Panteón Nacional, Lisboa, Portugal

El Panteón Nacional está destinado a honrar y perpetuar la memoria de los ciudadanos portugueses que se han distinguido por los servicios prestados al país, en el ejercicio de altos cargos públicos, altos servicios militares, en la expansión de la cultura portuguesa, en lo literario, científico y artístico. creación o en defensa de los valores de la civilización, a favor de la dignificación de la persona humana y la causa de la libertad. Los honores del Panteón pueden consistir en la deposición, en el Panteón Nacional, de los restos de ciudadanos distinguidos o en la publicación, en el Panteón Nacional, de una lápida que alude a su vida y obra.

El edificio actual de la Iglesia de Santa Engrácia sustituyó a las iglesias anteriores dedicadas a un mártir de la ciudad de Braga, Santa Engrácia. La primera iglesia dedicada a la Santa fue patrocinada por la infanta María de Portugal, duquesa de Viseu, hija del rey Manuel I, alrededor de 1568. En 1681, la construcción de la iglesia actual comenzó después del colapso de las estructuras anteriores. El diseño fue obra de João Antunes, arquitecto real y uno de los arquitectos barrocos más importantes de Portugal.

La construcción continuó desde 1682 hasta 1712, cuando murió el arquitecto. El rey Juan V perdió interés en el proyecto, concentrando sus recursos en el gigantesco convento de Mafra. La iglesia no se completó hasta el siglo XX, por lo que Obras de Santa Engrácia (literalmente las obras de Santa Engrácia) se ha convertido en un sinónimo portugués para un proyecto de construcción sin fin. Se añadió una cúpula y la iglesia fue reinaugurada en 1966.

El Panteón Nacional rinde homenaje a algunas de las personalidades más importantes de la historia y cultura portuguesas de todos los tiempos, los presidentes Manuel de Arriaga, Teófilo Braga, Sidónio Pais y Óscar Carmona, los escritores Almeida Garrett, Aquilino Ribeiro, Guerra Junqueiro y João de Deus, el artista Amália Rodrigues y el mariscal Humberto Delgado.

Historia
Cuatrocientos años de construcción valieron el popular adagio «Obras de Santa Engrácia» al monumento que hoy es el Panteón Nacional.

Hubo muchas vicisitudes sufridas por la iglesia de Santa Engrácia, en un largo proceso de construcción que comenzó en el último cuarto del siglo XVI. De la iglesia primitiva, solo queda la historia de la profanación del tabernáculo y la acusación de Simão Solis, cuya injusta sentencia de muerte habrá motivado la maldición sobre las obras de Santa Engrácia, condenada a permanecer para siempre arrastrada por el tiempo.

A pesar de los esfuerzos de la poderosa Hermandad de Esclavos del Santísimo Sacramento, creada para reparar la afrenta sufrida y erigir un majestuoso templo, el audaz proyecto barroco, diseñado por João Antunes, cuya construcción comenzó en 1682, permaneció sin cobertura hasta principios de la década de 1960. , cuando el régimen del Estado Novo decidió terminar el edificio y continuar con la ley de 1916, que determinó la adaptación del templo al Panteón Nacional.

La decisión política buscó utilizar la imagen del monumento que, obstinadamente, permaneció inacabada, durante varias generaciones, para demostrar la capacidad del régimen para resolver efectivamente los desafíos.

Por lo tanto, en poco más de dos años, se diseñó una cúpula de hormigón doble, cubierta con piedra lyz, se restauró el interior, rico en diferentes tipos de piedra, y se transfirieron los restos de las personalidades a transferir. El 7 de diciembre de 1966, con motivo del cuadragésimo aniversario del Estado Novo, se inauguró Santa Engrácia – Panteón Nacional, en el mismo año en que el Puente sobre el Tajo unía Lisboa y Almada.

De la parroquia primitiva a la audaz iglesia barroca inacabada
La infanta D. María (1521-1577), la última hija del rey Manuel I, sensible a las artes y dotada de una cultura inusual, patrocinó la construcción de la primera iglesia parroquial dedicada al santo mártir de origen portugués, que murió en Zaragoza en el siglo IV.

Este templo fue construido según el diseño del arquitecto Nicolau de Frias, se sabe poco sobre la evolución de las obras en las dos primeras décadas del siglo XVII. En 1621, ya era Teodósio de Frías quien continuó el trabajo de su padre, buscando su conclusión. Unos años más tarde, en 1630, hubo un episodio de profanación del templo, con el robo de hostias consagradas, guardadas en el tabernáculo del presbiterio. Simão Solis, un joven cristiano que fue visto merodeando por el templo, fue acusado del crimen. Condenado a muerte en la hoguera, siempre habrá jurado su inocencia, tan cierto como que las obras de la iglesia de Santa Engrácia nunca llegaron a su fin. La Hermandad de los esclavos del Santísimo Sacramento fue creada de inmediato, con la membresía de 100 nobles nobles, dedicados a reparar la afrenta cometida.

