Nacionalismo musical

El nacionalismo musical se refiere al uso de ideas o motivos musicales que se identifican con un país, región o etnia específicos, como melodías y melodías populares, ritmos y armonías inspiradas por ellos. Por ejemplo, el uso directo de la música folclórica y el uso de melodías, ritmos y armonías inspiradas en este tipo de música también incluye el uso del folclore como base conceptual, estética e ideológica de las obras programáticas u óperas.

El nacionalismo se relaciona a menudo con el romanticismo musical de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, pero hay evidencia de nacionalismo tanto al principio como al final del siglo XVIII. El término también se utiliza con frecuencia para describir la música del siglo XX de regiones no dominantes de la música, especialmente de América Latina, América del Norte y Europa del Este. Históricamente, el nacionalismo musical del siglo XIX ha sido considerado una reacción contra el «dominio» de la música romántica alemana.

Los países más frecuentemente relacionados con el nacionalismo musical son: Rusia, Polonia, Rumania, Hungría, Noruega, Finlandia, Suecia, Ucrania, España, Reino Unido, Europa, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile, Cuba y Colombia. y Venezuela, en América. El autor, compositor y musicólogo, que basa esta corriente en España es Felipe Pedrell. El primer y más importante compositor iberoamericano que se destacó en los círculos musicales de Europa fue el brasileño Heitor Villa-Lobos.

Historia
Como movimiento musical, el nacionalismo surgió a principios del siglo XIX en relación con los movimientos de independencia política y se caracterizó por el énfasis en elementos musicales nacionales como el uso de canciones populares, danzas folclóricas o ritmos, o en la adopción de temas nacionalistas para óperas, poemas sinfónicos u otras formas de música (Kennedy 2006). A medida que se formaron nuevas naciones en Europa, el nacionalismo en la música fue una reacción contra el predominio de la tradición clásica clásica europea cuando los compositores comenzaron a separarse de los estándares establecidos por los tradicionalistas italianos, franceses y especialmente alemanes (Miles nd)

Las consideraciones más precisas sobre el punto de origen son motivo de cierta controversia. Una opinión sostiene que comenzó con la guerra de liberación contra Napoleón, lo que condujo a una atmósfera receptiva en Alemania para la ópera Der Freischütz (1821) de Weber y, más tarde, los dramas épicos de Richard Wagner basados ​​en leyendas teutónicas. Casi al mismo tiempo, la lucha de Polonia por liberarse de la Rusia zarista produjo un espíritu nacionalista en las obras de piano y composiciones orquestales como Fantasy_on_Polish_Airs_ (Chopin) de Frédéric Chopin, y un poco más tarde la aspiración de Italia de independizarse de Austria resonó en muchas de las óperas de Giuseppe Verdi (Machlis 1979, 125-26). Los países o regiones más comúnmente vinculados al nacionalismo musical incluyen Rusia, Checoslovaquia, Polonia, Rumania, Escandinavia, España, Reino Unido, América Latina y los Estados Unidos.

Polonia
Jan Stefani (1746-1829)
Jan Stefani compuso el Singspiel Cud mniemany, czyli Krakowiacy i górali (El Milagro Supuesto, o los Cracovians y los Highlanders), que se estrenó en 1794 y contiene krakowiaks, polonesas y mazurkas que el público adoptó como música folclórica polaca en el renacimiento de 1816 con nueva música de Karol Kurpiński (Goldberg 2008, 231-32). Las sugestivas letras de muchas de las canciones apenas pudieron haber sido interpretadas por el público polaco al borde del estallido de Kościuszko como algo más que un llamado a la revolución, la unidad nacional y la independencia (Milewski 1999, 129-30). En este sentido, a pesar de su oscuridad actual, Stefani debe ser considerado como un precursor y fundador del nacionalismo musical del siglo XIX.

