Categories: CulturaHistoriaViajar

Turismo del Imperio ruso

El Imperio ruso fue el país contiguo más grande en los tiempos modernos, y el predecesor de la Unión Soviética y la actual Rusia. Alcanzando su tamaño máximo a mediados del siglo XIX, incluyó gran parte de Europa oriental y central (incluidas Finlandia y Polonia), toda Siberia, gran parte de Asia central y brevemente Alaska, aunque el grado de control real por parte de las autoridades zaristas generalmente disminuyó notablemente yendo de oeste a este. A lo largo de la historia mundial, solo el Imperio mongol y el Imperio británico han poseído una superficie terrestre mayor que la Rusia imperial.

Aunque dos guerras mundiales y los iconoclastas soviéticos han arrasado partes de la herencia rusa, todavía quedan muchos sitios y artefactos para ver.

Comprender
El Imperio ruso fue un imperio que se extendió por Eurasia y América del Norte desde 1721, después del final de la Gran Guerra del Norte, hasta que la República fue proclamada por el Gobierno Provisional que tomó el poder después de la Revolución de febrero de 1917.

El tercer imperio más grande en la historia del mundo, que en su mayor extensión se extiende sobre tres continentes, Europa, Asia y América del Norte, el imperio ruso fue superado en tamaño solo por los imperios británico y mongol. El surgimiento del Imperio ruso coincidió con el declive de las potencias rivales vecinas: el Imperio sueco, la Comunidad polaco-lituana, Persia y el Imperio otomano. Jugó un papel importante en 1812-1814 al derrotar las ambiciones de Napoleón para controlar Europa y se expandió hacia el oeste y el sur.

La Casa de Romanov gobernó el Imperio ruso desde 1721 hasta 1762, y su rama matrilineal de ascendencia patrilineal alemana la Casa de Holstein-Gottorp-Romanov gobernó desde 1762. A principios del siglo XIX, el Imperio ruso se extendió desde el Océano Ártico en del norte al Mar Negro en el sur, desde el Mar Báltico en el oeste hasta el Océano Pacífico, en Alaska y el norte de California en América en el este. Con 125,6 millones de sujetos registrados por el censo de 1897, tenía la tercera población más grande del mundo en ese momento, después de Qing China e India. Como todos los imperios, presentaba una gran diversidad en términos de economía, etnia y religión. Hubo muchos elementos disidentes, que lanzaron numerosas rebeliones e intentos de asesinato; fueron vigilados de cerca por la policía secreta, con miles exiliados a Siberia.

Económicamente, el imperio tenía una base predominantemente agrícola, con baja productividad en grandes propiedades trabajadas por siervos (campesinos rusos) hasta que fueron liberados en 1861. La economía se industrializó lentamente con la ayuda de inversiones extranjeras en ferrocarriles y fábricas. La tierra fue gobernada por una nobleza, los boyardos, del siglo X al XVII, y posteriormente por un emperador. El zar Iván III (1462–1505) sentó las bases para el imperio que más tarde surgió. Triplicó el territorio de su estado, puso fin al dominio de la Horda de Oro, renovó el Kremlin de Moscú y sentó las bases del estado ruso. El emperador Pedro el Grande (1682-1725) luchó en numerosas guerras y expandió un imperio ya enorme a una gran potencia europea. Trasladó la capital de Moscú a la nueva ciudad modelo de San Petersburgo,

La emperatriz Catalina la Grande (reinó entre 1762 y 1796) presidió una edad de oro; ella expandió el estado por conquista, colonización y diplomacia, continuando la política de modernización de Pedro el Grande a lo largo de las líneas de Europa occidental. El emperador Alejandro II (1855-1881) promovió numerosas reformas, más dramáticamente la emancipación de los 23 millones de siervos en 1861. Su política en Europa del Este implicó la protección de los cristianos ortodoxos bajo el gobierno del Imperio Otomano. Esa conexión en 1914 condujo a la entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial del lado de Francia, el Reino Unido y Serbia, contra los imperios alemán, austriaco y otomano.

El Imperio ruso funcionó como una monarquía absoluta en los principios de ortodoxia, autocracia y nacionalidad hasta la Revolución de 1905 y luego se convirtió en una monarquía constitucional de jure. El imperio se derrumbó durante la Revolución de febrero de 1917, en gran parte como resultado de fracasos masivos en su participación en la Primera Guerra Mundial.

Si bien el Imperio ruso se proclamó oficialmente en 1721, fue precedido por reinos rusos ya en el siglo IX.

Los Rurikids
En los siglos VIII y IX, los exploradores y comerciantes vikingos comenzaron a navegar por los poderosos ríos rusos para llegar a los imperios árabe y bizantino alrededor del Mediterráneo. Al viajar por Rusia, los vikingos entraron en contacto, y entraron en conflicto, con las tribus eslavas locales. La leyenda dice que estos «… condujeron a los varangianos más allá del mar, se negaron a rendirles homenaje y se dispusieron a gobernarse a sí mismos», solo para encontrarse deteriorados por la fragmentación y la lucha. Para resolver su desunión, invitaron a un jefe vikingo, Rurik, a gobernarlos, fundando la primera dinastía rusa en 862. Rurik estableció un tribunal en Staraya Ladoga, pero luego se mudó a Novgorod. Sus descendientes luego trasladarían la capital a Kiev, dando al reino su nombre Kievan Rus ‘.