Comenzado en 1632, colapsaría repentinamente, unos cincuenta años después. El desastre llevó a la influyente cofradía a decidir construir un nuevo templo y, en 1681, se eligió el proyecto del maestro João Antunes (1643-1712). Extraño a la arquitectura nacional, el programa se basó en un plan centralizado, en cruz griega, donde los cuatro brazos de igual dimensión estaban unidos externamente por muros ondulados, marcados en los ángulos por torretas, cuya escala, ritmo y proporción le dieron afiliación italiana. . En el momento de la muerte del arquitecto en 1712, la iglesia aún no estaba terminada, carecía de la cubierta, los acabados interiores y otros elementos menores.

La demora en el desarrollo de las obras de conclusión dio lugar, entre la gente de Lisboa, al popular adagio de Obras de Santa Engrácia, aplicado a todo lo que presentaba demora en la ejecución.

Ocupación militar y espacio de adoración nacional
Con la extinción de las órdenes religiosas en 1834, el templo de Santa Engrácia fue entregado al Ejército, que, después de cubrir el espacio central con una cúpula de zinc, lo adaptó al cuartel del segundo batallón de la Guardia Nacional de Lisboa, luego fábrica de armamento y también el taller de producción de calzado.

A pesar de la ocupación militar, la idea de proporcionar la rehabilitación y la terminación de la iglesia continuó representando un desafío para los arquitectos más distinguidos, descontentos con el estado incompleto de los monumentos más bellos de nuestro siglo XVII, como se caracteriza por Ramalho Ortigão. La sugerencia de convertirlo en un panteón nacional, convirtiéndolo en uno de los edificios más imponentes de Europa, fue presentada por el escritor en su obra titulada «El culto al arte en Portugal», publicada en 1896.

Por decreto del 16 de junio de 1910, la iglesia fue clasificada como Monumento Nacional, y la decisión de adaptarla al Panteón Nacional ya se tomó en la República, en abril de 1916. Sin embargo, hasta la década de 1930, sin embargo, su ocupación militar continuó.

Restauración o acabado: buscando una solución
En 1956, varios arquitectos fueron invitados a presentar propuestas para la finalización del edificio. Siete de ellos entregaron sus estudios, algunos archivados, como los de António Lino, Joaquim Areal e Silva, Raul Lino y Luís Amoroso Lopes.

Amoroso Lopes consideró el desafío propuesto de acuerdo con dos puntos de vista diferentes. El primero, desde la perspectiva de completar un edificio inacabado. El segundo, cuando se considera el monumento como el objetivo de una restauración, donde la acción debe ser mínima, lo suficiente como para permitir su uso. Fue esta última actitud la que cosechó el mayor consenso.

El fin del mito y la adaptación al Panteón Nacional.
En 1964, António de Oliveira Salazar visitó el monumento, decidiendo aprovechar una imagen capturada en la superstición popular de una obra interminable, ordenando su finalización en dos años. La inauguración coincidiría con las celebraciones del cuadragésimo aniversario del régimen en 1966. En un momento particularmente difícil, era importante mostrar a los portugueses y al mundo cómo el Estado Novo tenía la fuerza para destruir los mitos de la incapacidad.

La construcción del techo comenzó, entonces, con una estructura de hormigón doble cupular, cubierta con piedra, que fue elogiada por Edgar Cardoso.

Programa decorativo y entorno.
El nuevo programa escultórico del edificio fue ejecutado por los escultores António Duarte (1912-1998) y Leopoldo de Almeida (1898-1975). El primero fue la ejecución de las estatuas en la fachada principal. Leopoldo de Almeida hizo las imágenes para el interior del templo.

Aún dentro del templo, el presbiterio se organizó con la colocación del órgano barroco del siglo XVIII, que permitió la reutilización de una pieza barroca de valor histórico y artístico que fue rescatada del abandono.

Al mismo tiempo que se levantaba la cúpula y se restauraba el interior del templo, en el área que rodeaba el monumento se creó un área pavimentada y una escalera que daba a la fachada, que se adaptaba a la monumentalidad del edificio y le daba el elemento sorpresa. al visitante ..

A pesar del corto período de tiempo, Santa Engrácia se completó a fines de 1966 y, con la ceremonia de inauguración el 7 de diciembre, asumió la función de Panteón Nacional.

Un valor artístico y un símbolo nacional
La iglesia de Santa Engrácia, a pesar de las vicisitudes experimentadas, revela un notable plan barroco de importación italiana, único en Portugal.

La fachada principal de la iglesia combina ejemplarmente la novedad del barroco italiano con la práctica arquitectónica más notable y significativa en Portugal. En la gala, nos encontramos con los tres portales, animados por una obra decorativa de gran relieve, atribuible al escultor francés Claude Laprade (1687-1740). En el escudo nacional sobre el rico portal central, encontramos explícito el carácter nacional de la iglesia que estuvo presente tanto en la fundación de la primera parroquia como en la reconstrucción del templo por parte de la Hermandad.

El aspecto imponente y el carácter único de la obra justifican su clasificación como Monumento Nacional y legitiman su elección para acomodar los restos de los portugueses de excepción.

La dinámica de las formas del monumento son parte de una implantación privilegiada en una de las colinas de la ciudad frente al río. El templo se destaca en el panorama de Lisboa como un gran baluarte. Su terraza ofrece a los visitantes una vista única de la capital y el Tajo.