Frédéric Chopin (1810-1849)
Frédéric Chopin fue uno de los primeros compositores en incorporar elementos nacionalistas en sus composiciones. Joseph Machlis declara: «La lucha de Polonia por la libertad del dominio zarista despertó al poeta nacional en Polonia … Abundan ejemplos de nacionalismo musical en la producción de la era romántica. El idioma popular es prominente en las Mazurkas de Chopin» (Machlis 1963, 149-50). Sus mazurkas y polonesas son particularmente notables por su uso de ritmos nacionalistas. Además, «durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis prohibieron tocar … las Polonesas de Chopin en Varsovia debido al poderoso simbolismo que reside en estas obras» (Machlis 1963, 150).

Stanisław Moniuszko (1819-1872)
Stanisław Moniuszko se ha asociado sobre todo con el concepto de un estilo nacional en la ópera. La ópera y la música de Moniuszko en su conjunto son representativas del romanticismo del siglo XIX, dado el amplio uso por parte del compositor de arias, recitativos y conjuntos que se destacan fuertemente en sus óperas. La fuente de las melodías y patrones rítmicos de Moniuszko a menudo se encuentra en el folclore musical polaco. Uno de los aspectos más visiblemente «polacos» de su música se encuentra en las formas que utiliza, incluidos los bailes populares entre las clases altas, como el polonesa y la mazurca, y las melodías y bailes populares, como kujawiak y krakowiak.

Henryk Wieniawski (1835-1880)
Henryk Wieniawski fue otro compositor importante que utilizó melodías populares polacas: escribió dos populares mazurkas para acompañamiento de violín y piano solista (el segundo, Obertas, en sol mayor).

Rusia
Mikhail Glinka
Mikhail Glinka fue el primer compositor ruso reconocido fuera de su país y generalmente es considerado el «padre» de la música rusa. Su trabajo ejerció una gran influencia en las siguientes generaciones de compositores de su pueblo.

El cinco
Los miembros de Los Cinco, Mili Balákirev, César Cui, Aleksandr Borodín, Modest Musorgski y Nikolai Rimski-Kórsakov, fueron autodidactas, sin ninguna formación académica. Al principio fueron muy críticos con el Conservatorio de San Petersburgo, creado recientemente por Anton Rubinstein, pero finalmente Rimsky-Korsakov terminó siendo profesor de ese conservatorio y un exquisito profesional de la orquestación. En las composiciones, predominan los aires populares, diferentes escalas, como el tono completo (que es un tipo de hexatonic), así como temas tomados de las estepas rusas. De Rimski-Kórsakov destaca la suite sinfónica Scheherazade, utilizando el molde más representativo del nacionalismo, el poema sinfónico. De Modest Músorgski destacan Una noche en la montaña desnuda y Las Pinturas de una exposición para piano, que Maurice Ravel orquestó más tarde en su refugio de Montfort l’amauri, en los años veinte.

Checoslovaquia
Checoslovaquia es un país formado en 1918 por la combinación de los territorios de Bohemia y Moravia (ahora República Checa y Eslovaquia). Estos territorios habían estado bajo el control del Imperio austrohúngaro de los Habsburgo. Como resultado, el idioma imperial, el alemán y la religión imperial, el catolicismo se había convertido en una forma de vida para el pueblo checo y austrohúngaro.

Para preservar la lengua materna, se organizó un teatro temporal en Praga. Este teatro promovería el idioma checo, los compositores, la música tradicional y los programas con temas nacionales.

Bedřich Smetana (1824-1884)
Smetana fue pionera en el desarrollo de un estilo musical que se identificó estrechamente con las aspiraciones de su país a un Estado independiente. Él es ampliamente considerado en su tierra natal como el padre de la música checa. Es mejor conocido por el ciclo sinfónico Má vlast («Mi patria»), que retrata la historia, las leyendas y el paisaje de su tierra natal.

