Cercano Oriente, colección de cerámica mediterránea e islámica, Museo Internacional de Cerámica de Faenza

Para el «antiguo Oriente Próximo» o «media luna fértil», la sección, con una elección ejemplar de considerable valor histórico, documenta la transición del período neolítico a la Edad del Hierro en lo que entre el Tigris y el Éufrates fue una de las cunas del «camino del hombre hacia la civilización». En las ventanas también hay hallazgos de Anatolia de Irán y la era aqueménida.

La cerámica clásica ofrece una representación de la cultura cerámica en la cuenca mediterránea desde la Edad del Bronce hasta la era helenística en un corpus de materiales, técnicas, decoraciones y centros de producción bien ordenados y didácticamente exhaustivos.

Sigue un vasto cuerpo de fragmentos que completa el repertorio tipológico de hacer cerámica en el Cercano Oriente islámico desde sus orígenes hasta tiempos más recientes.

Seis exhibiciones dedicadas al arte precolombino destacan la notable calidad estilística y formal lograda por las culturas peruana y mesoamericana con «sesenta y una culturas arqueológicas» de referencia.

Cerámica del mundo clásico
Esta exhibición muestra cerámica de la cuenca mediterránea desde la Edad del Bronce hasta la época romana. Destacan: la cerámica griega del ático, la zona cursiva con productos de Magna Graecia, el bucchero etrusco y la cerámica de figuras negras y la vajilla de cerámica romana y grandes contenedores para el comercio. El extenso material educativo de apoyo proporciona a los visitantes una visión de la vida, la cultura y la civilización de la época, con temas relacionados con las técnicas (decoración y producción), el comercio y la difusión de materiales en todo el Mediterráneo a través de un mapa comercial que destaca el mar principal. rutas.

La cerámica es importante para fechar sitios arqueológicos y también cuenta las costumbres y tradiciones de la época. También se explora el papel de la cerámica en la vida diaria (el banquete, la mesa, la cocina, las actividades laborales, acompañado de una exhibición de lámparas de aceite finamente decoradas, consideradas en ese momento como un bien precioso). El itinerario permite al visitante seguir el desarrollo cronológico y geográfico de la cerámica. Desde el área griega se muestra cerámica egea, geométrica y cursiva-geométrica, corintia y etrusco-corintia, griega oriental y ática. Las áreas en cursiva están representadas por Apulia, Magna griega (con figuras, cerámica pintada en exceso y pintada de negro). La producción etrusca está representada por bucchero y cerámica pintada con figuras negras.

Cabe destacar la cerámica del ático, cuya producción comenzó alrededor del siglo VII a. C., primero con la decoración de figuras negras, reemplazada por aproximadamente 530 a. C. por la técnica de la figura roja, una verdadera revolución de la época, que le dio a Atenas el prestigio artístico y el dominio de los ricos. Mercado de exportación occidental. Entre las formas más comunes se encuentran los cráteres, las hidrias (hydria), los vasos para beber (kylix), las ollas para pomadas (lekythos) y los jarrones comunes de dos asas en forma de campana. Importante y bien representada es la loza de barro etrusca, una producción que data del siglo VII a. C. del área de Cerveteri en Lacio. Esta cerámica se produjo con técnicas de modelado y cocción refinadas y se hizo principalmente para simposios y para ser utilizada por la aristocracia. Las élites apreciaron su preciosidad, con paredes delgadas específicas del sur de Etruria, superficies brillantes y formas que recuerdan la carpintería metálica.

Pourer con vegetales decorativos (300 aC)
En el 700 a. C., Corinto desarrolló un estilo de influencia oriental con monstruos, animales exóticos y motivos de plantas ornamentales (rosetas y palmetas) que decoraban pequeños vasos para perfumes y pomadas.

Oinochoe con pico trilobato (460 a. C. – 450 a. C.)
En ambito greco si distinse la produzione attica, dapprima “a figure nere” (secc. VII-VI a.C.), poi “a figure rosse” (secc. VI-V a.C.).

Tarro con sirenas y palma fenicia (600 a. C. – 570 a. C.)
Este vaso de vertido característico (epicólisis) tiene un cuerpo cilíndrico, cuello delgado con pico estrecho oblicuo y mango plano y curvo.