A finales del primer milenio, el paganismo estaba pasando de moda. Para encontrar una nueva religión más moderna para su reino, el bisnieto de Rurik, Vladimir «el Grande», invitó a representantes de todas las principales religiones conocidas, el Islam, el judaísmo, el cristianismo católico y el cristianismo ortodoxo, para defender su caso y convencerlo de que adopte su fe. . Vladimir se sintió inicialmente atraído por el Islam. Sin embargo, decidió no hacerlo cuando se enteró del tabú musulmán contra beber alcohol y comer carne de cerdo con las palabras «Beber es la alegría de todos los Rus. No podemos existir sin ese placer». Luego consideró la fe judaica. Sin embargo, lo rechazó, tomando la destrucción de Jerusalén y la posterior diáspora como evidencia de que los hebreos habían sido abandonados por su dios. Para decidir el asunto, Vladimir envió a sus propios enviados a investigar las diferentes religiones. Sus emisarios argumentaron que los búlgaros musulmanes del Volga carecían de alegría y encontraron a los alemanes católicos demasiado sombríos. Sin embargo, de la catedral ortodoxa de Constantinopel, Hagia Sophia, dijeron: «Ya no sabíamos si estábamos en el cielo o en la tierra». Esto decidió el asunto, y en 988 Vladimir y su corte se convirtieron en cristianos ortodoxos en un evento que más tarde se conoció como «el Bautismo de Rus». Como consecuencia, Rusia se introdujo en la esfera cultural cristiana y bizantina, que desde entonces ha influido mucho en el país. s La catedral ortodoxa de Santa Sofía dijeron: «Ya no sabíamos si estábamos en el cielo o en la tierra». Esto decidió el asunto, y en 988 Vladimir y su corte se convirtieron en cristianos ortodoxos en un evento que más tarde se conoció como «el Bautismo de Rus». Como consecuencia, Rusia se introdujo en la esfera cultural cristiana y bizantina, que desde entonces ha influido mucho en el país. s La catedral ortodoxa de Santa Sofía dijeron: «Ya no sabíamos si estábamos en el cielo o en la tierra». Esto decidió el asunto, y en 988 Vladimir y su corte se convirtieron en cristianos ortodoxos en un evento que más tarde se conoció como «el Bautismo de Rus». Como consecuencia, Rusia se introdujo en la esfera cultural cristiana y bizantina, que desde entonces ha influido mucho en el país.

Durante el siglo siguiente, Rus prosperó del comercio con sus nuevos aliados bizantinos. Sin embargo, en el siglo XII, el reino se fragmentó en una docena de principados más o menos independientes. Esto convirtió a Rusia en un blanco fácil durante la invasión mongol de la década de 1220. Durante los siguientes 250 años, los principados rusos sufrieron bajo el «yugo tártaro», convirtiéndose en vasallos tributarios de los Khans. El más exitoso de estos principados fue Moscú, que adoptó el papel de emisarios y recaudadores de tributos de los mongoles. Usando esta posición pudieron expandir su influencia, a expensas de los otros principados rusos. Hacia 1480, Moscú se había vuelto lo suficientemente fuerte como para desafiar y liberarse de sus señores mongoles.

La principal competencia de Moscú por la influencia en la región fue Novgorod, que permaneció independiente, debido a su posición en el noroeste de Rusia, formando una república mercantil similar a la de la Liga Hanseática Alemana. En el siglo XIII, el gobernante de Novgorod, Alexander «Nevsky», luchó contra los invasores alemanes y suecos, convirtiéndose en un símbolo de la independencia rusa en los siglos venideros. En 1478, el Novgorod republicano fue conquistado por Moscú, que era una monarquía absoluta y preparó el escenario para el dominio absoluto ruso en los siglos venideros.

En 1453 Constantinopla, la «segunda Roma», el Imperio Romano-Bizantino, y el centro del cristianismo ortodoxo cayeron en manos del Imperio otomano musulmán. Esto dejó a Rusia como el país ortodoxo más fuerte del mundo. En consecuencia, los príncipes moscovitas se consideraron herederos del papel de los emperadores bizantinos como protectores de la verdadera fe, y proclamaron a Moscú como «la tercera Roma» y sus gobernantes como «zares de todos los Rus». El Gran Duque de Moscú incluso se casó con una sobrina del último emperador bizantino para reforzar su reclamo.

Como gobernante absoluto de Rusia, el primer zar, Iván IV «el Terrible» y su policía secreta «La Oprichnina» comenzaron un reinado de terror. En un ataque de ira, Ivan incluso mató a su propio hijo y heredero. La muerte del otro hijo de Ivan, Feodor, sin hijos, en 1598 marcó el final del reinado de 700 años de la dinastía Rurikid. Sin ningún heredero aparente, Rusia se sumió en el caos, con la guerra civil y las invasiones extranjeras, un período más tarde conocido como «el tiempo de los problemas». La era terminó cuando el Patriarca de Moscú coronó a su propio hijo, el zar de Mikhail Romanov, en 1613.

