El Museo Naval de Madrid es un museo nacional en Madrid, España. Muestra la historia de la Armada española desde los Reyes Católicos, en el siglo XV, hasta el presente. Las pantallas establecen la historia naval en un contexto amplio con información sobre los gobernantes españoles y las antiguas colonias del país. Las colecciones incluyen instrumentos de navegación, armas, mapas y pinturas.

El Museo Naval es una entidad cultural de propiedad estatal, ubicada en el primer piso de la sede de la Armada en el Paseo del Prado (Madrid), y administrada por el Ministerio de Defensa a través de la Dirección General de Relaciones Institucionales de Defensa: Subdirección General de Patrimonio histórico-artístico; y dependencia orgánica del Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, gobernado por una Junta Real de Síndicos a la que se aplican las disposiciones del Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, que aprueba el Reglamento de los museos de propiedad estatal.

La misión del Museo consiste en adquirir, conservar, investigar, comunicar y exhibir, con fines de estudio, educación y contemplación, piezas, conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico relacionados con la actividad naval, con el fin de difundir el La historia marítima de España, contribuye a ilustrar, aliviar y salvaguardar sus tradiciones y promover la conciencia marítima nacional.

De conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1305/2009, de 31 de julio, que crea la Red de Museos de España, el Museo Naval es uno de los Museos Nacionales de propiedad y gestión del Estado, adscrito al Ministerio de Defensa.

Historia
El origen del Museo Naval se remonta al 28 de septiembre de 1792, gracias a una iniciativa de Don Antonio Valdés y Fernández Bazán, Secretario de la Armada del Rey Carlos IV.

Con ese fin, el capitán del barco Josef de Mendoza y Ríos recibió el encargo de comprar libros, mapas y otros materiales para la biblioteca en Francia y Gran Bretaña, y los tenientes Martín Fernández de Navarrete, José de Vargas Ponce y Juan Sanz y Barutell, enviados a diferentes Archivos españoles para copiar todos los manuscritos que se refieren a asuntos marinos, mientras que comenzó la colección de materiales para formar las colecciones del proyectado Museo.

El reemplazo de Valdés al frente del Ministerio, el de José de Mazarredo en la Dirección General de Marina y los eventos políticos y militares por los que atravesó España en el primer tercio del siglo XIX, hicieron imposible llevar a cabo el proyecto. . El material para la biblioteca pasó a formar parte del Depósito Hidrográfico y los instrumentos científicos, que ya estaban en Cádiz, pasaron al Real Instituto y Observatorio de la Marina.

Muchos años después, en 1842, el teniente de infantería Ramón Trujillo Celari, asignado como oficial auxiliar en la Junta del Almirantazgo, redactó un memorial para actualizar el decreto de Valdés.

Este memorial fue informado favorablemente por Fernández de Navarrete, en ese momento Director del Depósito Hidrográfico, abandonando, sin embargo, la idea enciclopedista del siglo anterior de incluir una biblioteca marina, ya que este aspecto ya cubría el del Depósito Hidrográfico.

El Museo Naval fue inaugurado provisionalmente el 19 de noviembre de 1843 por la Reina Isabel II, en la Casa o Palacio de los Consejos, en la calle principal de Madrid, actualmente sede de la Región Militar Central.

Antes del aumento de los fondos, a principios de 1845 las colecciones fueron transferidas a un nuevo lugar, la Casa del Platero, ubicada en la calle Bailén, entre el Palacio Real y la desaparecida Iglesia de Santa María de la Almudena. Debido al riesgo inminente del colapso del edificio, en 1853 el Museo fue transferido al Palacio de Ministros, la antigua casa de Godoy hasta 1807, al lado del actual Palacio del Senado, en la Plaza de la Marina Española, reabriendo al público el 27 de noviembre. del año mencionado de 1853, con la asistencia de la reina Isabel y los miembros del gobierno.

En condiciones precarias, el Museo fue reabierto nuevamente en octubre de 1932 en su sede actual del antiguo Ministerio de Marina, ahora la Sede de la Marina, que ocupa el mismo lugar donde está hoy. El contraalmirante Julio Guillén Tato, director de 1933 a 1972, verdadero creador y alma del nuevo centro, le dio la forma y la organización incorporadas en la guía de catálogo de 1934 que, con ligeras variaciones, se mantuvo hasta 1993.

El edificio
Sus orígenes se remontan a 1792, pero no fue hasta 1843 cuando se inauguró el Museo en Madrid. El entonces Ministerio Naval español recibió una nueva sede en la década de 1920, y el museo se mudó allí en 1932. (Hasta 1977 había tres carteras ministeriales, una para cada una de las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas: el ejército, la marina y fuerza aérea. Durante la Transición, Adolfo Suárez los combinó en uno). Los arquitectos fueron José Espelius y Francisco Javier de Luque.

