Teatro romántico

El drama romántico, o teatro romántico, se refiere a un movimiento teatral nacido a principios del siglo xix en oposición a los principios de la tragedia clásica.

Es Victor Hugo quien codifica en el Prefacio de Cromwell (1827) la estética del teatro romántico en Francia. Divide la historia literaria en tres grandes períodos: tiempos primitivos (armonía entre el hombre y la naturaleza, por lo tanto, poesía lírica), antigüedad (violencia y poesía épica) y cristianismo (mezcla de géneros).

Victor Hugo basa la estética romántica en cinco puntos cruciales: reproducción de la vida real (mezcla de géneros), rechazo del clásico carcan (regla de tres unidades, propiedad, verosimilitud), búsqueda de una gran libertad creativa, mantenimiento de la versificación y pintura «. color local «.

Las representaciones de los juegos del teatro romántico dieron lugar a confrontaciones entre lo «moderno» y lo «clásico». En 1830, Hernani de Victor Hugo desató pasiones y provocó la batalla de Hernani por su tema, estilo y composición. Autores como Théophile Gautier, Alfred de Musset y Alfred de Vigny apoyarán esta visión moderna del teatro.

Historia
A lo largo del siglo XIX se desarrolló en Europa el romanticismo, un movimiento que implica una importante renovación de las artes y la forma de ver el mundo. A nivel de teatro, se revaloriza la figura de William Shakespeare y se proclama una mayor libertad creativa. En este contexto, se crea un nuevo género, el drama romántico. Esto pretende ser un espejo en el que toda la sociedad puede ser reflejada.

El teatro romántico español coincide con sus pautas generales con lo que está sucediendo en Alemania y Francia en este momento. Por lo tanto, se caracteriza por una voluntad de transgresión, materializada en la mezcla de géneros, y por la combinación de verso y prosa. Se presentan acciones dinámicas que tienen lugar en diferentes momentos y espacios y que requieren largos puntos de explicación; Las piezas, además, tienden a tener cinco actos en lugar de tres. Uno de los temas más frecuentes es el amor, imposible y perfecto, y que generalmente se presenta con un trasfondo histórico o leyenda. Las referencias al poder abusivo y la aparición de héroes de origen misterioso, cercano al mito, de destino incierto debido a injusticias políticas.

Muchas de las fórmulas dramatúrgicas que se utilizan en este período siguen la tradición clásica, aunque se presentan de una manera renovada. Son obras que presentan grandes posibilidades escenográficas, que exigen nuevos efectos escénicos y nuevas maquinarias. Es por lo tanto un momento de transición en el que los corredores de comedias van a una consolidación de los teatros al italiano.

Escenografía
Durante el romanticismo, la escena escénica vive una etapa de plenitud. El nombre más destacado de este período es Francesc Soler i Rovirosa, el primero en experimentar con luz eléctrica en 1874. En Alemania, conoce de primera mano el diseño escénico de las obras de Richard Wagner en el teatro Bayreuth y es uno de los artistas que más intenta para adaptarlo al teatro catalán.

Los discípulos más famosos de Francesc Soler i Rovirosa son Fèlix Urgellès, Maurici Vilomara, Joan Morales y Salvador Alarma. El diseño del set creará una escuela que llega hasta mediados del siglo XX de la mano de Josep Mestres Cabanes.

Los talleres donde se construye la escena escénica, cuyo período de esplendor data de 1850 a 1950, se encuentran originalmente en el mismo teatro, en el escenario. Más tarde, para poder atender las solicitudes de otros teatros, los escenógrafos se instalan en viejos teatros o grandes instalaciones. Su estructura condiciona la productividad y es necesario que tengan una gran altura para exhibir las cortinas, lugar para almacenar los utensilios, una buena iluminación y sobre todo un puente o corredor para ver todas las decoraciones desde arriba.

Nuevos locales
A lo largo del siglo XIX, a medida que creció la ciudad de Barcelona, ​​los teatros se distribuyeron por todo el área urbana. Aunque en la primera mitad del siglo todos los espacios escénicos se ubican en las paredes -en la Rambla y en las calles cercanas-, más tarde, con su demolición, se extenderán por el Passeig de Gràcia y el Paral • lel. Así, en este período, los teatros de Barcelona se agrupan en tres ejes principales:

El eje de la Rambla: El eje de la Rambla está formado por el Teatre Principal, el Gran Teatre del Liceu, el Teatro Odeón, el Olimpo y el Teatro del Circo Barcelonés, y el posterior Teatre Romea, el Teatre Nou y el Teatro El Dorado. El Teatre Principal (también llamado Santa Creu) es el más antiguo y el único que funcionó a principios de siglo, con una compañía estable de ópera italiana y otra de comedias. Este teatro es la competencia directa del Gran Teatre del Liceu, que causa enfrentamientos múltiples que llegan a la violencia.
El eje del Passeig de Gràcia: en la primera mitad del siglo XIX, Passeig de Gràcia sigue siendo un lugar lleno de huertos, donde los barceloneses harán una excursión de fin de semana. Así, algunas de las primeras construcciones que se erigen son fuentes y atracciones como Los Campos Elisis o Els Jardins del Tívoli, donde posteriormente se construirá el Teatro Tívoli de la calle Casp. Este teatro, junto con el Teatre Novetats y el Teatre Gran Via, formará el eje de Passeig de Gràcia.
El Eje del Paralelo: el eje del Paralelo, junto con el casco antiguo de la ciudad en la calle Nou de la Rambla y la ronda de Sant Antoni, agrupa teatros como el Teatro Español, el Teatro Apollo, el Teatro Arnau, el Teatre Condal o el Teatre Victòria, algunos de ellos ‘cafés-cantantes’.

A lo largo de la segunda mitad del siglo, muchos nuevos espacios de teatro también se abren en Barcelona y en otras ciudades catalanas. Durante este período de los teatros, en toda Cataluña, entre otros, el Teatre Principal d’Olesa (1847), el Teatro El Círculo de Palma (1851), el Teatre Principal de Sabadell (1866), el teatro Evergreen de Esparreguera (1870) ), el teatro Retiro de Sitges (construido en 1870 y renovado en 1914), la clase obrera Ateneo Igualadí (1879), el Teatre Principal de Tortosa (1879, el Teatre Fortuny de Reus (1882) y el Teatre Principal d’Olot (1887) )