Antonín Dvořák (1841-1904)
Después de Smetana, fue el segundo compositor checo en lograr el reconocimiento mundial. Siguiendo el ejemplo nacionalista de Smetana, Dvořák frecuentemente empleaba aspectos, específicamente ritmos, de la música folclórica de Moravia y su Bohemia natal. El propio estilo de Dvořák crea un idioma nacional mezclando elementos de la tradición sinfónica clásica y extrañas tradiciones musicales populares, absorbiendo influencias populares y encontrando maneras efectivas de usarlas. Dvořák también escribió nueve óperas, que, además de la primera, tienen libretos en checo y estaban destinadas a transmitir el espíritu nacional checo, al igual que algunas de sus obras corales.

Leoš Janáček (1854-1928)
Leoš Janáček realizó investigaciones y catalogación de la música tradicional de Moravia. Su trabajo inspiró investigaciones adicionales. Debido a su interés en la música tradicional, estaba predispuesto a la modalidad y las escalas pentatónicas que aparecen con frecuencia en la música tradicional de Moravia. No solía escribir en los formatos de composición habituales para moverse libremente entre los modos.

Su ópera más famosa, Jenufa (1904), fue escrita en checo y originalmente traducida al alemán. Janáček fue muy cuidadoso al supervisar la traducción para preservar la integridad del guión.

Bohuslav Martinů (1890-1959)
Martinů es comparado con Prokofiev y Bartók en su incorporación innovadora de la etnomusicología de Europa Central en su música. Continuó utilizando melodías folklóricas de Bohemia y Moravia a lo largo de su obra, generalmente rimas infantiles, por ejemplo en Otvírání studánek («La apertura de los pozos»).

Noruega
Edvard Grieg (1843-1907)
Edvard Grieg fue un importante compositor de la era romántica cuya música ayudó a establecer una identidad nacional noruega (Grimley 2006,)

Finlandia
Jean Sibelius (1865-1957)
Jean Sibelius tenía fuertes sentimientos patrióticos hacia Finlandia. Él compuso Finlandia. Jean Sibelius tenía fuertes sentimientos patrióticos hacia Finlandia. Él eligió escribir música programática. Jean basó su trabajo en la música tradicional finlandesa. Por sus contribuciones, el gobierno le otorgó una pensión.

En 1899, el patriotismo funcionó en Finlandia. Sibelius compuso el poema sinfónico Finlandia (1899) para un festival, y este se encontró con ciudadanos finlandeses, envueltos en un fervor patriótico. Una porción de este poema ha sido arreglada como un coro; y sigue siendo una canción nacional importante de Finlandia, que también está presente en muchos himnos protestantes.

Suecia
Hugo Alfvén (1872-1960)
Estudió en el conservatorio de música en su ciudad natal, Estocolmo. Además de ser un violinista, director de orquesta y compositor, también fue pintor. Es quizás mejor conocido por sus cinco sinfonías y tres rapsodias suecas.

Rumania
George Enescu (1881-1955)
George Enescu es considerado el compositor más importante de Rumanía (Malcolm y Sandu-Dediu 2015). Entre sus composiciones más conocidas están sus dos Rapsodias rumanas y su Violín Sonata n. ° 3 (en rumano Folk Style), op. 25.

Hungría
Béla Bartók (1881-1945)
Béla Bartók colaboró ​​con el compositor húngaro Zoltán Kodály para documentar la música popular húngara, que ambos incorporaron en sus piezas musicales (Stevens 2016).

Zoltán Kodály (1882-1967)
Zoltán Kodály estudió en la Academia de Música de Hungría y le interesaron las canciones folclóricas húngaras, ya menudo realizaba viajes prolongados al campo húngaro para estudiar las melodías que luego se incorporaban a sus composiciones musicales (Anón 2014).

España
Los diseñadores: Barbieri y Pedrell
Después de la gran tradición que la Edad de Oro constituyó musicalmente, la construcción de una música nacional española consiste en una invención durante el siglo XIX formada principalmente por Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) y efectivamente desarrollada por el compositor y musicólogo Felipe Pedrell (1841- 1922) y sus discípulos. Estos últimos ya patentizan la existencia de una escuela de primer rango, especialmente por medio de sus cinco autores principales:

Isaac Albéniz
Isaac Albéniz, discípulo de Felipe Pedrell, como Granados, estudió en muchos de los conservatorios más importantes de Europa, incluida la Escuela Nacional de Música y Declamación de España. Muchas de sus obras para piano reflejan su herencia española, incluida «Iberia» (1906-1909). En este trabajo, el piano imita a la guitarra y los cantantes, instrumentos tradicionales españoles.