Los visitantes ingresan al museo a través de una fachada modernista en el Paseo del Prado, y pasan al primer piso donde los antiguos patios (ahora salas de exposiciones del Museo Naval) están cubiertos por espectaculares techos de vidrieras con motivos navales y decorativos hechos por Maumejean (un empresa familiar de fabricación de vidrio que tenía una sucursal en España). Los fines de semana se abre una puerta a la gran escalera de la sede de la Marina para permitir a los visitantes apreciar la arquitectura.

Exhibición permanente:

El museo cuenta con veinticuatro salas de exposiciones permanentes y una para exposiciones temporales. El recorrido comienza en la sala principal, dedicada a la Casa Real y su vínculo con el museo desde su inauguración en 1843 por la Reina Isabel II, y continúa, cronológicamente, a través de la sala 2 con los Reyes Católicos, donde se destaca la figura de Cristóbal Colón y El descubrimiento de América, en la sala 3 con la Casa de Austria (1517-1700) y la expansión del imperio, en 4 con la Guerra de Sucesión y en las salas 5 y 6 con la Casa de Borbón hasta 1805

El salón de honor o sala 7 está destinado a la recepción de personalidades bajo los retratos de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Las piezas de San Diego nao, hundidas en 1600 en la bahía de Manila, ocupan la sala 8.

Otras salas temáticas son la 9, dedicada a los arsenales y la construcción naval del siglo XVIII, la 10 a las ciencias náuticas (siglos XV-XVIII), la 11 y la 12, que recrean la cámara del comandante y la cámara de oficiales del siglo XIX y Barcos del siglo XIII, que recoge descubrimientos geográficos (siglos XV-XVIII).

Desde la sala 14 hasta la 20 se siguen los acontecimientos del siglo XIX, como la Batalla de Trafalgar, la Guerra de la Independencia, los reinados de Isabel II y Amadeo I, la Primera República, Alfonso XII y la Regencia de María Cristina. , además de destacar la armada científica, las armas y la etnografía de las colonias españolas. Finalmente, la España del siglo XX y la actual están presentes desde la sala 21, terminando a las 24 con la navegación histórica de la Armada española.

Related Post

En 24 salas, los fondos se presentan en orden cronológico:
Sala 1. Principal
Sala 2. Reyes Católicos (1474-1517)
Sala 3. Reyes de la Casa de Austria (1517-1700)
Sala 4. Reinado de Felipe V (primera parte) (1700-1724)
Sala 5. Reinos de Felipe V (segunda parte) y Fernando VI (1724-1759)
Sala 6. Reinos de Carlos III y Carlos IV hasta Trafalgar (1759-1805)
Sala 7. Salón de Honor
Sala 8. Sala del San Diego
Sala 9. Arsenales y construcción naval española en el siglo XVIII.
Sala 10. Ciencias náuticas (siglos XVI al XVIII)
Sala 11. Cabina del comandante
Sala 12. Junta Real de Síndicos
Sala 13. Descubrimientos geográficos (siglos XV al XVIII)
Sala 14. Trafalgar (1805-1808), Guerra de la Independencia (1808-1814) y reinado de Fernando VII (1814-1833)
Sala 15. Armada científica (siglo XIX)
Sala 16. Armas y etnografía (siglo XIX)
Sala 17. Campañas de Cuba, Santo Domingo y África (siglo XIX)
Sala 18. Filipinas (siglo XIX)
Sala 19. Reinado de Isabel II (1843-1868)
Sala 20. Reinado de Amadeo I, Primera República, reinado de Alfonso XII y regencia de María Cristina de Austria (1870-1902)
Sala 21. Construcción naval española en los siglos XIX y XX (1833-1931)
Sala 22. Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
Sala 23. Segunda República y Guerra Civil (1931-1939)
Sala 24. Sede de Francisco Franco (1939-1975) y reinado de Juan Carlos I (1975-)

Colecciones
El origen de las colecciones del museo es muy diverso. Una gran parte proviene de las valiosas contribuciones de la Casa Real, el ex Secretario de Marina, las extintas Compañías de la Guardia Marina, los Departamentos Navales de la Península y los apostaderos de Filipinas y Cuba, así como el Depósito Hidrográfico, el Real Instituto y Observatorio de San Fernando y el Instituto Hidrográfico de Cádiz. Muchos objetos también provienen de innumerables donaciones privadas.

Las salas del museo están ordenadas cronológicamente y contienen colecciones de objetos históricos de naturaleza muy diversa, desde mapas, pinturas y grabados, hasta instrumentos de navegación, armas, uniformes y banderas que van desde el siglo XV hasta el presente. También tiene una amplia colección de reproducciones a escala de diferentes tipos de embarcaciones.