Pourer con vegetales decorativos (300 aC)
En el 700 a. C., Corinto desarrolló un estilo de influencia oriental con monstruos, animales exóticos y motivos de plantas ornamentales (rosetas y palmetas) que decoraban pequeños vasos para perfumes y pomadas.

Oinochoe con pico trilobato (460 a. C. – 450 a. C.)
En ambito greco si distinse la produzione attica, dapprima “a figure nere” (secc. VII-VI a.C.), poi “a figure rosse” (secc. VI-V a.C.).

Tarro con sirenas y palma fenicia (600 a. C. – 570 a. C.)
Este vaso de vertido característico (epicólisis) tiene un cuerpo cilíndrico, cuello delgado con pico estrecho oblicuo y mango plano y curvo.

Cerámica del antiguo Cercano Oriente
Los valiosos trabajos recopilados en el pequeño departamento del Antiguo Cercano Oriente dan testimonio de la producción multimillonaria de Irak y Anatolia; incluyen un pequeño núcleo de cerámica de Irán y azulejos del Palacio de Darío en Susa perteneciente a la época aqueménida, siglo VI a.C.

El área del Cercano Oriente también llamada Creciente Fértil fue sede de eventos fundamentales en la historia de la humanidad hacia la civilización: la revolución neolítica y el proceso de urbanización, que se centró en el sur de Irak donde, al final del cuarto milenio, El proceso de escritura comenzó en la ciudad de Uruk

La exhibición del antiguo Cercano Oriente es de gran interés porque cubre un área geográfica grande que ha sido testigo de algunas de las fases más importantes de la historia humana, desde la revolución neolítica hasta el comienzo del proceso de urbanización y la introducción de la escritura. Varias de las culturas más antiguas están documentadas a través de fragmentos y una serie de piezas en su mayoría completas.

Las cerámicas de Iraq abarcan un período de más de 5.000 años, desde las culturas neolíticas del sexto milenio hasta el período de Partia (3 ° aC -3 ° siglo dC), incluidos algunos fragmentos del sitio de Baghouz en el noreste de Siria, culturalmente cerca del norte Irak. La cerámica de Anatolia abarca desde el calcolítico tardío (segunda mitad del cuarto milenio antes de Cristo) hasta el período frigio (siglos VIII-VII a. C.).

Nuestras cerámicas iraníes representan períodos limitados pero son de gran importancia; Además de fragmentos del noreste del Calcolítico tardío de Irán, destacan dos hermosos floreros zoomorfos de la Edad del Hierro y ladrillos vidriados del período aqueménida del palacio de Darío I en Susa. Completando las existencias del museo hay dos colecciones que actualmente no se exhiben y que están dedicadas a Palestina y Egipto. Palestina está representada por cerámicas que datan de la Edad del Bronce y la época romana, otorgadas por el Departamento de Antigüedades de Palestina a fines de la década de 1920.

Egipto está representado por ocho jarrones y una gran cantidad de tiestos, ambos hechos de loza y loza vidriada. En su mayor parte, estos jarrones se remontan a la Época Predinástica; Los tiestos de cerámica son partes de jarrones de Copt Epoch y loza de barro helénica de Naukratis y del área de Memphis. Los numerosos fragmentos de loza vidriada pertenecen a una época diferente y son parte de contenedores y diferentes objetos como «ushabti», incrustaciones, amuletos, etc.

Florero (2350 a. C. – 2200 a. C.)
Es probablemente una jarra de agua, un tipo conocido desde el comienzo del período imperial. La producción de cerámica del período acadio (2350-2180 a. C.) incluye varias formas de cerámica utilitaria doméstica.

Florero zoomorfo (1100 a. C. – 1000 a. C.)
Son mercancías funerarias, que se refieren al dios Teshub, identificado por el toro que vomita agua, el dador de la vida.

Ladrillos (521 a. C. – 358 a. C.)
En Mesopotamia vemos el primer uso de ladrillos vidriados con función decorativa que se ejemplifica con los ladrillos del famoso Friso de los Arqueros en el palacio de Darío I en Susa.

La cerámica islámica
La colección islámica representa uno de los ejemplos más interesantes de la antigua producción islámica existente en Italia. Aquí se muestran ejemplos de faices silíceos junto con una decoración azul cobalto, patrones caligráficos dorados junto a más de mil fragmentos recogidos en 64 cajones.