Albéniz se expresa ante todo con el piano. Una de sus obras maestras es la Suite Iberia, donde eleva el folclore español a niveles altamente creativos, tanto en ritmo como en armonía, y esto a su vez se entrelaza con el lenguaje de la vanguardia internacional: el impresionismo musical de las reminiscencias debussinianas. En la Suite Española Op. 47, regionalismo y neotradicionalismo también se observan.

Enrique Granados
Enrique Granados compuso las zarzuelas, un tipo de teatro musical español. Compuso su obra «Goyescas» (1911) basada en «los grabados» del pintor español «Goya». También de estilo nacional son sus «Danzas españolas» y su primera ópera «María del Carmen». Al igual que Albéniz, se expresa ante todo en el piano con obras como Danzas Españolas y Goyescas, estrechamente relacionadas con la música del siglo XVIII.

Joaquín Turina
Joaquín Turina, crítico, musicólogo y director de orquesta, fue otro compositor de lo que podría llamarse romanticismo español tardío. Nacido en Sevilla, finalmente asumió, siguiendo los criterios indicados por Felipe Pedrell, la tradición andaluza y neopopularista. Entre sus obras más destacadas se encuentran «Danzas Fantastica» y «La Procesión del Rocío».

Manuel de Falla
Manuel de Falla fue un compositor de gran repercusión internacional. Discípulo de Felipe Pedrell, sus obras impregnan y entrelazan el carácter nacional (en muchas ocasiones andaluzas) con casi todos los movimientos vanguardistas europeos: impresionismo musical (Noches en los jardines de España), neoclasicismo (Concierto para clave), ciertos aspectos característicos de los ballets rusos (el sombrero de tres esquinas) e incluso un expresionismo y cubismo cernidos, tal vez el resultado de la visión de Picasso, además de la vanguardia pro-vanguardista, junto con el tradicionalismo neopopularista, las obras de niños y marionetas (The retablo del Maestro Pedro).

Joaquín Rodrigo
Joaquín Rodrigo, el miembro más reciente de esta escuela de español, es el compositor que elevó la guitarra a su lugar de concierto definitivo. Es universalmente conocido por su obra Concierto de Aranjuez (1939).

Méjico
Un renacimiento nacionalista en las artes fue producido por la Revolución mexicana de 1910-1920. El régimen de Álvaro Obregón, inaugurado en 1921, proporcionó un gran presupuesto para la Secretaría de Educación Pública, bajo la dirección de José Vasconcelos, quien encargó pinturas para edificios públicos de artistas como José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Como parte de este ambicioso programa, Vasconcelos también encargó composiciones musicales sobre temas nacionalistas. Una de las primeras obras de este tipo fue el ballet de temática azteca El fuego nuevo, de Carlos Chávez, compuesto en 1921 pero no realizado hasta 1928 (Parker 1983, 3-4).

Manuel M. Ponce
Manuel M. Ponce nació en Fresnillo, Zacatecas, México, aunque vivió su infancia en la ciudad de Aguascalientes. Un compositor polémico, se dedicó a crear una obra musical basada en temas del folclore mexicano, combinándolos con el estilo romántico europeo de su tiempo.

Compuso para varios instrumentos, especialmente la guitarra, gracias a la amistad que tuvo con el guitarrista español Andrés Segovia. Fue el primer compositor mexicano cuya música tenía proyección internacional, y su nombre era ampliamente conocido en el extranjero. Entre sus obras nacionalistas se encuentran: Balada Mexicana, Scherzino Maya, Mexican Rhapsody y el poema sinfónico Chapultepec, por nombrar algunos. Murió en 1948, y su cuerpo fue enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres, en el Panteón Civil de Dolores, en la Ciudad de México.

