundaria, Saint Roch distribuye la riqueza de su familia entre los pobres, repitiendo el ejemplo de San Francisco Asís. Ya vestido con la túnica de peregrino, se embarca en una peregrinación a Roma.

En Roma, cura a un cardenal inglés enfermo de peste y que está al borde de la muerte. Su curación fue considerada un milagro por quienes presenciaron la escena. A los pies de la cama, la galera, el sombrero del cardenal, un recipiente con mermelada, un tazón con bayas de granada, otro remedio contra la peste, con una cuchara marfil portuguesa africana y dos botellas con ungüentos. En la pared, hay un pequeño panel que representa al Calvario que, curiosamente, sigue la norma de representación que se aprobaría décadas después en el Concilio de Trento (1563). Ahora curado, el cardenal, con la cruz marcada en la frente, presenta a San Roque al Papa y le cuenta su curación milagrosa.

Con el don de curar a los pacientes con peste, Roch acude a Piacenza y ayuda a los pacientes en el hospital local, pero él mismo termina contrayendo la peste y se ve obligado a abandonar el hospital. La peste bubónica se manifiesta con una hinchazón en los ganglios linfáticos, que apareció principalmente en las ingles y axilas, generando el famoso bubón que, en algunos días, se convirtió en heridas y junto con otros síntomas, como fiebre y vómitos, condujeron a la muerte. menos de una semana. La plaga también afectó a personas jóvenes y sanas. Se estima que entre el 30% y el 60% de la población europea murió en los años más severos, a mediados del siglo XIV. Hasta el siglo XVII, siguió habiendo brotes de peste en el continente europeo, especialmente en el sur. Entonces Saint Roch se refugia fuera de la ciudad. Un perro le trae un pan todos los días para alimentarlo, una leyenda importada de San Pablo el Anchorita. Un ángel curó su herida. Gothardo, el dueño del perro, lo encontró y se convirtió en su primer discípulo.

Escenas finales: prisión y muerte de Saint Roch. En el camino a su tierra natal, en el sur de Francia, fue arrestado cerca del lago Maggiore, acusado de ser un espía. Un juez condena a Saint Roch a prisión. Después de su muerte, fue reconocido por su familia materna en prisión por el estigma con el que nació en el cofre.

El viaje de las formas
La novedad iconográfica de los tableros condujo a la difusión de su ciclo pictórico. La misma iconografía del panel de madera se representa aquí directamente en otro ciclo pictórico unos treinta años después, también exhibida en el Museo de São Roque. La composición se mantuvo, pero se agregaron elementos estéticos manieristas.

La iconografía de los tableros, aquí representada en los azulejos de la capilla dedicada al santo, ubicada en la Iglesia de São Roque. Tenga en cuenta la similitud de esta escena con respecto a la curación del cardenal inglés.

Museo de la iglesia de Saint Roch
El Museo de São Roque fue uno de los primeros museos de arte que se creó en Portugal. Se abrió al público el 11 de enero de 1905, con la designación del Museo Thesouro en la Capilla de São João Baptista, evocando la importante colección de arte italiano que fue el origen de su creación. Desde su apertura, se ha instalado en el edificio de la antigua Casa-Professa da Companhia de Jesus en Lisboa, un espacio adyacente a la Iglesia de São Roque, que había sido donado a la Santa Casa da Misericórdia en Lisboa en 1768, después de La expulsión de los jesuitas.

A lo largo del siglo XX, ha sufrido varias renovaciones, lo que permitió monitorear los cambios realizados en el campo de la museología. La remodelación más extensa se llevó a cabo entre 2006 y 2008, permitiendo que el museo se expanda y duplique su área de exposición permanente.

Exhibición permanente
El primer núcleo de exhibición del museo evoca la historia de la Capilla de São Roque, presentando obras directamente vinculadas a este antiguo sitio. El núcleo dedicado a la Compañía de Jesús documenta los casi doscientos años de la estancia de esta Orden en São Roque. El grupo de Arte Oriental está compuesto esencialmente por piezas que pertenecieron a la Compañía de Jesús, que también integran obras de arte adquiridas por la Santa Casa da Misericórdia de Lisboa, o resultantes de obras de caridad dejadas a la Institución. La colección de la Capilla de São João Batista constituye un núcleo autónomo del museo, que es de particular relevancia, ya que es la génesis de su creación. El grupo dedicado a la Santa Casa de la Misericordia de Lisboa pretende dar a conocer la historia de esta institución, expresada en objetos artísticos con valor histórico y simbólico.

Patrimonio de São Roque
El primer núcleo de exhibición del museo evoca la historia de la Capilla de São Roque, presentando obras directamente vinculadas a este antiguo sitio.

Después de la llegada de los sacerdotes de la Compañía de Jesús a Lisboa, en 1540, el sitio de São Roque fue el favorito de los jesuitas para la construcción de su iglesia y casa profesa.

Aunque la antigua capilla fue demolida, el culto a São Roque se mantuvo en la iglesia actual, que recibiría el título de São Roque, ya que se había reservado dentro de una capilla lateral dedicada al santo que protege a los pestíferos.

