Rococo en España

En el siglo XVIII, el barroco español se movía hacia un estilo más ornamentado. La escultura, la pintura y el tallado se combinan con la arquitectura, a veces para alentar los esquemas arquitectónicos clásicos que siguen vigentes en pisos y elevaciones. Frente al exterior, generalmente austero, se crean interiores vibrantes. Este barroco tardío que emplea motivos profusamente ornamentales como la hoja de acanto, de raíces clásicas, comienza a empaparse en la década de 1730 de la influencia del rococó francés, ejemplificada principalmente en la diseminación de un nuevo motivo decorativo: la rocalla (rocalla francesa), que consiste de conjuntos complicados de «C» y «S» que generan formas asimétricas y también recuerdan formas marinas. La rocalla se hizo conocida en España a través de tres formas principales: difusión a través de los libros de patrones, la importación de muebles y otras artes decorativas de Europa y su mano directa de arquitectos extranjeros, caso del portugués Cayetano de Acosta.

Por lo tanto, para el caso español es difícil hablar de la existencia de un rococó puro, sino más bien de un barroco tardío que toma elementos del rococó francés. El nombre genérico del rococó para el arte español del siglo XVIII debido a una tendencia obsoleta a considerar el Rococó como la evolución lógica del Barroco. Tenga en cuenta que este estilo nació en Francia, donde el arte del siglo anterior, conocido como el Grand Siécle fue sustancialmente diferente al caso español, por su carácter más clasicista. Por lo tanto, el estilo nació más bien como una reacción que como una evolución del francés del siglo XVII. Además, el rococó es un arte eminentemente burgués y laico, difícil de conciliar con el arte religioso, el más abundante del barroco español. Esta confusión terminológica tradicional ha contribuido a la presencia en el siglo XVIII español de los arquitectos italianos y las soluciones traídas del barroco italiano (más movido en el suelo), pero fuera del rococó, pero confundido con él.

Sin embargo, aparte de la dudosa huella del rococó en el arte religioso español del siglo XVIII, es posible rastrear algunos ejemplos del rococó en España, principalmente en tipologías civiles y, especialmente, en el área de la corte, al calor del nuevo Borbón. dinastía.

Arquitectura y retablos
En el ambiente cortesano de Madrid se encuentran entre los ejemplos más bellos del rococó español. En el Palacio Real de Madrid, encargado por Felipe V de España en 1738, se encuentran los super salones Salón de Gasparini y Salón de Porcelana. En el mismo palacio se encuentra el Salón del Trono, un impresionante conjunto de muchos ejemplos de muebles rococó como los doce espejos monumentales acompañados por sus respectivas consolas y el trono real. En Aranjuez, encuentra una pieza singular en el salón Salón de Porcelana del Palacio Real de Aranjuez, joya ricamente decorada en la época de Carlos III de España con motivos chinoiserie muy apreciados por orientalizantes y exóticos del rococó. También en la capital de España se encuentran algunos templos influenciados por el rococó, como la Basílica Pontificia de San Miguel, diseñada por el arquitecto italiano Santiago Bonavía en 1739.

Desde 1730, el impacto del Rococó francés se percibe en el Barroco español. Retablistas y arquitectos incorporan el jardín de rocallas como un motivo decorativo, aunque lo usan en estructuras con un marcado carácter barroco. Por lo tanto, excepto en algunos ejemplos, es arriesgado hablar sobre la existencia de un rococó auténtico en España, a pesar de que el desecho decorativo de este estilo del siglo XVIII a menudo ha sido asociado.

En Valencia destaca el Palacio del Marqués de Dos Aguas (1740-1744), con una fachada diseñada por el pintor y grabador Hipólito Rovira y ejecutada por Ignacio Vergara y Luis Domingo, sin duda uno de los edificios clave del Rococó español.

Respecto a la arquitectura del retablo, algunos de los reeditores que fueron seducidos por la rocalla fueron Narciso Tomé y el portugués Cayetano de Acosta, siempre trabajando bajo una tipología tan característica del Barroco español como es el reredo.

Ejemplo:
Palacio del Marqués de Dos Aguas en Valencia
Salón Salón de Gasparini en el Palacio Real de Madrid
Sala Gabinete de Porcelana en el Palacio Real de Aranjuez
Real Colegiata de La Granja de San Idelfonso en San Ildefonso
Capilla de los Dolores de la iglesia de la Purificación en La Iglesuela del Cid
El portal de la Cartuja de Aula Dei

Pintura
Al igual que los pintores españoles del siglo XVIII, cercanos al rococó pero de tendencia académica, destacan Luis Egidio Meléndez y Luis Paret y Alcázar; también el italiano Giovanni Battista Tiepolo, que trabajó en España junto con Anton Raphael Mengs.

Destacan también los trabajos de pintura de Antoni Viladomat y Francesc Tramulles i Roig, discípulo de Viladomat y menos conocido por la naturaleza efímera de su obra. Francesc Pla i Duran, conocido como «el Vigatà», mostró una ligera influencia del rococó en las pinturas del Palau Moja en Barcelona, ​​aunque el resto de su obra debe ubicarlo dentro de un lenguaje barroco.