Los romanov
Para 1700, Rusia todavía era un país periférico en la política europea. El país estaba tecnológicamente retrasado y económicamente subdesarrollado. Con Archangelsk en el Mar Blanco como su único puerto, fue aislado de Europa occidental, mientras que los occidentales lo consideraron más bárbaro que civilizado. El hombre que iba a cambiar ese era el zar extraordinario Pedro I, más conocido como Pedro el Grande. Suecia se había expandido hacia el este durante los siglos XVI y XVII, casi rodeando el mar Báltico. Cuando Rusia se alió con Polonia y Dinamarca en 1699 para contener a Suecia, comenzó la Gran Guerra del Norte. El rey sueco Carlos XII dirigió una campaña hasta las estepas rusas, hasta que fue derrotado en Poltava en 1709, lo que permitió a Rusia anexarse ​​los Estados bálticos. Sin embargo, sus ambiciones no se detuvieron en el campo militar. En un esfuerzo por modernizar y occidentalizar su condado, lanzó un programa más tarde conocido como Reformas Petrinas. Las reformas iban desde la administración hasta las finanzas y la moda, ya que incluso exigió que los nobles rusos se cortaran la barba para adoptar el peinado europeo. También redujo más o menos la iglesia de Rusia a una rama de su propio gobierno, para influir en cualquier oposición a sus reformas. Sin embargo, su logro más impresionante fue la construcción de una nueva capital en la boca recién conquistada del río Neva en el Mar Báltico – San Petersburgo. La ciudad fue construida de acuerdo con las ideas arquitectónicas europeas y tenía la intención de convertirse en la «Ventana al Oeste» de Rusia, una puerta de entrada para que las ideas europeas ingresen a Rusia y para que Rusia ingrese al mundo. Rusia se estableció ahora como una gran potencia,

Mientras los líderes de Rusia miraban hacia el oeste, los oportunistas económicos y los aventureros miraban hacia el este. Siberia era una vasta tierra llena de recursos naturales, especialmente pieles muy apreciadas. Sin embargo, la intensa caza redujo drásticamente el número de juegos, motivando a los aventureros a avanzar hacia el este por pastos más verdes. Y adonde fueron los cazadores y aventureros, los colonizadores los siguieron. Así, paso a paso, Rusia conquistó y colonizó Siberia y el Lejano Oriente ruso, comenzando a fines del siglo XVI y llegando al Océano Pacífico en 1639. Los rusos incluso intentaron colonizar América del Norte, pero terminaron vendiendo su tenue dominio sobre Alaska a los Estados Unidos.

Los sucesores de Peter continuaron su política de expansión militar y occidentalización cultural. Rusia también se convirtió, y sigue siendo, un mecenas de las artes, especialmente la música clásica, rivalizando con otros imperios europeos, como el Imperio austríaco y Francia. Especialmente Catalina la Grande promovió a la intelectualidad rusa, una nueva clase de intelectuales educados occidentales. Aún así, la mayoría de la población permaneció pobre y sin límites, y la servidumbre persistió hasta 1861. En los primeros años del siglo XIX, Rusia se involucró en las Guerras Napoleónicas, que en la historiografía rusa se conoce como «La Primera Gran Guerra Patria» (seguida por el segundo 130 años después). En 1812, Napoleón invadió Rusia y logró capturar y quemar la antigua metrópoli rusa Moscú. Sin embargo, las tropas francesas estaban mal preparadas para el invierno ruso, y el frío en combinación con las incursiones guerrilleras rusas aniquiló por completo el Gran Armée de Napoleón. Como uno de los aliados victoriosos contra Napoleón, Rusia consolidó su papel como una gran potencia europea, y en el siguiente tratado de paz de Viena, Rusia obtuvo Finlandia de Suecia y la mayor parte de Polonia.

La revolución francesa de 1789, las guerras napoleónicas y la fallida revuelta liberal decembrista de 1825 recordaron a los gobernantes rusos que las ideas ilustradas de Occidente también podrían ser muy peligrosas para un monarca absoluto. Los gobernantes rusos se volvieron así hacia una dirección más reaccionaria y entraron en conflicto con los ideales de la ilustración y gran parte de la intelectualidad. Al mismo tiempo, la propia inteligencia se dividió entre los zapadniki, u occidentalizadores, y los eslavófilos. El Zapadniki vio a Rusia como retrasada y medieval en comparación con Europa occidental, y abogó por una mayor occidentalización. Los eslavófilos, por otro lado, consideraban los ideales ilustrados de Occidente superficiales y materialistas, y más bien querían apreciar la herencia ortodoxa y espiritual «única» de Rusia.

En 1861, el zar Alejandro II abolió la servidumbre en Rusia. Sin embargo, como la clase noble mantenía la mayor parte de la tierra, y los siervos estaban obligados a compensar a sus propietarios anteriores con impuestos de usura por la pequeña tierra que les asignaron, las reformas dejaron a la mayoría de los siervos como esclavos asalariados o deudas, liberándolos más de nombre que de hecho. Desilusionados y decepcionados con la reforma, muchos zapadniki se radicalizaron en nihilistas, abandonando el debate racional por la violencia política. En respuesta, el régimen se volvió cada vez más represivo, y muchos eslavófilos recurrieron a la ideología más imperialista pan-eslavismo.