Carlos Chávez
Carlos Chávez nació en Popotla, cerca de la ciudad de México, el 13 de junio de 1899. Fue un compositor, director de orquesta, maestro y periodista mexicano. Su música fue influenciada por las culturas nativas de México. De sus seis sinfonías, la segunda, llamada Indian Symphony, que usa instrumentos de percusión yaqui, es quizás la más popular de sus obras, en todo el mundo. Chávez era, además de compositor, hombre público, funcionario, educador y político. Con Carlos Chávez, el movimiento musical nacionalista de México se consolida definitivamente.

José Pablo Moncayo
José Pablo Moncayo nació en Guadalajara, Jalisco, México, el 29 de junio de 1912. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música en 1929, donde fue alumno de Carlos Chávez y Candelario Huízar. En 1935 formó el «Grupo de los Cuatro» con Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala para diseminar sus obras que reflejan el espíritu nacionalista de México.

El Huapango se basa en tres sones de la rica tradición musical del Estado de Veracruz. «El Siquisirí», «El Balajú» y «El Gavilancito», y es una de las piezas más emblemáticas de la música de concierto mexicana y una de las más conocidas del mundo. Murió en la Ciudad de México el 16 de junio de 1958.

Silvestre Revueltas
Silvestre Revueltas nació en Santiago Papasquiaro, Durango, México, el 31 de diciembre de 1899, fue un destacado compositor de la primera mitad del siglo XX de música sinfónica, violinista y director de orquesta mexicano. La música de Revueltas ha despertado el interés musicológico internacional, un fenómeno que solo se observó hasta 50 años después de su muerte. Las diferentes investigaciones están dando forma a un compositor cuya importancia lo coloca dentro de las creaciones más originales de la música del siglo XX. Según diversos autores, es el único compositor de genio que México ha tenido. Incluso Peter Garland, uno de sus principales académicos, lo considera el mejor compositor que emerge en América.

Los estudios muestran a un autor que no coincide con la estética del nacionalismo mexicano como lo fue durante mucho tiempo encasillado, pero está en contacto con las últimas vanguardias de su tiempo en lo que Yolanda Moreno Rivas considera un estilo muy informado que trascendió el mismo nacionalismo.

Compuso música para películas, cámaras, canciones y algunas otras obras. Su música orquestal incluye poemas sinfónicos; el más conocido es Sensemayá en 1938, basado en el poema de Nicolás Guillén. Su lenguaje musical es tonal, pero a veces disonante, con vitalidad rítmica y, a menudo con un sabor claramente mexicano. Murió en la Ciudad de México el 5 de octubre de 1940 por neumonía a la edad de 40 años, el mismo día del estreno de su ballet El tuencuajo paseador, compuesto siete años antes. Sus restos se conservan en la Rotonda de Personas Ilustres, en la Ciudad de México.

Salvador Contreras Sánchez
José Avelino Salvador Contreras Sánchez nació en Cuerámaro, Guanajuato, México, el 10 de noviembre de 1910; aunque, por razones desconocidas, el mismo Contreras a menudo sostenía que había sido en 1912. Escribió preferiblemente para orquesta, aunque también se dirigió a la música de cámara y compuso para instrumentos solistas. Era, sobre todo, un compositor de música instrumental, dominado por la idea de considerar la música como un arte autónomo e independiente de cualquier otro medio de expresión. Su estilo musical reveló, desde sus comienzos, una fuerte influencia del neoclasicismo de los vinskianos y de las sonoridades de Revueltian, así como características de carácter impresionista, características que se mantuvieron en gran parte de su obra.

Produjo una obra amplia y sólida, íntima, profundamente nacional, con grandes posibilidades expresivas que van desde simples canciones hasta la grandilocuencia orquestal. Al igual que sus colegas del Grupo de los Cuatro, representa el agotamiento de las tendencias nacionalistas en la música mexicana. Entre sus obras más representativas se encuentran la Sonata para violín y violonchelo (1933), Cuarteto de cuerda n. ° 2 (1936), Música para orquesta sinfónica (1940), Provincianas (ballet) (1950), Dos piezas dodecofónicas (1966), Siete preludios para piano (1971), Tres movimientos para guitarra (1963).