Arquitectura
João Antunes preparó un ingenioso diseño para Santa Engrácia, nunca antes intentado en Portugal. La iglesia tiene un plano centralizado, con forma de cruz griega. En cada esquina hay una torre cuadrada (los pináculos nunca se completaron), y las fachadas están onduladas como en los diseños barrocos de Borromini. La fachada principal tiene un hall de entrada (galilee) y tres nichos con estatuas. La entrada a la iglesia se realiza a través de un hermoso portal barroco con el escudo de armas de Portugal sostenido por dos ángeles. La Iglesia tiene una cúpula central alta que se completó solo en el siglo XX.

El armonioso interior de la iglesia está dominado por los espacios curvos del cruce central y las naves. El piso y las paredes están decorados con patrones barrocos policromados de mármol. El magnífico órgano barroco del siglo XVIII fue traído de la catedral de Lisboa.

La misión del Panteón Nacional – Iglesia de Santa Engrácia es honrar, promover y difundir la vida y el trabajo de distinguidas personalidades portuguesas. El Panteón Nacional es un «Monumento Nacional» portugués desde 1910 y es un ejemplo único de estilo barroco en Portugal. El Panteón Nacional se encuentra frente al río Tajo, destacando el área histórica de la ciudad, siendo una referencia ineludible en el horizonte de Lisboa.

Entrada principal
En la entrada, nos encontramos con los tres portales, animados por una gran obra decorativa. La entrada a la iglesia se realiza a través de un hermoso portal barroco con el escudo de armas de Portugal sostenido por dos ángeles. Este programa decorativo es atribuible al escultor francés Claude Laprade (1687-1740).

De la obra escultórica de entrada del monumento, aún vale la pena mencionar el bajorrelieve que representa a Santa Engrácia. No solo por sus proporciones inusuales sino, sobre todo, por su diseño innovador y la originalidad de las paredes onduladas, el Panteón Nacional revela un notable plan barroco, único en Portugal.

Es un edificio con una planta de cruz griega, que define una cruz de cuatro brazos iguales, con elevaciones curvas marcadas en los ángulos por torretas.

Interior
El interior del monumento está animado por una magnífica obra de cantería, realzada por el colorido de las piedras ornamentales (de Arrábida, Sintra y la región Alentejo de Estremoz, Borba y Vila Viçosa) y el diseño geométrico, creando la impresión de un espacio masivo.

En los ángulos interiores de la iglesia están representados Santo António, São João de Brito, São Teotónio y São João de Deus, por el escultor Leopoldo de Almeida. El Panteón Nacional está coronado por una majestuosa cúpula que se eleva a 80 m de altura.

Salones
Las tumbas del Panteón Nacional albergan a los presidentes de la República Manuel de Arriaga, Teófilo Braga, Sidónio Pais y Óscar Carmona, los escritores Almeida Garrett, Aquilino Ribeiro, Guerra Junqueiro, João de Deus y Sophia de Mello Breyner Andresen, la artista Amália Rodrigues , el futbolista Eusébio da Silva Ferreira y el mariscal Humberto Delgado.

Coro alto
El espacio organizado en un anfiteatro, originalmente reservado para coros religiosos, nos da una perspectiva de la nave central y sus semicúpulas.

El organo
En la parte inferior de la Nave Central se encuentra el magnífico órgano histórico del siglo XVIII que ocupa el altar mayor de la Iglesia. Órgano del siglo XVIII fabricado por Joaquim António Peres Fontanes.

Centro de interpretacion
Espacio que integra elementos recuperados de la primitiva iglesia, piezas de joyería utilizadas en la celebración de la misa inaugural del Panteón Nacional y un conjunto único de modelos en yeso de la campaña de conclusión de la construcción del monumento (1964-1966).

Terraza
El Panteón Nacional se encuentra en una de las colinas del este de Lisboa, frente al río. Gracias a esta ubicación, su terraza, de 40 m de altura, es un mirador único en la ciudad, que permite disfrutar de una vista privilegiada de Lisboa y el Tajo.

Personalidades y programa funerario
La designación de figuras nacionales para ser honrados en el panteón nacional fue una de las tareas de la Comisión Consultiva para los trabajos de Santa Engrácia, creada a fines de 1965, bajo la presidencia del historiador Damião Peres. Para la Nave Central, la elección recayó en Camões, Vasco da Gama, D. Nuno Álvares Pereira, Afonso de Albuquerque, Pedro Álvares Cabral e Infante D. Henrique, habiendo optado por una solución conmemorativa solo evocativa, basada en cenotafios, sin la presencia física de los restos de las figuras nobles. Para las salas de las tumbas, formadas en las esquinas del templo, se acordó transferir las personalidades enterradas en la antigua sala del Capítulo del Monasterio de los Jerónimos, a saber: los ex presidentes de la República, Teófilo Braga, Sidónio Pais y Óscar Carmona. y los escritores Almeida Garrett, João de Deus y Guerra Junqueiro.

Iglesia de Santa Engrácia: el altar de la fama portugués
El Panteón Nacional da la bienvenida y honra a algunas de las personalidades más importantes de la historia y cultura portuguesas de todos los tiempos, los Presidentes de la República Manuel de Arriaga, Teófilo Braga, Sidónio Pais y Óscar Carmona, los escritores Almeida Garrett, Aquilino Ribeiro, Guerra Junqueiro y João de Deus, artista Amália Rodrigues y Mariscal Humberto Delgado.