Rusia tenía la ambición de adquirir un puerto libre de hielo para el Atlántico, el Mediterráneo o el Océano Índico. Compitieron sobre Asia contra el Imperio Británico en The Great Game, anexando la mayor parte de Asia Central, excepto Afganistán, que permaneció independiente. La expansión rusa se convirtió en una preocupación para sus rivales, y en la Guerra de Crimea de 1850, una alianza del Imperio Otomano, Francia y Gran Bretaña, impidió que Rusia dominara el Mar Negro. Otro revés fue la guerra ruso-japonesa en 1904-05, la primera victoria decisiva no europea sobre una gran potencia europea desde los viajes de Colón. La derrota contribuyó a la revolución rusa de 1905, que redujo el poder del zar.

En 1914, los separatistas eslavos asesinaron al archiduque austríaco Franz Ferdinand en Sarajevo, lo que condujo a un ultimátum austrohúngaro contra Serbia. Mientras el zar ruso respaldaba a sus «hermanos» serbios (las ideas pan-eslavas eran comunes en ese momento), Alemania honró su alianza con Austria, lo que condujo a un conflicto destructivo, hoy conocido como la Primera Guerra Mundial. Aunque las tropas alemanas empujaron lejos en Alemania territorio, y los rusos fueron empujados hacia la hambruna, el zar era terco para seguir luchando. La creciente disidencia condujo a la Revolución de febrero de 1917, en la cual la monarquía fue reemplazada por un gobierno provisional de corta duración. Sin embargo, también continuó luchando en la Primera Guerra Mundial y fue derrocado en la Revolución de Octubre del mismo año, que llevó al gobierno bolchevique, dirigido por Vladimir Lenin, al poder y sentó las bases de la Unión Soviética. El zar y su familia serían encarcelados y finalmente ejecutados por los bolcheviques en febrero de 1918. También llamada la URSS, la Unión Soviética se convirtió en una superpotencia global en un par de décadas y siguió siendo una hasta su disolución en 1991.

Para la historia después de la caída del Imperio, vea Unión Soviética, Segunda Guerra Mundial en Europa y Guerra Fría en Europa. Para obtener información sobre los países que ahora ocupan el antiguo territorio del Imperio, consulte Rusia, el Cáucaso, Asia Central, Bielorrusia, Ucrania, Finlandia, Polonia y los Estados bálticos.

Militares
Los militares del Imperio ruso consistían en el ejército imperial ruso y la armada imperial rusa. El pobre desempeño durante la Guerra de Crimea, 1853-1856, causó una gran búsqueda del alma y propuestas de reforma. Sin embargo, las fuerzas rusas se quedaron más atrás en la tecnología, el entrenamiento y la organización de los militares alemanes, franceses y particularmente británicos.

El ejército se desempeñó mal en la Primera Guerra Mundial y se convirtió en un centro de disturbios y actividad revolucionaria. Los acontecimientos de la Revolución de febrero y las feroces luchas políticas dentro de las unidades del ejército facilitaron la desintegración y la hicieron irreversible.

Sociedad
El Imperio ruso era, predominantemente, una sociedad rural repartida en vastos espacios. En 1913, el 80% de las personas eran campesinos. La historiografía soviética proclamó que el Imperio ruso del siglo XIX se caracterizó por una crisis sistémica, que empobreció a los trabajadores y campesinos y culminó en las revoluciones de principios del siglo XX. Investigaciones recientes de eruditos rusos disputan esta interpretación. Mironov evalúa los efectos de las reformas de finales del siglo XIX, especialmente en términos de la emancipación de los siervos en 1861, las tendencias de la producción agrícola, diversos indicadores del nivel de vida y los impuestos a los campesinos. Argumenta que trajeron mejoras medibles en el bienestar social. En términos más generales, encuentra que el bienestar del pueblo ruso disminuyó durante la mayor parte del siglo XVIII,

Estados Los
sujetos del Imperio ruso se segregaron en sosloviyes, o estados sociales (clases) como la nobleza (dvoryanstvo), el clero, los comerciantes, los cosacos y los campesinos. Los pueblos nativos del Cáucaso, las zonas no étnicas rusas como Tartarstan, Bashkirstan, Siberia y Asia Central se registraron oficialmente como una categoría llamada inorodtsy (no eslavos, literalmente: «personas de otro origen»).

La mayoría de la gente, el 81.6%, pertenecía al orden campesino, los otros eran: nobleza, 0.6%; clero, 0.1%; los burgueses y comerciantes, 9.3%; y militar, 6.1%. Más de 88 millones de rusos eran campesinos. Una parte de ellos eran siervos (10,447,149 hombres en 1858); el resto eran «campesinos estatales» (9,194,891 hombres en 1858, exclusivos de la Gobernación del Arcángel) y «campesinos de dominio» (842,740 hombres el mismo año).

Servidumbre
La servidumbre que se había desarrollado en Rusia en el siglo XVI y que se había consagrado por ley en 1649, fue abolida en 1861.