Entre las obras expuestas en este núcleo, hay cuatro tablas que ilustran la vida y la leyenda de São Roque, pintadas al óleo sobre madera, que pertenecían al antiguo retablo de la capilla. Inicialmente atribuido a Jorge Leal y, más recientemente, a Cristóvão de Utreque, y ejecutado alrededor de 1520, cada una de estas cuatro pinturas presenta simultáneamente dos episodios de la vida del santo. En este núcleo, tratamos de reconstruir el diseño original de las cuatro tablas, tal como existirían en el antiguo retablo de la capilla. Así, las dos primeras pinturas: Natividade e Adolescência de S. Roque y la curación milagrosa y el reconocimiento del Cardenal por el Papa; además, estarían los otros dos: Quédate en Piacenza y Prisión y Beatific Death.

También hay dos lápidas inscritas, que constituyen un importante testimonio relacionado con la antigua ermita.

Compañía de Jesús
El núcleo dedicado a la Compañía de Jesús documenta los casi doscientos años de la estancia de esta Orden en São Roque, comenzando con un conjunto de retratos de figuras que jugaron, directa o indirectamente, un papel destacado en la fundación de esta casa jesuita: Santo Inácio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, D. João III y D. Catarina de Austria, los monarcas portugueses que promovieron a los jesuitas a Portugal, y São Francisco de Borja, Tercer General de la Orden, partidario activo de la construcción de La Casa Professa de São Roque. Creada en un período de crisis para la Iglesia Católica Romana, como resultado del movimiento reformista iniciado por Martín Lutero, que daría lugar a las Iglesias Protestantes, la Compañía de Jesús utilizó la imagen como un instrumento de propaganda religiosa,

Este núcleo de exhibición también se desarrolla de acuerdo con una lógica temática, que se subdivide en: Iconografía y devociones de la Orden, Objetos de uso litúrgico y ornamentación de la iglesia, Devoción a Cristo – Pasión y Glorificación, La encarnación de Cristo y la adoración a la Virgen. , Devoción a Cristo – Natividad e Infancia.

Arte oriental
Con la llegada de los portugueses a la India en 1498, se abrieron nuevos caminos para la economía portuguesa y para la expansión misionera, lo que tuvo importantes repercusiones a nivel cultural y artístico. El vasto mundo oriental se ha convertido en un escenario importante para eventos que, desde un punto de vista evangélico y cultural, han colocado a la Compañía de Jesús a gran escala.

Los contactos con las poblaciones locales, a través de la acción misionera, tuvieron consecuencias notables en términos de arte sacro, con la introducción de nuevos modelos decorativos, técnicas y materiales orientales, y la adopción de formas copiadas del arte oriental. Este fenómeno, que se sintió en las diversas disciplinas artísticas, proporcionó una renovación del arte cristiano, como lo atestigua la colección de objetos de arte oriental en este museo.

Aunque esencialmente se compone de piezas que pertenecieron a la Compañía de Jesús, este núcleo también incluye obras de arte adquiridas por Santa Casa da Misericórdia de Lisboa, o resultantes de obras de caridad dejadas a la Institución.

El discurso expositivo se organiza de acuerdo con una lógica geográfica, por lo que las piezas se agrupan por sus regiones de origen: Cercano Oriente, India, Japón y China. Uso litúrgico y ornamentación de la iglesia, Devoción a Cristo – Pasión y Glorificación, La Encarnación de Cristo y el culto a la Virgen, Devoción a Cristo – Natividad y niñez.

Capilla De São João Batista
La Capela de São João Batista es una de las empresas más publicitadas del reinado de D. João V (1707-1750). Monarca, interesado en presentar la imagen de un estado restaurado y refinado que era nada menos que los principales tribunales europeos de la época, D. João V promovió un vasto programa de órdenes para obras de arte, incluida esta capilla.

En este contexto, también se debe contemplar la puesta en marcha de la Capilla de San Juan Bautista, en 1742, a dos prestigiosos arquitectos italianos, Luigi Vanvitelli y Nicola Salvi, que se construiría en Roma entre 1742 y 1747. incluyendo también un conjunto de piezas de culto en joyas y vestimentas, que se destacan como un testimonio singular del arte romano del siglo XVIII, sin paralelo incluso en la propia Italia.

La colección de la Capilla de São João Batista constituye un núcleo autónomo del museo, aunque todavía pertenece al período de la experiencia de los jesuitas en São Roque.

Este núcleo es particularmente relevante para la historia del museo, ya que es la génesis de su creación.

Santa Casa De Misericordia De Lisboa
El núcleo dedicado a la Santa Casa de la Misericordia de Lisboa pretende dar a conocer la historia de esta institución, expresada en objetos artísticos con valor histórico y simbólico, como la pintura que representa a O Casamento de Santo Aleixo, en la que D. Álvaro da Costa es representado, primer Defensor del Pueblo de la Irmandade da Misericórdia de Lisboa; el bastón de Provedor, en plata, que alguna vez se utilizó como pieza ceremonial, en posesión de los Proveedores de la antigua Cofradía de la Misericordia.

Otros trabajos son notables, a saber, el conjunto de Banderas Procesionales de la Misericordia, de los siglos XVIII y XIX, ordenado por Santa Casa después de su instalación en São Roque.

Una selección de piezas artísticas de alta calidad, en pintura, escultura y joyería, resultantes de legados, donaciones y adquisiciones, también está representada en este núcleo.