No todos los que han hecho Portugal en su cuerpo y alma estarán aquí. Pero solo con lo existente, moralmente, el Panteón evoca a los que faltan como un estándar de valores nacionales.
– D. Manuel Gonçalves Cerejeira –

Honorables personalidades

Luís de Camões (1524/1525? -1580)
Considerado uno de los más grandes poetas de la lengua portuguesa e incluso el más grande de la humanidad, Luís Vaz de Camões fue celebrado en la literatura por su obra épica, Os Lusíadas, publicada por primera vez en 1572.

Se dice que el poeta nació alrededor de 1524/1525, en un lugar que sigue siendo incierto, después de haber asistido, al parecer, al curso de Humanidades en la Universidad de Coimbra.

En Goa, donde se fue, en 1553, como parte de la armada de Fernão Álvares Cabral, escribió una gran parte de Os Lusíadas, una epopeya donde se narraba singularmente la historia de Portugal y las aventuras de los portugueses en el mundo. Camões, el poeta maldito, víctima del destino, incomprendido, abandonado por el amor, pero al mismo tiempo un hombre decidido, un gran humanista y un gran pensador, se ha convertido desde el Romanticismo en un símbolo de los valores nacionales. Los presuntos restos del poeta son recuperados de la iglesia de Santa Ana en Lisboa y llevados al Monasterio de Belém en 1880, con motivo de la celebración del tricentenario de su muerte.

Pedro Álvares Cabral (1467 / 1468-1520 / 1526)
Navegante portugués, capitán de la marina que, en 1500, partió hacia India, en un viaje problemático, que terminó en tierras llamadas Vera Cruz. Brasil fue descubierto oficialmente el 22 de abril de 1500.

Al parecer, nacido en Beira Baixa (¿Belmonte?), Se mudó a Seixal a la edad de once años. En Lisboa estudió Literatura, Historia y Ciencia, así como artes militares. Después del regreso de Vasco da Gama en 1498, fue nombrado por D. Manuel I como comandante del segundo viaje por mar a la India, que partiría de la playa de Restelo el 9 de marzo de 1500. La misión de Pedro Álvares Cabral era establecer relaciones diplomáticas y comerciales con Samurai de Calicut, consolidando el papel económico de Portugal en las rutas del Océano Índico.

El 14 de marzo de 1903, parte de sus restos fueron transportados desde la Iglesia de Graça de Santarém, donde está enterrado, hasta un depósito en la Antigua Sede de Río de Janeiro.

Infante D. Henrique (1394-1460)
Quinto hijo del rey D. João I y D. Filipa de Lencastre, cuyo origen directo Camões apodado «Ínclita Geração», nació en Oporto el 4 de febrero de 1394. Jugó un papel decisivo en los descubrimientos portugueses.

Fue una de las figuras más importantes al comienzo de los descubrimientos portugueses, y su acción en el norte de África, en las conquistas hechas a los musulmanes y en el Atlántico con el descubrimiento de los archipiélagos de Madeira y las Azores y el reconocimiento y establecimiento. de almacenes comerciales en la costa de África occidental.

En la fecha de la muerte del niño, en 1460, la costa africana bañada por el Atlántico había sido explorada hasta lo que hoy es Sierra Leona.

D. Henrique murió el 13 de septiembre, en el pueblo de Sagres, a los 66 años. Enterrado provisionalmente en la ya desaparecida iglesia de Santa Maria da Graça de Lagos, sus restos fueron trasladados al Monasterio de Batalha, donde permanece en una de las tumbas parietales. de la capilla del fundador.

Vasco da Gama (1460/1469? -1524)
Un gran navegante portugués de la época de los Descubrimientos, comandó la flota que alcanzaría la codiciada India por mar (1497-1498), abriéndole al portugués uno de sus tiempos más prósperos y un dominio marítimo sin precedentes.

Vasco da Gama es comisionado por D. Manuel I para encabezar la flota que se dirige a la India, convirtiéndolo en el primer comandante en emprender el viaje por mar desde Europa a Asia.

La reputación lograda por el navegante portugués en sus misiones orientales, logrando obtener importantes concesiones comerciales y fundar fábricas portuguesas en la India (Cochin y Cananor), llevó a D. João III a nombrarlo gobernador de la India portuguesa, con el título de virrey. 1524. Moriría ese mismo año, en Cochin, víctima de la malaria.

Sus restos fueron trasladados a Portugal, en 1538/1539, a la iglesia del Convento de Nossa Senhora das Relíquias, donde permanecería hasta 1880, cuando sus restos fueron recibidos en el Monasterio de los Jerónimos con motivo de la celebración del tricentenario de La muerte de Luís de Camões.

Afonso de Albuquerque (1453 (?) – 1515)
Marinero, soldado, estadista, administrador y diplomático, de origen noble, fue el segundo gobernador de la India portuguesa (1508-1515) cuyas acciones políticas y militares fueron decisivas para el establecimiento del imperio portugués en el Océano Índico.