Los sirvientes domésticos o dependientes vinculados al servicio personal simplemente fueron puestos en libertad, mientras que los campesinos terratenientes recibieron sus casas y huertos, y parcelas de tierra cultivable. Estas asignaciones fueron entregadas a la comuna rural, el mir, que se hizo responsable del pago de impuestos por las asignaciones. Por estas asignaciones, los campesinos tenían que pagar una renta fija, que podía pagarse con trabajo personal. Las asignaciones podrían ser redimidas por los campesinos con la ayuda de la Corona, y luego quedaron libres de todas las obligaciones con el propietario. La Corona pagó al arrendador y los campesinos tuvieron que pagarle a la Corona, por cuarenta y nueve años, con un interés del 6%. La redención financiera al arrendador no se calculó sobre el valor de las asignaciones, sino que se consideró como una compensación por la pérdida del trabajo obligatorio de los siervos. Muchos propietarios se las arreglaron para reducir las asignaciones que los campesinos habían ocupado bajo la servidumbre, y con frecuencia los privaron precisamente de las partes que más necesitaban: tierras de pasto alrededor de sus casas. El resultado fue obligar a los campesinos a alquilar tierras a sus antiguos amos.

Related Post

Campesinos
Los antiguos siervos se convirtieron en campesinos, uniéndose a los millones de agricultores que ya estaban en el estado campesino. Eran campesinos viviendo en decenas de miles de pequeñas aldeas y un sistema altamente patriarcal. Cientos de miles de personas se mudan a las ciudades para trabajar en fábricas, pero por lo general conservaron las conexiones de sus aldeas.

Después de la reforma de la emancipación, una cuarta parte de los campesinos recibió asignaciones de solo 2.9 acres (12,000 m2) por macho, y la mitad menos de 8.5 a 11.4 acres; El tamaño normal de la asignación necesaria para la subsistencia de una familia bajo el sistema de tres campos se estima en 28 a 42 acres (170,000 m2). Por lo tanto, la tierra debe necesariamente alquilarse a los propietarios. El valor agregado de los impuestos sobre la redención y la tierra a menudo alcanzó el 185 a 275% del valor normal de alquiler de las asignaciones, por no hablar de impuestos para fines de reclutamiento, la iglesia, las carreteras, la administración local, etc., recaudados principalmente de los campesinos. Las áreas aumentaron cada año; una quinta parte de los habitantes abandonaron sus casas; El ganado desapareció. Cada año, más de la mitad de los varones adultos (en algunos distritos, tres cuartos de los hombres y un tercio de las mujeres) abandonan sus hogares y deambulan por toda Rusia en busca de trabajo. En los gobiernos del Área de la Tierra Negra, el estado de las cosas apenas era mejor. Muchos campesinos tomaron «asignaciones gratuitas», cuya cantidad era aproximadamente un octavo de las asignaciones normales.

La asignación promedio en Kherson fue de solo 0,90 acres (3.600 m2), y para las asignaciones de 2.9 a 5.8 acres (23,000 m2) los campesinos pagan de 5 a 10 rublos del impuesto de redención. Los campesinos del estado estaban mejor, pero aún así emigraban en masa. Fue solo en los gobiernos esteparios que la situación fue más esperanzadora. En Ucrania, donde las asignaciones eran personales (el mir existía solo entre los campesinos estatales), el estado de cosas no difiere para mejor, debido a los altos impuestos de redención. En las provincias occidentales, donde la tierra se valoraba más barata y las asignaciones aumentaron un poco después de la insurrección polaca, la situación general fue mejor. Finalmente, en las provincias bálticas, casi toda la tierra pertenecía a los terratenientes alemanes, quienes cultivaban la tierra ellos mismos, con trabajadores contratados, o la dejaban en pequeñas granjas. Solo una cuarta parte de los campesinos eran agricultores; el resto eran meros trabajadores.

