Medina Azahara (en árabe: مدينة الزهراء «la ciudad resplandeciente») son las ruinas de un vasto palacio-ciudad medieval morisco fortificado construido por Abd-ar-Rahman III (912–961), el primer califa de los Omeyas de Córdoba, y ubicado En las afueras del oeste de Córdoba, España. Era una ciudad árabe medieval y la capital de facto de al-Andalus, o la España musulmana, ya que el corazón de la administración y el gobierno estaba dentro de sus muros.

Construida a partir de 936-940, la ciudad incluyó salas de recepción ceremoniales, mezquitas, oficinas administrativas y gubernamentales, jardines, una menta, talleres, cuarteles, residencias y baños. El agua se abastecía a través de acueductos.

El principal motivo de su construcción fue político-ideológico: la dignidad del califa requería el establecimiento de una nueva ciudad, un símbolo de su poder, que imitaba a otros califatos orientales. Fue construido en Córdoba porque había sido la capital de la región (Betis) en la época romana; esto facilitó que el emirato y el califato de Córdoba gobernaran, mientras existían, sobre al-Andalus. Sobre todo, demostró su superioridad sobre sus grandes rivales, los fatimíes de Ifriqiya en el norte de África, así como los abasíes en Bagdad. La leyenda también dice que fue construida como un homenaje a la esposa favorita de Califa: Azahara. El complejo se extendió durante el reinado del hijo de Abd ar-Rahman III, Al-Hakam II (r. 961-976), pero luego de su muerte pronto dejó de ser la residencia principal de los califas. En 1010 fue despedido en una guerra civil, y posteriormente abandonado, con muchos elementos reutilizados en otros lugares. Sus ruinas fueron excavadas a partir de la década de 1910. Solo alrededor del 10 por ciento de las 112 hectáreas (0,43 millas cuadradas) se han excavado y restaurado, pero esta área incluye el área central, con «dos residencias califales, con complejos de baños asociados, dos residencias aristocráticas y cuartos de servicio … espacios asociados con la guardia del palacio; algunos grandes edificios administrativos … el extraordinario complejo de la corte presidido por la sala de recepción … los grandes espacios del jardín, y justo fuera de esta área, la mezquita congregacional «. Un nuevo museo en el borde del sitio se ha construido bajo, con gran parte del espacio subterráneo, para minimizar la interrupción de las vistas del paisaje desde las ruinas, que también están empezando a verse afectadas por las viviendas modernas.

El sitio arqueológico de Medina Azahara ha sido declarado Sitio de Interés Cultural en la categoría de monumento desde 1923. El 27 de enero de 2015, «Madínat al-Zahra» fue inscrito en la Lista Indicativa de Sitios del Patrimonio Mundial de España, en la categoría de patrimonio cultural. Propiedad (nº ref. 5978).

El 1 de julio de 2018, el sitio fue catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO con el nombre de inscripción «Ciudad Califal de Medina Azahara».

En 2016 recibió 181.653 visitantes, siendo el cuarto espacio cultural más visitado de la ciudad de Córdoba.

El conjunto de Madínat al-Zahra.
Se encuentra a unos 8 kilómetros al oeste de Córdoba, en las últimas estribaciones de Sierra Morena, en la ladera del Jabal al-Arus, frente al valle del Guadalquivir y orientada de norte a sur, en un ramal de la cordillera, entre dos barrancos. , que entra en el campo es Medina Azahara o Madínat al-Zahra. Ha sido descrito como el Versalles de la Edad Media. Fue elegido por los extraordinarios valores del paisaje, lo que permitió desarrollar un programa de construcciones jerárquicas, de tal manera que la ciudad y la llanura extendida a sus pies fueron dominadas física y visualmente por los edificios del Alcázar. Su implantación en el territorio generó una red viaria e infraestructuras hidráulicas y el suministro para su construcción, preservado en parte al presente en forma de restos de caminos, canteras, acueductos, almunias y puentes.