Por orden de D. Manuel I, Afonso de Albuquerque partió en 1503 en su primera expedición a la India, donde regresaría en 1506. En 1513, se convirtió en el primer comandante europeo en navegar el Mar Rojo.

La estrategia militar combinada con grandes capacidades diplomáticas le permitió garantizar el control marítimo y el monopolio comercial en la India, creando las bases del Imperio portugués en el Este.

Murió en el mar el 16 de diciembre de 1515. Fue enterrado en la iglesia de Nossa Senhora da Serra, en Goa, desde donde fue trasladado, en 1566, al panteón familiar en la iglesia del Convento de Nossa Senhora da Graça, en lisboa Con la destrucción del cenobio por el terremoto de 1755, se perdió la tumba del gran virrey.

D. Nuno Álvares Pereira (1360-1431)
De origen noble, D. Nuno Álvares Pereira como comandante militar desempeñó un papel fundamental en la crisis de 1383-1385, donde Portugal luchó por su independencia de Castilla.

En 1384, fue nombrado por D. João de Avis Condestável de Portugal, después de la victoria que ganó contra los castellanos, en la batalla de Atoleiros, donde se distinguió por su coraje y estrategia militar.

Su genio guerrero fue revelado nuevamente en Aljubarrota, el 14 de agosto de 1385. Esta batalla sería decisiva para la consolidación de la independencia portuguesa.

Fundó el Convento de Nossa Senhora do Vencimento en Monte do Carmo en 1389. Respondiendo a una llamada interna, se unió allí como Frei Nuno de Santa María, en 1423.

Fue beatificado en 1918 por el Papa Benedicto XV y canonizado por el Papa Benedicto XVI en 2009.

Habiendo perdido su tumba con la destrucción causada por el terremoto de 1755, se recuperaron algunos huesos, tomados como reliquias, ahora divididos entre la Capilla de la Tercera Orden, en Largo do Carmo, y la Iglesia de Santo Condestável, en Lisboa.

Personalidades enterradas

Manuel de Arriaga (1840-1917)
Manuel José de Arriaga Brum da Silveira e Peyrelongue fue el primer presidente de la República portuguesa, elegido constitucionalmente, cuando tenía 71 años.

Nacido en la ciudad de Horta, en las Azores, Manuel de Arriaga se graduó en Derecho en la Universidad de Coimbra, donde se convirtió en decano. Con una intensa carrera política, vinculada al Partido Republicano, por el cual se convirtió en diputado del círculo de Madeira cuatro veces, también fue escritor, poeta y un gran orador. Además de otras obras, publicó dos volúmenes de versos, «Cantos Sagrados» (1899) e «Irradiações» (1901).

Después de la proclamación del régimen republicano, fue llamado a desempeñar las funciones de Fiscal de la República. Elegido presidente de la República el 24 de agosto de 1911, ocuparía el cargo hasta 1915, en un período muy agitado, marcado por la sucesión de gobiernos, una gran inestabilidad entre los partidos y una fuerte tensión internacional que terminaría en la Primera Guerra Mundial. .

Renunciaría al cargo presidencial después del desafío al que fue atacado por el Partido Demócrata, liderado por Afonso Costa, y dio cuenta de las vicisitudes de su mandato en el libro En la Primera Presidencia de la República: un informe rápido, que publicaría en 1916.

Enterrado en una tumba familiar en el Cemitério dos Prazeres en la fecha de su muerte el 5 de marzo de 1917, fue trasladado al Panteón Nacional el 16 de septiembre de 2004.

Teófilo Braga (1843-1924)
Joaquim Teófilo Fernandes Braga, nacido en la ciudad de Ponta Delgada, en la isla azoreana de S. Miguel, se graduó en Derecho en la Universidad de Coimbra, habiéndose distinguido como político, escritor y ensayista. En su trayectoria política, se destaca el liderazgo del Gobierno Provisional formado con el establecimiento del régimen republicano (del 6 de octubre de 1910 al 3 de septiembre de 1911) y el ejercicio del cargo de Presidente de la República en 1915.

Teófilo Braga pronto se adhirió a los ideales republicanos, siendo uno de los fundadores del Partido Republicano portugués. Fue presidente del primer gobierno provisional de la República portuguesa en 1910 y más tarde reemplazó a Manuel de Arriaga, cumpliendo un mandato entre el 29 de mayo y el 5 de octubre de 1915, cuando fue reemplazado por Bernardino Machado.

La notoriedad y el reconocimiento que había logrado al escribir y el papel pionero que tuvo en el desarrollo de la Historia de la Literatura Portuguesa le permitieron ganar el lugar de profesor de Literatura Moderna en el Curso Superior de Letras (1872-1910).

Teófilo Braga, autor de una vasta y variada obra literaria compuesta por más de trescientos títulos, escribió poesía, obras de ficción y varios ensayos dedicados a Historia Universal, Derecho, Teatro y Literatura. También le correspondía coleccionar cuentos y canciones tradicionales y su publicación antológica (Cancioneiro Popular, 1867; Cuentos tradicionales del pueblo portugués, 1883.

Fallecido a la edad de 81 años, fue enterrado en la sala capitular del Monasterio de los Jerónimos, donde permaneció hasta la apertura del Panteón Nacional en 1966.