Propietarios
La situación de los antiguos propietarios de los siervos tampoco era satisfactoria. Acostumbrados al uso del trabajo obligatorio, no pudieron adaptarse a las nuevas condiciones. Los millones de rublos de dinero de redención recibidos de la corona se gastaron sin que se hayan efectuado mejoras agrícolas reales o duraderas. Se vendieron los bosques, y los únicos terratenientes prósperos fueron aquellos que exigían rentas para la tierra sin la cual los campesinos no podían vivir de sus asignaciones. Durante los años 1861 a 1892, la tierra propiedad de los nobles disminuyó un 30%, o de 210,000,000 a 150,000,000 acres (610,000 km2); durante los siguientes cuatro años se vendieron 2,119,500 acres adicionales (8,577 km2); y desde entonces las ventas continuaron a un ritmo acelerado, hasta que en 1903 solo cerca de 2,000,000 de acres (8,000 km2) pasaron de sus manos. Por otra parte, desde 1861, y más especialmente desde 1882, cuando se fundó el Banco de Tierras Campesinas para hacer avances a los campesinos que deseaban comprar tierras, los antiguos siervos, o más bien sus descendientes, habían comprado entre 1883 y 1904 aproximadamente 19,500,000 acres (78,900 km2) de sus antiguos maestros. Hubo un aumento de la riqueza entre los pocos, pero junto con esto un empobrecimiento general de la masa de la gente, y la peculiar institución del mir, enmarcada en el principio de comunidad de propiedad y ocupación de la tierra, el efecto no fue propicio para el crecimiento del esfuerzo individual. Sin embargo, en noviembre de 1906, el emperador Nicolás II promulgó una orden provisional que permitía a los campesinos convertirse en propietarios de las asignaciones hechas en el momento de la emancipación, remitiéndose todas las cuotas de redención. Esta medida, que fue respaldado por la tercera Duma en una ley aprobada el 21 de diciembre de 1908, se calcula que tiene efectos profundos y de largo alcance en la economía rural de Rusia. Trece años antes, el gobierno se había esforzado por asegurar una mayor fijación y permanencia de la tenencia al proporcionar que al menos doce años deben transcurrir entre cada dos redistribuciones de la tierra que pertenece a un mir entre los que tienen derecho a compartirla. La orden de noviembre de 1906 había previsto que las diversas franjas de tierra en poder de cada campesino se fusionaran en una sola explotación; Sin embargo, la Duma, por consejo del gobierno, dejó esto para el futuro, como un ideal que solo se podría realizar gradualmente. Trece años antes, el gobierno se había esforzado por asegurar una mayor fijación y permanencia de la tenencia al proporcionar que al menos doce años deben transcurrir entre cada dos redistribuciones de la tierra que pertenece a un mir entre los que tienen derecho a compartirla. La orden de noviembre de 1906 había previsto que las diversas franjas de tierra en poder de cada campesino se fusionaran en una sola explotación; Sin embargo, la Duma, por consejo del gobierno, dejó esto para el futuro, como un ideal que solo se podría realizar gradualmente. Trece años antes, el gobierno se había esforzado por asegurar una mayor fijación y permanencia de la tenencia al proporcionar que al menos doce años deben transcurrir entre cada dos redistribuciones de la tierra que pertenece a un mir entre los que tienen derecho a compartirla. La orden de noviembre de 1906 había previsto que las diversas franjas de tierra en poder de cada campesino se fusionaran en una sola explotación; Sin embargo, la Duma, por consejo del gobierno, dejó esto para el futuro, como un ideal que solo se podría realizar gradualmente. La orden de noviembre de 1906 había previsto que las diversas franjas de tierra en poder de cada campesino se fusionaran en una sola explotación; Sin embargo, la Duma, por consejo del gobierno, dejó esto para el futuro, como un ideal que solo se podría realizar gradualmente. La orden de noviembre de 1906 había previsto que las diversas franjas de tierra en poder de cada campesino se fusionaran en una sola explotación; Sin embargo, la Duma, por consejo del gobierno, dejó esto para el futuro, como un ideal que solo se podría realizar gradualmente.

La
censura mediática fue dura hasta el reinado de Alejandro II, pero nunca desapareció. Los periódicos estaban estrictamente limitados en lo que podían publicar, ya que los intelectuales favorecían las revistas literarias para sus medios de publicación. Fyodor Dostoyevsky, por ejemplo, ridiculizó los periódicos de San Petersburgo, como Golos y Peterburgskii Listok, a los que acusó de publicar insignificancias y distraer a los lectores de las apremiantes preocupaciones sociales de la Rusia contemporánea a través de su obsesión con el espectáculo y la cultura popular europea.

Educación
Los estándares educativos eran muy bajos en el Imperio ruso. Para 1800, el nivel de alfabetización entre los campesinos varones oscilaba entre 1 y 12 por ciento y entre 20 y 25 por ciento para los hombres urbanos. La alfabetización entre las mujeres era muy baja. Las tasas fueron más altas para la nobleza (84 a 87 por ciento), comerciantes (más del 75 por ciento), luego los trabajadores y campesinos. Los siervos eran los menos letrados. En cada grupo, las mujeres eran mucho menos alfabetizadas que los hombres. Por el contrario, en Europa occidental, los hombres urbanos tenían una tasa de alfabetización de alrededor del 50 por ciento. La jerarquía ortodoxa sospechaba de la educación: no veían ninguna necesidad religiosa de alfabetización. Los campesinos no tenían ningún uso para la alfabetización, y las personas que sí lo hicieron, como artesanos, empresarios y profesionales, eran pocos: en 1851, solo el 8% de los rusos vivían en ciudades.