La colección de arte islámico del Museo representa una oportunidad única para que los visitantes puedan apreciar la variedad de la tradición cerámica islámica, a través de una selección de objetos producidos en un territorio increíblemente vasto que abarca desde España hasta Pakistán, entre el siglo IX y mediados del siglo XX. Además de las exhibiciones en las vitrinas, hay una rica selección de tiestos, en su mayor parte donados por Frederick Robert Martin entre finales de los años veinte y principios de los años treinta del siglo XX.

En A1 se pueden admirar los fragmentos más antiguos de la colección, que datan del siglo IX en Irak: son tiestos decorados con brillo policromado, así como un primer ejemplo de azul y blanco, un esquema de color que luego se convirtió en el elemento básico de las producciones chinas e islámicas por igual. Las vitrinas en el nivel del suelo contienen objetos iraníes, los más antiguos que datan del siglo IX y principios del siglo X. Se caracterizan por ‘slip-painted’ y ‘splashed-sgraffito’.

Sin embargo, fue el deseo de imitar los recipientes de porcelana del Lejano Oriente lo que inspiró a los ceramistas persas durante la era de Seljuq (siglos XI-XIII) a experimentar con nuevas tecnologías y técnicas, buscando obtener productos igualmente delgados y translúcidos. Estos experimentos llevaron al desarrollo de pasta de piedra, en su mayoría recubierta con esmaltes azul turquesa o azul cobalto, así como también vasos pintados con brillo.

Esta pasta caracteriza ejemplares (cajón B14) de cerámica minai, cuyas decoraciones sobre esmalte recuerdan las miniaturas contemporáneas. Durante la época de Ilkhanid en el siglo XIV, la decoración de la pintura bajo el esmalte se hizo predominante; ejemplos de esta técnica incluyen los cuencos Sultanabad y Juveyn. La imitación de la porcelana china continuó bajo la dinastía Safavid (siglos XVI-XVII) con cerámica azul y blanca. Las obras de Gombrun, caracterizadas por superficies extremadamente delgadas ya menudo grabadas, también se han fechado en este período.

Otros jarrones y azulejos provienen de Qajar Persia (siglos XVIII-XIX) y se caracterizan por un perfecto sosiego de continuidad tradicional y apertura hacia las influencias occidentales. En la planta baja se exhiben algunos muebles contemporáneos, de gran interés etnográfico y procedentes de diferentes regiones. Numerosos tiestos de cerámica egipcia fatimí (finales del siglo X hasta finales del siglo XII) se exhiben en los cajones A2-A8, que abarcan una sorprendente variedad de técnicas, colores y motivos decorativos: aquí se pueden admirar tiestos decorados con lustre y el brillante acristalamiento sobre la loza silícea. .

La variedad de pinturas bajo el esmalte es sobresaliente: arabescos, inscripciones, motivos figurativos y elaborados giros geométricos hechos en Egipto y Siria en la época de Ayyùbide (finales del siglo XII – mitad del siglo XIII, cajones B1-7) cuando la paleta de colores incluía la oscuridad. rojo. Durante la época mameluca (finales del siglo XIII – principios del siglo XV), la loza silícea fue ampliamente utilizada, estaba pintada bajo el esmalte con motivos de «sectores» negros y azules, o decorada solo con el esmalte azul, ricamente representado en MIC; Los cajones B2 y B3 contienen numerosas bases de copas azules y blancas firmadas por los ceramistas. Los tiestos en los cajones C3 – C5 pertenecen al Egipto mameluco, están decorados con inscripciones y emblemas en un cuerpo de arcilla.

En el nivel superior se puede admirar el esplendor de los artículos de lustre españoles: albarellos, cuencos y grandes placas ornamentales, a veces adornadas con motivos azules, con un rico repertorio decorativo con estrellas, hojas de brionia y epigrafía religiosa en caracteres góticos. No hay que perderse los azulejos característicos de los palacios españoles, decorados en cuenca y cuerda seca; Se pueden encontrar más ejemplos en la sección del Museo dedicada al trabajo en mosaico. La escena española se completa con algunos fragmentos marrones y verdes de Paterna que datan de los siglos XIV y XV (cajón D13).