Entre las piezas históricas más interesantes del museo, destaca el mapa de Juan de la Cosa, la representación del continente americano más antiguo que existe, del año 1500.

También se exhiben numerosos retratos, principalmente de los siglos XIX y XX, entre los que se encuentran obras de Vicente López Portaña, Joaquín Sorolla y Fernando Álvarez de Sotomayor.

Extremadamente interesante es el gran conjunto de piezas rescatadas del galeón de San Diego, que naufragó en las aguas de Filipinas en 1600. En la década de 1990 se encontraron sus restos en la Bahía de Manila y se adquirió una fracción de las piezas recuperadas para este museo.

Aquí también se guardan varios grabados en barcos del siglo XVI, realizados por Frans Huys según dibujos de Pieter Brueghel el Viejo. Por razones de conservación, permanecen almacenados, aunque se presentaron temporalmente al público en abril de 2018.

Artes plásticas y decorativas.
Dentro de esta sección se conservan numerosas impresiones y matrices realizadas en diversas técnicas: calcografía (grabado, grabado, aguatinta, etc.) litografía y grabado en madera. Todo relacionado de una manera u otra con la Historia Naval del siglo XVI al XIX y ejecutado por autores de diferentes escuelas: español, alemán y flamenco.

Armas
Los fondos que componen la sección de armas del Museo Naval de Madrid ofrecen una visión general de la artillería terrestre y naval, así como de armas blancas y de fuego portátiles, civiles y militares. A través de estos fondos, pueden verse desde bombardeos, falconetes y esmeril, utilizados como artillería en el siglo XIV, hasta torpedos utilizados en el siglo XX.

Decoraciones y numismática
El Museo Naval, tiene una interesante colección de decoraciones pertenecientes a los siglos XVIII, XIX y XX, que consiste principalmente en copias que representan premios por acciones militares destacadas, otorgadas a marineros y donadas por sus familias. Y una colección de numismática comprende una serie de monedas que corresponden a la época de la Roma republicana e imperial, así como un conjunto de piezas utilizadas a lo largo de los siglos XVI y XVII.

Edificio naval. Armada
Proyectado para mostrar la historia de la Armada española y, por lo tanto, la evolución de la navegación y la construcción naval. Son parte de sus modelos de arsenales, modelos de máquinas y motores, herramientas utilizadas en la construcción naval, equipos marinos y especialmente la colección de modelos de barcos que han servido en la Armada desde el siglo XVI hasta el presente, ya que desde 1853 establece por Royal Ordene la obligación de presentar al Museo Naval un modelo de cualquier barco construido para la Armada.

Etnografía
Compuesta principalmente por armas y herramientas relacionadas con la navegación, procedentes de las islas del Pacífico y Filipinas y, en menor medida, de las posesiones españolas subsaharianas, datadas principalmente en la segunda mitad del siglo XIX.

Instrumentos náuticos y científicos
Contiene una de las colecciones más notables que existen en España sobre Historia de la Ciencia en el campo de la astronomía y la navegación. A través del análisis de sus piezas, puede estudiar la evolución tecnológica que desde el siglo XVI hasta el siglo XX, los instrumentos utilizados para conocer la situación y el curso de la nave han sufrido, y que permitieron el descubrimiento y la colonización del Nuevo Mundo, y El mantenimiento de España entre los países pioneros en navegación astronómica.

Mercante, pesca y deportes marinos
La parte más importante de esta colección está formada por los modelos nativos de nuestras antiguas colonias, que en su mayoría son pequeños barcos de cabotaje o de pesca fluvial y transporte de pasajeros. También destaca la colección de modelos de pesca utilizados en la costa de la Península Ibérica, la mayoría de ellos ya desaparecidos.

Recuerdos históricos
Esta colección forma objetos relacionados con un personaje o hecho histórico, que debido a su singularidad no se ha integrado en las otras secciones del Museo. Una de las piezas más relevantes de esta colección es la cartera que perteneció al teniente general del Almirantazgo Cenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada.

Uniformes y cañas
Esta sección contiene los uniformes y distintivos usados ​​por los personajes que han tenido un significado especial a lo largo de la historia. También se incluyen varias colecciones de soldados de plomo a través de las cuales podemos aprender sobre las diversas modificaciones de la vestimenta militar. Dentro de la sección de enseñanzas hay una colección de banderas de barcos de la Armada y tercios del Cuerpo de Marines, que abarca desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Otros:
El mapa de Juan de la Cosa, el mapa conservado más antiguo de América, se exhibe permanentemente en este museo.

Desde 2007, el museo ha albergado una muestra de roca lunar. Una de estas dos muestras entregadas a España, fue recolectada en la misión Apolo 17 de 1972. La roca, que pesa un gramo, se exhibió en 2009, para conmemorar el 40 aniversario del primer alunizaje.

Share