Sidónio Pais (1872-1918)
Sidónio Bernardino Cardoso da Silva Pais nació en Caminha el primer día de mayo de 1872. Fue como militar y político que se destacó. Después del establecimiento de la República, ocupó el cargo de diputado, Ministro de Promoción, Guerra, Finanzas, Asuntos Exteriores y Embajador de Portugal en Berlín, asumiendo la Presidencia de la República después del golpe de 1917.

Sidónio Pais, después de comenzar una carrera militar en la Escuela del Ejército, obtuvo su doctorado en Matemáticas en la Universidad de Coimbra, donde fue profesor titular.

La oposición a la participación de Portugal en la Gran Guerra y la afirmación como el principal líder del desafío al Gobierno, al frente de la Junta Militar Revolucionaria, lo llevaron a liderar el golpe de estado del 5 de diciembre de 1917 que eliminó a Bernardino Machado. de la presidencia. Sidónio Pais asumiría las funciones presidenciales el 27 de diciembre de 1917, y simultáneamente como líder del Gobierno, hasta otra elección. Proclamado Presidente de la República el 9 de mayo de 1918, por sufragio directo de los votantes, obtuvo un voto sin precedentes, que fue apoyado por monárquicos y católicos. El estado de gracia del régimen Sidonista terminaría con un fuerte desafío social. El presidente no pudo escapar de la espiral de violencia instalada, siendo asesinado a tiros el 14 de diciembre de 1918, en la estación de Rossio, por José Júlio da Costa,

Sidónio Pais entraría en la imaginación portuguesa como una mezcla de salvador y mártir. Su cuerpo tumultuoso, primero en el Monasterio de Belém y, después de 1966, en el Panteón Nacional, siempre fue objeto de peregrinación devota.

Oscar Carmona (1869-1951)
António Óscar de Fragoso Carmona, un descendiente de los militares, nacido en Lisboa, se graduó de la Escuela Militar y la Escuela del Ejército. Nombrado por decreto después de la renuncia de Bernardino Machado, asumió las funciones de presidente de la República el 16 de noviembre de 1926, convirtiéndose en el undécimo presidente de la República portuguesa y, desde 1933, en el primero del Estado Novo.

El oficial de caballería, Óscar Carmona, construyó una carrera notable, llegando a ser mariscal, en 1947. A lo largo de su carrera profesional y política, ocupó varios cargos destacados al servicio de las Fuerzas Armadas y el Estado: fue Director de la Escuela Práctica de Caballería. en Torres Vedras (1918-1922), Ministro de Guerra (1923), Presidente del Ministerio (1926-1928) y Ministro de Relaciones Exteriores (1926). Asume la Presidencia de la República en 1926.

Destacando por su capacidad política, fácil relación y competencia técnica, Carmona surgió como una solución de consenso, con un fuerte poder de arbitraje, para tres cuestiones fundamentales para el régimen de Salazar: las relaciones entre los militares; relaciones entre militares y políticos; y las relaciones entre monárquicos y republicanos. En un régimen que se ha caracterizado como el «presidencialismo del primer ministro», su papel político frente a un Salazar de poder indiscutible siempre ha sido discreto. Estas razones justifican que permaneció en el cargo de Presidente de la República durante un cuarto de siglo, hasta la fecha de su muerte, que ocurrió el 18 de abril de 1951. Enterrado en el Monasterio de los Jerónimos hasta la conclusión del Panteón Nacional donde fue transferido en 1966, en el momento de su inauguración.

Almeida Garrett (1799-1854)
João Baptista da Silva Leitão de Almeida Garrett, nacido en Oporto, educado en la isla Terceira y más tarde en Coimbra, donde se matriculó en el curso de Derecho, se destacó en la sociedad portuguesa como escritor y político.

Liberal, entusiasta de la Revolución de 1820, Almeida Garrett se vio obligada a exiliarse después del golpe de 1822, en el que fue derrotado el liberalismo. Durante el exilio, primero en Inglaterra, donde se puso en contacto con el movimiento romántico, y luego en Francia, en la región del Havre, Garrett se afirmó como uno de los iniciadores del romanticismo en Portugal, estableciendo un punto de inflexión en la literatura portuguesa, que él comenzó a privilegiar los valores nacionales y la historia.

Gran promotor del teatro en Portugal, promovió la construcción del Teatro Nacional y la creación del Conservatorio de Arte Dramático. Para renovar la dramaturgia portuguesa, escribió y trajo a escena obras de un personaje histórico.

Dentro del alcance del culto patriótico, la idea de crear un Panteón Nacional, para ser instituido en el Monasterio de los Jerónimos, que, a imagen de los modelos francés e inglés, honró a algunos de los héroes nacionales más destacados, fue su iniciativa. Sus restos serían depositados allí, en 1903, siendo transferidos a Santa Engrácia en 1966, cuando el monumento fue inaugurado como el Panteón Nacional.

Aquilino Ribeiro (1885-1963)
Escritor, nacido en Sernancelhe, estudió en Lamego antes de ingresar al Seminario de Beja. Rápidamente abandonó el medio religioso, instalándose en Lisboa. Se destacó como novelista en la primera mitad del siglo XX, logrando un gran éxito con el público y los críticos.