Aprovechando la irregularidad del terreno, la ciudad palatina de Medina Azahara se distribuyó en tres terrazas; El recinto de la ciudad adopta un diseño rectangular, en contraste con la idea laberíntica y caótica característica del urbanismo musulmán. De 1500 m de lado en dirección este-oeste y aproximadamente 750 m de norte a sur, solo se deforma en el lado norte por las necesidades de adaptación a la difícil topografía del terreno. La topografía jugó un papel determinante en la configuración de la ciudad. Su ubicación en las laderas de Sierra Morena permitió diseñar un programa urbano, en el que la ubicación y la relación física entre las diferentes construcciones serían expresivas del papel de cada una de ellas en el conjunto del cual forman parte: palacio se encuentra en la parte más alta,

Siguiendo la disposición en terrazas, encontramos que la primera corresponde al área residencial del califa, seguida de la zona oficial (Casa de los Viziers, cuerpo de guardia, Rich Hall, dependencias administrativas, jardines …) para finalmente albergar la ciudad. Dicho correctamente (casas, artesanos …) y la Mezquita Aljama, separada de las dos terrazas anteriores por otra pared específica para aislar el complejo palatino. La investigación ha revelado una morfología urbana caracterizada por la existencia de grandes áreas sin construir, vacías que corresponden a todo el frente sur del Alcázar, asegurando así su aislamiento y manteniendo su apertura visual sobre el paisaje del campo creando un paisaje idílico. De hecho, los únicos espacios construidos en este nivel inferior son dos franjas extremas amplias: la occidental, con un trazado urbano ortogonal, y la oriental, con un urbanismo menos rígido.

Historia
El Califato de Córdoba fue un estado andaluz proclamado por Abderramán III, de la dinastía de los Omeyas, en el año 929 dC. Con mayor esplendor político, social y económico de la España musulmana, haciendo de la ciudad de Córdoba la más avanzada de Europa y el asombro de la mundo.

En 750 dC, la dinastía Omeya fue derrocada por los abasíes del Califato de Damasco. Abd el-Rahman ben Humeya (Abderraman I), siendo un miembro sobreviviente de los Omeyas, huye a Al-Andalus proclamando el Emirato de Córdoba en 756 dC independiente de la nueva capital de Abbas, Bagdad. Abderramán no proclamé el califa, pero uno de sus sucesores lo hizo, Abderramán III, después de terminar con la inestabilidad política del emirato (principalmente la revuelta de Ómar ben Hafsún). La creación del califato significó ascender al estado del estado del califato de Bagdad con todo lo que conlleva, tanto religioso como político, en competencia con el califato abasí.

Bajo los reinados de Abderramán III (929-961) y su hijo y sucesor Al-Hakam II (961-976) se consolidó el estado cordobés. Es ahora cuando Abderramán III carece de un símbolo de su poder religioso y político que representa al califato, ya que es una ciudad palaciega donde residir junto a su corte. En el 936 dC ordenó la construcción de la lujosa Medina Azahara junto a la capital, Córdoba. Surgida de la nada, la ciudad real concentra todo el poder político del califato.

Las relaciones diplomáticas se centraron en los reinos cristianos de la península, con diálogos intensos y algunos enfrentamientos bélicos; África del Norte, contra los fatimíes que controlaban rutas comerciales clave con África subsahariana desde donde llegó el oro; y el Mediterráneo donde se mantuvieron relaciones diplomáticas con Bizancio.

Con el reinado de Hisham II (976-1016), el verdadero protagonista tuvo el «Hayib» o Primer Ministro Almanzor, un genio militar en su lucha que mantuvo a raya a los reinos cristianos del norte llegando a León, Pamplona, ​​Barcelona o Santiago. de Compostela donde llevó las campanas del templo prerrománico dedicado de Santiago a Córdoba.

Cuando Almanzor murió en el 1002 dC, los problemas de sucesión llevaron a una «fitna» o guerra civil en el 1010 dC, hasta el 1031 dC, cuando se decidió acabar con el Califato, que ahora se convirtió en Al-Ándalus, un compendio de diferentes pequeños. Reinos o Reinos. De taifas, perdiendo su hegemonía y dando lugar a un mayor empuje por parte de los reinos cristianos.