Igualmente rica es la colección del material de la Turquía otomana (siglos XVI-XVIII): azulejos, platos y jarras, decoradas en vivo con el impresionante rojo, típico de la cerámica de Iznik, que muestran motivos elegantes. La producción turca posterior también se exhibe en el escaparate dedicado a Kütahya y Çhannakalè, que revela un estilo menos refinado pero también indica una creatividad duradera que se adapta a los nuevos requisitos del mercado. Los azulejos Qallaline (cajón D5), que presentan una interpretación simplificada de los motivos de Iznik, son un ejemplo importante de la producción de cerámica del norte de África bajo el dominio otomano. El viaje del visitante termina con una colección de piezas modernas de Afganistán y Pakistán, que es un ejemplo interesante de continuidad técnica con técnicas antiguas, pero también la expresión de una artesanía aún próspera en estos países. (GM)

Sherds of bowl (800 AD – 900 AD)
Durante la época de Abbáside, los ceramistas iraquíes produjeron cuencos y jarrones caracterizados por perfiles delgados, cubiertos con esmalte blanco y preciosas pinturas de lustre influenciadas por el arte del vidrio.

Plato (1100-1200)
Desde finales del siglo XI se introdujo una nueva pasta de arcilla blanca con una consistencia en polvo en la producción de cerámica, era la loza silícea, probablemente creada por los alfareros persas

Plato (1590-1600)
Durante el sultanato de Solimán el Magnífico (1520-1566), el centro de Iznik (la antigua Nicea) se convirtió en la sede de la fabricación de cerámica más importante del imperio otomano.

Sherds of bowl (1000-1100)
También en la época egipcia de la fatimida, la técnica del lustre alcanzó resultados sobresalientes, se caracterizó por una gran variedad de decoraciones caligráficas y figurativas, con animales

Tarro (1390-1400)
Este tipo de contenedores se usaban para transportar especias, bálsamos, perfumes, jarabes y sustancias farmacéuticas, a veces comercializados en Europa.

Albarello (1440-1460)
La conocida decoración con «flores y hojas de brionia» es típica de la producción española-moresca en Manises (un suburbio de Valencia), alrededor de la mitad del siglo XV.

Azulejo en forma de estrella (1282-1283)
En la época de Ilkhànide, junto a los ricos recipientes para la cocina, se produjeron muchos azulejos y sábanas para cubrir el piso. Este trabajo es particularmente notable por la presencia de la fecha 1282-83 (691 E)

Pequeño cuenco (1150 – 1200)
Durante la época de Safàvide, la producción se extendió un tipo particular de buques ligeros llamados «Gombrun», este nombre deriva de un importante puerto del Golfo Pérsico

Museo Internacional de Cerámica en Faenza
El Museo Internacional de Cerámica de Faenza fue fundado en 1908 y representa uno de los mejores museos dedicados a la cerámica del mundo. El MIC conserva alrededor de 60,000 obras de cerámica, 6,000 de ellas se exhiben en la amplia área de exhibición, alrededor de 10,000 metros cuadrados.

El Museo Internacional de Cerámica de Faenza alberga muchas obras en sus amplios espacios de exhibición; desde obras italianas y europeas desde la Edad Media hasta el siglo XIX, hasta importantes secciones dedicadas a la América precolombina, la antigua Grecia, el período romano, el Medio Oriente y la cerámica islámica.

Áreas específicas están dedicadas a la cerámica por los artistas más importantes del siglo XX y contemporáneos, tanto italianos como extranjeros. Una impresionante colección moderna y contemporánea que contiene piezas de Picasso, Matisse, Chagall, Leger, Fontana, Burri, Arman, Baj, Leoncillo, Leoni, Spagnulo, Zauli, Melotti, Cerone y otros grandes maestros. La Fundación MIC representa un centro para la cultura cerámica, contiene una biblioteca especializada (más de 60,000 textos), un departamento escolar, un departamento de restauración. La reseña «Faenza» se edita en el MIC y se envía a varios museos e instituciones del mundo.

El museo también contiene una biblioteca especializada, el laboratorio Giocare con l’Arte (Jugar con el arte) para didáctica que utiliza el método Bruno Munari y el laboratorio de restauración que tiene la tarea de mantener las obras y también la conservación en general, un punto esencial. de contacto por la naturaleza técnica y tecnológica única de la cerámica. El Museo comenzó a publicar la reseña «Faenza» en 1913. La librería contiene todas las publicaciones del Museo, desde una amplia selección de libros dedicados a la cerámica hasta una selección de objetos de cerámica producidos por artesanos de Faenza.