En las obras de referencia de Aquilino Ribeiro, la colección de cuentos «Estrada de Santiago» (1922) y las novelas «Terras do Demo» (1919), «Andam Faunos aos Bosques» (1926), «Volfrâmio» (1944) destacan fuera, «O Malhadinhas» (1946), «A Casa Grande de Romarigães» (1957), «When the Wolves Howl» (1958) o «O Livro da Marianinha» (1962).

Su ideología republicana se registró en la colaboración con algunos periódicos, como «A Vanguarda», o incluso por la obra de ficción propagandística republicana, «A Filha do Jardineiro» (1907), que escribió en colaboración con José Ferreira da Silva.

Su actividad periodística y su conexión con el Gran Oriente Lusitano lo obligaron a exiliarse en diferentes momentos de su vida, en Francia, Alemania y España.

Fue profesor en Liceu Camões, conservador de la Biblioteca Nacional, fundador y presidente de la Sociedad Portuguesa de Escritores.

La singularidad de su trabajo, que destaca el uso de términos rústicos, arcaicos y argot, revelando valores verbales inexplorados en el idioma portugués, lo llevó, en 1960, a ser propuesto para el Premio Nobel de Literatura.

De la trama de escritores en el cementerio de Prazeres, donde fue enterrado, fue transferido, en 2007, al Panteón Nacional.

Guerra de Junqueiro (1850-1923)
Nacido en Freixo de Espada-à-Cinta, Abílio Manuel de Guerra Junqueiro, se graduó en Derecho en la Universidad de Coimbra. Después de pasar por el Seminario, eligió seguir una carrera literaria, distinguiéndose como poeta y escritor.

Guerra Junqueiro es autor de obras como «Dos páginas de los catorce años» (1864), «Vozes sem Echo» (1867), «Bautismo de amor» (1868), «La muerte de D. João» (1874) , «Cuentos para la infancia» (1875), «La vejez del padre eterno» (1885), «Os Simples» (1892).

Formó parte del movimiento académico en Coimbra, conocido como Geração de 70, junto a Antero de Quental, Eça de Queirós, Ramalho Ortigão, Oliveira Martins, luchando por la renovación de la vida política y cultural portuguesa.

Desarrolló una intensa actividad política, habiendo sido diputado entre 1878 y 1891. Después del Ultimátum inglés (1891), Guerra Junqueiro publicaría los folletos «Finis Patriae» y «Pátria», uniéndose al concurso nacional generado alrededor del gobierno portugués y de La casa de Bragança por la falta de firmeza en oposición a la pérdida del dominio portugués en los territorios coloniales africanos ubicados entre Angola y Mozambique.

La faceta de un poeta panfleto acentuaría la fuerte conexión con el entorno revolucionario que conduciría a la caída de la Monarquía y al establecimiento de la República en 1910. Murió el 7 de julio de 1923 y tuvo funerales para el Monasterio de los Jerónimos, desde donde fue llevado al Panteón Nacional en 1966.

Juan de Dios (1830-1896)
João de Deus de Nogueira Ramos, nacido en São Bartolomeu de Messines en el Algarve, se unió al Seminario de Coimbra, pero la falta de vocación eclesiástica lo llevó a estudiar derecho. Sin un gusto particular por la ley, se convertiría, por vocación, en un ilustre poeta lírico.

João de Deus es autor de los poemas publicados en las colecciones «Flores do Campo» (1868), «Ramo de Flores» (1869), «Despedidas de Verão» (1880) y «Campo de Flores» (1893).

Sin embargo, alcanzaría una popularidad extraordinaria como pedagogo, debido a su participación en campañas de alfabetización, creando un método innovador de enseñanza de lectura para niños, basado en el Folleto materno, de su autoría (1876), aprobado, dos años después, como el método nacional de aprender a leer y escribir portugués.

Fue enterrado en el Panteón Nacional, en 1966, luego, en el año de su muerte, sus restos fueron depositados en la capilla del baptisterio del Monasterio de los Jerónimos.

Amalia Rodrigues (1920-1999)
Amália da Piedade Rebordão Rodrigues, nacida en la parroquia de Pena, en Lisboa, se distinguió como cantante y actriz de fado.

En teatro y cine, Amália Rodrigues fue la figura principal de la obra «A Severa» (1954) y protagonizó algunas películas, entre ellas, «Capas Negras» (1946), «Amantes do Tejo» (1954), «As Ilhas Encantadas »(1964)),» Via Macau «(1965),» Véronique «(1966). Sin embargo, es como «Rainha do Fado» que se hace conocida en todo el mundo, distinguiéndose tanto por la calidad de su timbre vocal e interpretaciones como por las contribuciones hechas a la historia de ese género musical, presentando la novedad de los poemas cantantes de los autores. portugués consagrado, de Camões a Ary dos Santos.

Entre sus fados más exitosos se encuentran «Extraña forma de vida», «Gente que se lava en Río», «Ai Mouraria», «Barco negro», «Casa portuguesa», «Casa da Mariquinhas», «Era Dios».