La adhesión en 1801 de Alejandro I (1801-1825) fue ampliamente recibida como una apertura a nuevas ideas liberales de la Ilustración europea. Se prometieron muchas reformas, pero pocas se llevaron a cabo antes de 1820, cuando dirigió su atención a los asuntos exteriores y la religión personal e ignoró los problemas de reforma. En marcado contraste con Europa occidental, todo el imperio tenía una burocracia muy pequeña: unos 17,000 funcionarios públicos, la mayoría de los cuales vivían en Moscú o San Petersburgo. La modernización del gobierno requería números mucho más grandes, pero eso a su vez requería un sistema educativo que pudiera proporcionar una capacitación adecuada. Rusia carecía de eso, y para la educación universitaria los hombres jóvenes fueron a Europa occidental. El Ejército y la iglesia tenían sus propios programas de entrenamiento, enfocados en sus necesidades particulares. La reforma exitosa más importante de Alejandro I fue la creación de un sistema nacional de educación. El Ministerio de Educación se creó en 1802 y el país se dividió en seis regiones educativas. El plan a largo plazo era para una universidad en cada región, una escuela secundaria en cada ciudad importante, escuelas primarias mejoradas y, para el mayor número de estudiantes, una escuela parroquial por cada dos parroquias. Para 1825, el gobierno nacional operaba seis universidades, cuarenta y ocho escuelas secundarias estatales y 337 escuelas primarias mejoradas. Maestros altamente calificados llegaron del exilio a Francia, donde huyeron de la revolución. Los jesuitas exiliados establecieron internados de élite hasta que su orden fue expulsada en 1815. Al más alto nivel, se establecieron universidades según el modelo alemán en Kazán, Jarkov, San Petersburgo, Vilna y Dorpat, mientras que la relativamente joven Universidad Imperial de Moscú se expandió. Las formas superiores de educación estaban reservadas para una élite muy pequeña, con solo unos pocos cientos de estudiantes en las universidades para 1825 y 5500 en las escuelas secundarias. No había escuelas abiertas para niñas. La mayoría de las familias ricas todavía dependían de tutores privados.

El zar Nicolás I era un reaccionario que quería neutralizar las ideas extranjeras, especialmente las que ridiculizaba como «pseudoconocimiento». Sin embargo, su ministro de educación, Sergey Uvarov, en el nivel universitario, fue capaz de promover una mayor libertad académica para el profesorado, que estaba bajo sospecha por los reaccionarios funcionarios de la iglesia. Elevó los estándares académicos, mejoró las instalaciones y abrió las puertas de admisión un poco más. Nicolás toleró los logros de Uvarov hasta 1848, luego revirtió sus innovaciones. Durante el resto del siglo, el gobierno nacional continuó centrándose en las universidades y, en general, ignoró las necesidades educativas de primaria y secundaria. Para 1900 había 17,000 estudiantes universitarios, y más de 30,000 estaban inscritos en institutos técnicos especializados. Los estudiantes llamaron la atención en Moscú y St. Petersburgo como una fuerza política típicamente al frente de manifestaciones y disturbios. La mayoría de las instituciones terciarias en el imperio usaban ruso, mientras que algunas usaban otros idiomas, pero se sometieron a la rusificación.

Destinos
Mientras que la mayoría de las ciudades históricas se encuentran en el centro y noroeste de Rusia, así como en Ucrania, Rusia se extendió hacia el este durante la Edad Imperial, con la mayoría de los asentamientos en Siberia y el Lejano Oriente ruso bastante jóvenes en comparación.

Muchas ciudades rusas antiguas tienen un kremlin (Кремл), esencialmente un castillo o fortaleza, pequeña o grande, algunas mejor conservadas que otras. El más grande y, con mucho, el más famoso es el de Moscú, conocido internacionalmente como el Kremlin, una frase que también es una metonimia para el gobierno ruso (y soviético).

Moscú. La capital de gran parte de la historia imperial. Sigue siendo la ciudad más grande e importante de Rusia con muchos lugares de interés histórico y moderno.

San Petersburgo. Fundada en 1703, y la capital desde principios del siglo XIX hasta más allá de la Revolución. Notable en eso, en el momento de su fundación, el reclamo ruso sobre la tierra era inestable en el mejor de los casos y la tierra no era mucho más que un pantano infestado de mosquitos que a nadie realmente le importaba. Finlandia solía comenzar inmediatamente después de los límites de la ciudad de San Petersburgo, hasta que Karelia fue conquistada en la Segunda Guerra Mundial. Algunos suburbios, como Peterhof, también cuentan con palacios imperiales exorbitantemente lujosos.

Novgorod Conocida desde el siglo noveno, esta ciudad fue una vez la sede de la República de Novgorod. Su kremlin presenta el monumento «Milenio de Rusia», presentado en 1862, una visita obligada en este contexto.

Helsinki El centro de Helsinki se construyó mientras que Finlandia era parte del imperio, en un estilo que se parecía a San Petersburgo, ya que la ciudad se convirtió en capital del Gran Ducado de Finlandia. Debido a su historia, la universidad de Helsinki tiene la colección más grande en un país occidental de literatura y documentos rusos del siglo XIX.

Kazán Capital de Tatarstán. Contiene un kremlin en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Kiev La importancia de Kiev en la historia rusa genera tensión entre Rusia y Ucrania. El Kievan Rus es reclamado como patrimonio de ambos países y definitivamente es el origen de los nombres de Rusia y Bielorrusia. Lo que realmente significa la palabra «Rus» o de dónde proviene todavía depende mucho del debate académico.

Kushka (hoy en día Serhetabat, Turkmenistán). Capturado de Afganistán por las fuerzas imperiales rusas en 1885 (luego se llamó Incidente de Pandjeh y fue noticia mundial, uno de los últimos momentos destacados del llamado Gran Juego contra el Imperio Británico), Kushka fue promocionado en la propaganda como el punto más meridional de tanto el imperio ruso como la Unión Soviética. Esto se conmemora con una cruz de piedra de 10 metros, instalada en el tricentenario de la dinastía Romanov, en 1913.