Pueden considerarse pintores de transición, pero con una atmósfera y una delicadeza cromática que anuncia la nueva sensibilidad rococó que comenzaba a triunfar en Roma, Nápoles y Venecia, algunas de las obras de Miguel Jacinto Meléndez (1675-1734) o jóvenes pintores de la cámara Juan Bautista Peña (1710-1773) y, más marcadamente, el aragonés Pablo Pernicharo (1705-1760), que, jubilados en Roma y discípulos de Agostino Masucci, muestran en sus obras de 1740 una simbiosis entre el barroco académico y el rococó.

Gaya Nuño, en un artículo de 1970, 2 estimó que la corriente rococó había tenido poca aceptación en España debido al obstáculo que había creado el último barroco español, una genuina creación nacional a diferencia del rococó importado. En él, a su entender, escaso rococó español, la pintura se había desarrollado paradójicamente en pleno reinado de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y se había manifestado en un reducido y borroso en los cartones para tapices de Goya, Francisco y Ramón Bayeu o José del Castillo, y especialmente en un extraordinario pintor rococó, Luis Paret y Alcázar. Una década más tarde Jesús Urrea esbozó una Introducción a la pintura rococó en España y defendió la existencia de esa corriente pictórica y dio algunas de las líneas de estudio e interpretación de la misma. 3

Las contribuciones y los logros de los pintores españoles formados en Italia en el ambiente de la renovación barroca académica y rococó (Hipólito Rovira (1693-1765), José Luzán Martínez (1710-1785) y Antonio González Velázquez (1723-1793)
La presencia de grandes pintores italianos en la corte madrileña de mediados de siglo (Michel-Ange Houasse, Bartolomeo Rusca, Jacopo Amigoni, Corrado Giaquinto, Giovanni Battista Tiepolo), con sus grandes logros decorativos y sus enseñanzas en el reinado de Fernando VI y en la primera etapa de Carlos III.
Como pintores españoles del siglo XVIII, cercanos al rococó pero de tendencia academicista, se destacan Luis Meléndez y Luis Paret; también el italiano Giovanni Battista Tiepolo, que trabajó en España con Mengs.

Discípulo de José Luzán y luego de Corrado Giaquinto es el aragonés Juan Ramírez de Arellano (1725-1782), que está fuertemente influenciado por este último, pero dejó la pintura por la música. Pintor más joven que más tarde iría a la órbita de Mengs y se entrenó en el rococó fue el valenciano Mariano Salvador Maella; dentro de la estética rococó, pero aparte del entorno creado por Giaquinto, dos pintores franceses llegaron a diferentes épocas en España; el primero fue Charles-Joseph Flipart (1721-1797), pintor y grabador que llegó a España en 1748 acompañando a su maestro Jacopo Amigoni y pintor de cámara en 1753; el otro fue Charles-François de la Traverse (1726-1787), que estaba en Madrid acompañando al embajador francés Marqués de Ossun y decidió quedarse; Era un discípulo de Boucher, había residido en Roma pensionado y era profesor de Luis Paret.

También cabe destacar la obra pictórica de Antonio Viladomat y Francesc Tramulles Roig, discípulo del anterior y menos conocido debido a la naturaleza efímera de su obra. Francesc Pla, conocido como «el Vigatà», mostró una ligera influencia del rococó en las pinturas del Palacio de Moja en Barcelona, ​​aunque el resto de su obra debe colocarse dentro de un lenguaje barroco. Otros pintores de esta tendencia fueron los hermanos de Antonio, Luis González Velázquez (1715-1763) y Alejandro González Velázquez (1719-1772), el español de ascendencia aragonesa y discípulo de Giaquinto José del Castillo (1737-1793); el aragonés Juan Ramírez de Arellano (1725-1782) y el valenciano José Camarón y Boronat (1731-1803). En Sevilla, el rococó está infectado por la influencia de Murillo en la obra de Juan de Espinal (1714-1783). 4

Ejemplo:
El Quitasol por Francisco Goya
El Entierro de la Sardina (una fiesta), de Francisco de Goya
Carlos III cenando en presencia de su corte por Luis Paret y Alcázar
Primavera de Antoni Viladomat
El Majo de la guitarra de Ramón Bayeu. Actualmente en Museo del Prado
Bodegón con trozo de salmón, un limón y tres vasijas por Luis Egidio Meléndez
Cristóbal Colón ofrece tesoros de las Indias a los Reyes Católicos por Antonio González Velázquez
Elegant Company se prepara para un baile enmascarado de Luis Paret y Alcázar
Las parejas reales (una fiesta ecuestre celebrada en Aranjuez) por Luis Paret y Alcázar en 1770. Actualmente en el Museo del Prado.

Escultura
Partiendo de la escultura postbarroca de inspiración nacional conocida como churrigueresca por los escultores José Benito Churriguera y sus hermanos Joaquín y Alberto, es necesario mencionar la importancia que la estética rococó alcanzó en las artes decorativas y en el mobiliario lujoso y suntuoso de la monumentalidad Espejos y salas de estar de porcelana como los de los Palacios Reales de Madrid y Aranjuez. En cuanto a la talla de madera, destaca el Murcia Francisco Salzillo, inspirado en las formas delicadas del Rococó y famoso por sus escenas de natividad italianas; También puede incluir a Francisco Hurtado Izquierdo, también arquitecto de Churrigueresco. Por otro lado, la mayor concentración de escultura rococó en España se encuentra en Segovia, en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, donde se destacan las escenas mitológicas. Además, en Madrid, la fuente de Neptuno y Cibeles, ambas fruto de la colaboración de varios talentos.