Dueña de una excelente voz, con una brillante carrera internacional, comenzó en la década de 1940, nunca igualada por ningún otro artista portugués, Amália fue una de las grandes cantantes del siglo XX. El simbolismo del fado en la cultura portuguesa, combinado con las cualidades artísticas del trabajo de Amália Rodrigues y las contribuciones que hizo a la difusión de la cultura y el idioma portugueses en todo el mundo, desde París a Tokio, desde la Unión Soviética a los Estados Unidos, hicieron Es uno de los embajadores más reconocidos de Portugal.

Murió el 6 de octubre de 1999, en su casa de S. Bento (Lisboa), y la singularidad de su carrera le aseguró, en 2001, un lugar en el Panteón Nacional.

Humberto Delgado (1906-1965)
Humberto da Silva Delgado, distinguido militar y político, nacido en Torres Novas, completó los cursos de Artillería (1925), Piloto-Aviador (1928) y Estado Mayor (1936). Después de haber apoyado, durante muchos años, las posiciones oficiales del Estado Novo, su camino político estaría marcado por la candidatura a la Presidencia de la República en las elecciones presidenciales de 1958.

Humberto Delgado, nombrado director de la Secretaría de Aviación Civil, en 1944, fundó al año siguiente el Transporte aéreo portugués (TAP). Sin embargo, el único candidato de la oposición en las elecciones de 1958 fue derrotado en las urnas, en un proceso electoral fraudulento que le dio la victoria al candidato del régimen, Américo Tomás. Su actitud de confrontar la dictadura de Salazar le valió el nombre de «General sin miedo».

Después de la derrota electoral, fue despedido de las fuerzas armadas y obligado a exiliarse en Brasil, un país donde dirigió un movimiento de oposición al gobierno portugués.

Fue asesinado por la policía política cerca de Badajoz, en Villanueva del Fresno, el 13 de febrero de 1965, donde fue atraído a una trampa, pensando que vendría a encontrarse con opositores del régimen del Estado Novo.

Sus restos, luego de ser identificados, fueron enterrados en el cementerio de Villanueva del Fresno. El traslado a Portugal solo tuvo lugar el 23 de enero de 1975, al cementerio de Prazeres, en Lisboa.

Humberto Delgado, un símbolo de la lucha contra la dictadura de Salazar, fue nombrado póstumamente Mariscal de la Fuerza Aérea en 1990, momento en que sus restos fueron transferidos al Panteón Nacional.

Sophia de Mello Breyner Andresen (1919-2004)
Sophia de Mello Breyner Andresen, una de las mejores poetas del siglo XX portugués, nació en Oporto el 6 de noviembre de 1919. Las raíces danesas se remontan a su bisabuelo paterno, que se estableció en Oporto. Fue en Quinta do Campo Alegre, ahora el Jardín Botánico de Oporto, y en la playa de Granja donde vivió su infancia y juventud y donde recibió influencias decisivas por su trabajo.

Criada en la antigua aristocracia portuguesa y educada según los valores tradicionales, asistió a la Filología Clásica en la Universidad de Lisboa. Se convirtió en una de las figuras más representativas de una actitud política democrática, denunciando al régimen de Salazar y sus seguidores. Publicó los primeros versos en 1940 en la revista Cadernos de Poesia, con la que colaboró.

Entre 1944 y 1997, publicó 14 libros de poesía, en los que privilegió temas como la Naturaleza, con énfasis en el mar, su belleza y sus mitos, la búsqueda de justicia, la civilización griega y la importancia de la poesía. También se dedicó a la prosa, escribiendo cuentos, obras de teatro e historias para niños.

En 1964 recibió el Gran Premio de Poesía de la Sociedad Portuguesa de Escritores por su Libro Seis. En 1999, fue la primera mujer portuguesa en recibir el premio literario más importante en lengua portuguesa: el Premio Camões. También recibió el Premio Max Jacob en 2001 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2003, entre otros.

Murió a la edad de 84 años, el 2 de julio de 2004, en Lisboa. Fue transferida al Panteón Nacional el 2 de julio de 2014, diez años después de su muerte.

Eusébio da Silva Ferreira (1942-2014)
Eusébio da Silva Ferreira fue considerado uno de los mejores jugadores de fútbol del siglo XX, su extraordinario rendimiento, velocidad, técnica y fuerte disparo lo hicieron conocido como la Pantera Negra.

Eusébio nació en Lourenço Marques, Mozambique, y desde temprana edad comenzó a jugar al fútbol con sus amigos en campos improvisados. Sin embargo, fue en Portugal, donde se estableció a la edad de 17 años, donde desarrolló su extraordinaria carrera.

De 1961 a 1973, formó parte del equipo portugués. En 1966, vistiendo la camiseta número 13, fue el mejor anotador del Campeonato Mundial en Inglaterra, siendo reconocido como uno de los mejores anotadores del fútbol mundial.

En 1965 ganó el Balón de Oro – Mejor jugador europeo. Fue el primer jugador en ganar la Bota de Oro en 1968, una hazaña que repetiría en 1973.

En 1973 obtuvo su última internacionalización; sin embargo, solo 7 años después dejaría de jugar, cuando se convirtió en parte del equipo técnico del equipo portugués, hasta su muerte.

Desde el cementerio de Lumiar, donde fue enterrado en la fecha de su muerte el 5 de enero de 2014, fue transferido al Panteón Nacional el 3 de julio de 2015.