Estaba componiendo su 4ª Sinfonía y un Homenaje a Diego Rivera, para orquesta y narrador de textos de su hermano Guillermo Contreras, cuando después de una larga y dolorosa enfermedad, se sorprendió de la muerte en la Ciudad de México, el 7 de noviembre de 1982, dejando estos dos trabajos sin terminar.

Salvador Contreras es todavía un compositor cuya producción permanece en gran parte archivada, un creador que espera, como muchos, el paso del tiempo y la historia para que su música sea valorada adecuadamente.

Chile
Pedro Humberto Allende Sarón
Pedro Humberto Allende Sarón, uno de los compositores chilenos más importantes y que ganó el primer Premio Nacional de Arte mención de música, en 1945. Destacado por ser el pionero de la música nacionalista en Chile, incorporando la música campesina y mapuche a su trabajo.

Venezuela
Antonio Estévez
Destacado compositor y director de orquesta, Antonio Estévez comenzó su formación musical en Caracas y se unió como miembro de la Banda Marcial de esta ciudad, así como de la Orquesta Sinfónica Venezolana. Su obra maestra es la Cantata Criolla que se estrenó el 25 de julio de 1954, el más importante del nacionalismo musical venezolano en la pieza del siglo XX, y le valió el Premio Nacional de Música. Otros trabajos de importancia son el mediodía en la llanura, Cromovibrafonía y Cromovibrafonía múltiple.
Brasil
Carlos Gomes (1836-1896)
El compositor más representativo del romanticismo brasileño, Gomes utilizó varias referencias de la música folclórica del país y temas tradicionales, principalmente en su ópera Il Guarany (1870).

Francisco Mignone (1897-1986)
Mignone incorporó ritmos e instrumentos folclóricos en sus suites Fantasias Brasileiras nos.1-4 (1929-1936), sus 12 valses brasileños (1968-1979), Congada (1921) y Babaloxá (1936), además de componer ballets basados ​​en grandes obras literarias de la literatura brasileña.

Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
Villa-Lobos viajó extensamente por Brasil en su juventud y grabó canciones populares y melodías que luego usó en su serie Bachianas Brasileiras y todos sus Chôros (entre ellos, su Chôros No. 10, subtitulado Rasga o coração después de la canción con palabras de Catulo da Paixão Cearense y música de Anacleto de Madeiros, que Villa-Lobos cita en la segunda mitad de esta pieza coral-orquestal, que emplea percusión nativa).

Reino Unido
En el Reino Unido, la música nacionalista era más prominente en Escocia, Irlanda y Gales que en Inglaterra. Estos países siempre han tenido una fuerte conexión con su patrimonio, y los compositores románticos incorporaron elementos de la música tradicional británica en sus obras.

Joseph Parry (1841-1903)
Parry nació en Gales, pero se mudó a los Estados Unidos cuando era niño. En su edad adulta, viajó entre Gales y América, y realizó canciones galesas y glees con textos galeses en recitales. Compuso la primera ópera galesa, Blodwen, en 1878 (Rhys 1998,).

Edward Elgar (1857-1934)
Mejor conocido por Pomp and Circumstance Marches (Moore 1984,).

Charles Villiers Stanford (1852-1924)
Stanford escribió cinco rapsodias irlandesas (1901-1914). Publicó volúmenes de arreglos de canciones populares irlandesas y su tercera sinfonía se tituló la sinfonía irlandesa. Además de estar fuertemente influenciado por la cultura irlandesa y la música folclórica, Johannes Brahms (White nd, 205) lo influenció particularmente.

Alexander Mackenzie (1847-1935)
Mackenzie escribió una Highland Ballad para violín y orquesta (1893), y el Concierto escocés para piano y orquesta (1897). También compuso la Rhapsody canadiense.