Fue durante la «fitna» cuando Medina Azahara fue abandonada y comenzó su destrucción progresiva con el saqueo y, finalmente, su total olvido. Los almorávides, que irrumpieron desde el norte de África en Al-Andalus en 1086 y unificaron los reinos de Taifa bajo su poder, desarrollaron su propia arquitectura, pero muy poco ha sobrevivido, desde la próxima invasión, la de los almohades, impuso un poder ultraortodoxo. El islamismo y destruyó prácticamente todos los edificios almorávides importantes, junto con Medina Azahara y otros edificios del Califato.

Fundación de la ciudad
Medina al-Zahara fue construido por el primer califa de Al-Andalus, Abd al-Rahman al-Násir (891-961), o Abderramán III, como parte del programa político, económico e ideológico puesto en marcha después del establecimiento de la califato. Se dice que su fundación está relacionada con un favorito del califa que se llamaría al-Zahrá (Azahara), pero las razones principales para su construcción son más bien político-ideológicas: la dignidad del califa requiere la fundación de un nuevo símbolo de ciudad. su poder para imitar a otros califatos orientales y también para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, los fatimíes de Ifriqiyya, la zona norte del continente africano.

Con respecto al origen del nombre, como se dijo anteriormente, el nombre de su amada esposa, Azahara, significa «La Flor», quien sugirió construir una hermosa ciudad fuera de Córdoba, una ciudad que llevaría el nombre de amado y se convertiría en la «Ciudad de al-Zahrá», la «Ciudad de Azahar». Pero esto es más una leyenda que una realidad ya que al-Zahra también significa «El Brillante», una palabra que se relaciona con otros que, en ese idioma, significa «Venus» o la misma «flor», por lo que simplemente puede referirse a la nueva Y la brillante ciudad del califa en sí.

Si bien el origen de la ciudad no está exento de elementos legendarios, se sabe que la construcción comenzó a fines del año 936 de la era cristiana, siendo obra del maestro alarife Maslama ben Abdallah, y continuó durante los próximos cuarenta años, llegando a los tiempos de su hijo y sucesor en el califato, al-Hákam II. En 945, el traslado de la corte se produce a esta ciudad, que en ese momento tiene la mezquita (941), aunque la Casa de la Moneda o la Casa de la Moneda no se traducen en 947 – 948. Al erigir esta ciudad majestuosa, el califa cordobés intentó anularla, y incluso más allá, los califas orientales de los abasíes, y especialmente la famosa ciudad y corte de Samarra.

Los textos literarios e históricos se hacen eco de las grandes sumas dedicadas a su construcción, las enormes obras realizadas para este fin, su monumentalidad y esplendor artístico, incluso en el más mínimo detalle, y el lujo y la ostentación que el Califa exhibió en las recepciones y ceremonias. que se llevaron a cabo allí con frecuencia, como de hecho la administración y el tribunal se trasladaron a la nueva sede. Entre otros, en sus ricos salones se recibirían reyes hispanos cristianos despojados de su trono, embajadores del emperador de Alemania, emisarios de Borrell II de Barcelona … Torres Balbás (uno de los padres de la restauración monumental en España) se refiere a estas ceremonias: «Después de escalar entre filas apretadas de soldados en uniformes, equipados con armas brillantes y en perfecta formación, monarcas y embajadores llegaron a la sala oriental de Madinat al-Zahara, abierta a una terraza, cuyas paredes cubrían ricas alfombras. El fondo, sentado en cojines y rodeado por todos los dignatarios de su brillante corte, apareció el califa. Similar a una deidad casi inaccesible. Ante él se postraron en el suelo y el soberano, con fervor insistente, les dio un beso. mano «.

La pintura del pintor catalán Dionisio Baixeras, en el Auditorio de la Universidad de Barcelona, ​​pretende recordar una recepción de embajadores de Bizancio en Medina Azahara, basada en los recursos y convenciones de la pintura orientalista de la época, forzada en una reconstrucción pintoresca forzada. de la audiencia del monarca cordobés a los emisarios bizantinos acompañados por monjes, quienes se sienten abrumados por la magnificencia de la ostentación y el esplendor de la suntuosa corte del Califato asentados en un lugar tan extraordinario. Aunque su lugar de origen, el tribunal de Bizancio, no fue exactamente un ejemplo de austeridad.