Orenburg Esta ciudad fortaleza fue fundada en 1743 en una confluencia estratégica y luego en la frontera. Jugó un papel importante en la Rebelión de Pugachev (1773-1774), y más tarde sirvió como base para varias incursiones militares en Asia Central.

Petrozavodsk. Fundada el 11 de septiembre de 1703 a instancias de Pedro el Grande, como su fábrica de fundición de hierro y cañones, la ciudad se ha convertido en la capital de Karelia. En una isla cercana, hay un museo al aire libre de arquitectura medieval de madera en Kizhi.

Museo de Historia de Batalla de Poltava (Державний історико-культурний заповідник Поле Полтавської битви), Street Shveds’ka Mohyla (Шведська, como los autobuses 4 y 5 directamente a la parada de autobús «El museo de la historia de la batalla de Poltava»). Su, Tu-Th 09.00-17.00, F 09.00-16.00, M cerrado. El campo de batalla donde Pedro el Grande derrotó al rey sueco Carlos XII en 1709, marcando el surgimiento de Rusia como una gran potencia europea. Hay un museo y un cementerio sueco. El territorio restringido del campo histórico consiste en 1 906 acres. Hay 4 asentamientos antiguos y más de 30 túmulos funerarios (1000 aC y 1000 dC) en el territorio de reserva.

Pskov Una ciudad medieval con un kremlin y una catedral.

Sebastopol Conocido en la época grecorromana como Chersonesus Taurica, es el lugar donde Vladimir el Grande fue bautizado en 988. Este asentamiento fue saqueado por la Horda mongola varias veces en los siglos XIII y XIV, y finalmente fue totalmente abandonado, solo para ser refundado en 1783 como la base de la Armada del Mar Negro de Rusia. Fue famoso asediado en la guerra de Crimea. A partir de 2018, mantiene el estado de la base más importante de la Armada rusa en el Mar Negro.

Staraya Ladoga. Se cree que es la primera ciudad capital de Rusia. Según el Códice Hipatiano, el líder varangiano Rurik llegó a Ladoga en 862 y lo convirtió en su capital. Los sucesores de Rurik luego se mudaron a Novgorod y luego a Kiev.

Anillo de oro. Un grupo de pueblos antiguos.
Ivanovo
Kostroma
Pereslavl Zalessky.
Rostov Veliky.
Sergiev Posad.
Suzdal
Vladimir
Yaroslavl.
Archangelsk. El principal puerto de Rusia hasta el Atlántico hasta el siglo XX.

Ekaterimburgo Donde el último zar y su familia fueron encarcelados y luego ejecutados por los revolucionarios soviéticos. Una iglesia en el sitio de la ejecución fue construida en 2003.

Tobolsk (Óblast de Tyumen). Fundada en 1586, la primera capital de Siberia, presenta el único kremlin de piedra en pie al este de los Urales.

Resorts del Mar Negro. Dado que los paisajes blancos helados dominan el resto de su imperio la mayor parte del tiempo, la costa que rodea el Mar Negro, como la parte más cálida del imperio, fue muy favorecida entre la realeza. Los zares se habían instalado en los palacios de Livadia y Massandra, ambos cerca de Yalta en Crimea, durante sus vacaciones, mientras que otros miembros de la nobleza optaron por Gagra en Abjasia para construir una residencia de verano. El interior de Abastumani fue otro refugio favorito de la dinastía, gracias a su spa y hermosos bosques en el Cáucaso Menor. Los jardines botánicos de Sochi, Sukhumi y Batumi más al sur se iniciaron durante el período imperial.

Carretera militar georgiana. Iniciado en su forma actual por el ejército imperial durante la expansión temprana del imperio en el Cáucaso a principios del siglo XIX, este es un viaje épico que cruza las Grandes Montañas del Cáucaso, considerado como el límite entre Europa y Asia. Sin embargo, debido a las tensas relaciones entre Rusia y Georgia, es posible que no siempre sea posible completar toda la ruta de punta a punta.

Kars Muchas casas adosadas hermosas en esta ciudad turca se remontan a su época bajo el dominio del Imperio ruso entre 1878 y 1918, cuando gran parte del casco antiguo fue reconstruido en un plan de cuadrícula. Conocida localmente como el «estilo báltico», la arquitectura rusa en Kars incluye una mezquita convertida de una iglesia ortodoxa rusa, menos su par de cúpulas originales. Los bosques de pinos en las afueras de la cercana Sarıkamış cuentan con un pabellón de caza abandonado que fue construido por el zar Nicolás II (r. 1894–1917), aunque los lugareños lo nombran anacrónicamente como Catalina la Grande (r. 1762–1796).

Tashkent (Uzbekistán). Conquistada al Imperio en mayo de 1865, para convertirse en la capital del nuevo territorio de Turkistan ruso con el general Konstantin Petrovich von Kaufman como primer gobernador general. En 1868 Kaufman hizo campaña y anexó Bukhara y Samarcanda, en 1873 tomó Khiva. Está enterrado en la catedral ortodoxa de Tashkent.

Share