En su vida, MacKenzie presenció tanto las supervivencias de la cultura jacobita como la Era Red Clydeside. Su música está fuertemente influenciada por el arte jacobita (White y Murphy 2001, 224-25).

Ralph Vaughan Williams (1872-1958)
Vaughan Williams recopiló, publicó y organizó muchas canciones populares de todo el país, y escribió muchas piezas, a gran y pequeña escala, basadas en melodías populares, como la Fantasía en Greensleeves y las Cinco variantes en «Dives and Lazarus.» Vaughan Williams ayudó a definir nacionalismo musical, escribiendo que «El arte de la música sobre todas las demás artes es la expresión del alma de una nación» (Vaughan Williams 1934, 123).

Estados Unidos
Aaron Copland (1900-1990)
Irónicamente, Copland compuso música «mexicana» como El Salón México, además de sus obras nacionalistas estadounidenses (Piston 1961, 25).

Horatio Parker (1863-1919)
Edward MacDowell (1860-1908)
MacDowell’s Woodland Sketches, op. 51 (1896) consta de diez piezas cortas de piano con títulos que se refieren al paisaje americano. De esta manera, reclaman la identidad de MacDowell como compositor estadounidense (Crawford 1996, 542).

Charles Cadman
Charles Cadman dedicó tiempo a las reservas indias de Omaha y Winnebago y grabó sus canciones. Él arregló y publicó algunos de ellos. Cadman presentó una serie de decretos con la Princesa Tsianina Redfeather, mezzo-soprano de Omaha, y compuso una ópera, Shanewis o la Mujer Robin (1918), basada en su vida.

Arthur Farwell
Arthur Farwell trabajó con música nativa americana, pero también estudió canciones populares estadounidenses, angloamericanas y africanas, así como música mexicana y de vaqueros. Fundó la prensa de Wa-Wan para publicar su melodía «Indio Americano» (1900) y las obras de otros compositores contemporáneos.

Ucrania
En Ucrania, el término «nacionalismo musical» (ucraniano: музичний націоналізм) fue acuñado por Stanyslav Lyudkevych en 1905 (Hrabovsky 2009,). El artículo bajo este título está dedicado a Mykola Lysenko, considerado el padre de la música clásica ucraniana. Ludkevych concluye que el nacionalismo de Lysenko fue inspirado por los de Glinka en la música rusa, aunque la tradición occidental, particularmente el alemán, todavía es significativo en su música, especialmente instrumental.

V. Hrabovsky supone que el propio Stanyslav Lyudkevych podría ser considerado como compositor y musicólogo nacionalista significativo gracias a su numerosa composición bajo títulos dedicados a Ucrania, así como a numerosos trabajos dedicados al uso de canciones populares y poesía ucranianas en la música clásica ucraniana (Lyudkevych 1905).

La inspiración del folclore ucraniano pudo observarse incluso antes, particularmente en las composiciones de Maksym Berezovsky (1745-1777) (Kornii 1998, 188), Dmytro Bortnyansky (1751-1825) (Kornii 1998, 296) y Artem Vedel (1767-1808) (Kornii 1998, 311). Semen Hulak-Artemovsky (1813-1873) es considerado el autor de la primera ópera ucraniana (Zaporozhets za Dunayem, estrenada en 1863). Las tradiciones de Lysenko fueron continuadas, entre otros, por Kyrylo Stetsenko (1882-1922), Mykola Leontovych (1877-1921), Yakiv Stepovy (1883-1921), Alexander Koshetz (1877-1944) y más tarde, Levko Revutsky (1889-1977). )

Al mismo tiempo, el término «nacionalismo» no se usa en la musicología ucraniana (véase, por ejemplo, Yutsevych 2009, donde falta ese término). Además, el artículo «Music Nationalism» de Ludkevych fue prohibido en la URSS (Hrabovsky 2009) y no fue ampliamente conocido hasta su publicación en 1999 (Lyudkevych 1999).