Destrucción y abandono.
Después de menos de cien años de la fundación de la ciudad, todo este conjunto monumental y magnífico se redujo a un inmenso campo de ruinas, ya que fue destruido y saqueado por los bereberes en 1010 como consecuencia de la guerra civil (o fitna) que Él Terminó el califato de cordoba. 9 Saquear, luchar y quemar destruyó la ciudad más bella de Occidente.

Después de la guerra civil («fitna») que provocó su destrucción, el saqueo y desmantelamiento de la ciudad palatina continuó en los siglos sucesivos, ya que se usó como cantera artificial para la construcción de otros edificios posteriores en la ciudad de Córdoba, cayendo progresivamente. en el olvido hasta que desapareció, en una fecha imprecisa, de la ideología colectiva.

Siglo XX: Redescubrimiento y primeras excavaciones.
Antes del redescubrimiento de Madínat al-Zahra, la ladera donde se ubica el sitio se conocía como la antigua Córdoba, ya que durante la Edad Media se pensó que en este punto se levantó la primera Córdoba romana erigida rápida y semiprovisionalmente por el pretor Claudio Marcelo y que Posteriormente, y por motivos de salud, se trasladaría a las orillas del Guadalquivir. La razón de esta creencia original acerca de una fundación cordobesa se debió a la gran cantidad de piezas arquitectónicas esparcidas alrededor de la ladera, lo que se multiplica infinitamente con solo levantar un pie de tierra.

Sería a partir del siglo XVI, en pleno renacimiento, cuando los humanistas comenzaran a discutir el verdadero origen de la llamada Vieja Córdoba, aunque no fue hasta el siglo XVII cuando Pedro Díaz de Rivas intuyó que existían demasiados Córdoba actuales. Los restos romanos cuando se procedió a maniobrar en algún terreno, lo que evidenciaba su origen latino, y por lo tanto, lo que realmente estaba bajo el suelo de lo que llamaron Córdoba la Antigua no era una ciudad romana, sino el castillo morisco de Abderramán III. A pesar de esta evidencia inteligente, el debate no fue concluido.

No sería hasta los primeros años del siglo XX, específicamente en 1911, durante el reinado de Alfonso XIII, cuando comenzaron las primeras excavaciones oficialmente, despejando cualquier tipo de duda al respecto, si es que quedaba, de lo que quedaba en el suelo. A partir de este momento, y hasta el largo receso provocado por la guerra civil, las excavaciones se realizaron con regularidad. El trabajo comenzó en los puntos donde las ruinas eran más evidentes, lo que se entendió como el eje central del complejo del Califato. Desde este momento hasta la muerte en 1923 de Ricardo Velázquez Bosco, arquitecto responsable de la excavación, hubo catas constantes en zanjas paralelas de norte a sur para delimitar el perímetro de la ciudad, un objetivo ambicioso que no se logró. Después de 1944, después del final del conflicto armado, se reanudaron las campañas arqueológicas después de algunos años de interrupción, destacando las realizadas por el arquitecto Félix Hernández, quien excavó la parte central de la fortaleza con un área de aproximadamente 10.5 hectáreas. Definiendo las líneas básicas del urbanismo del palacio y emprendiendo, además, importantes restauraciones como las que se realizan en la sala rica o Abderramán III. En 1985, después de la creación de las autonomías unos años antes, la administración del sitio se transfirió a la Junta de Andalucía, una organización que a partir de este momento sería responsable de la tarea de continuar el trabajo de excavación y recuperación.

Siglo 21
En la actualidad, solo el 10% de la superficie intramural total de la ciudad ha sido excavada, correspondiente al núcleo central de la ciudadela, aunque los últimos trabajos de excavación realizados en el sitio durante los últimos años se centran por primera vez en áreas no Correspondiente al complejo palaciego. Específicamente, las nuevas campañas arqueológicas que comenzaron en abril de 2007 han tenido lugar con nuevos hallazgos que han hecho un replanteamiento de las dimensiones del conjunto, centrándose especialmente en el sector sur de las murallas de la ciudad, un punto donde se encuentran los hallazgos más importantes de las últimas décadas. apareciendo Así, campaña tras campaña, la nueva morfología y concepción que se tuvo sobre la ciudad está cambiando poco a poco. En noviembre de 2007 apareció un hallazgo excepcional, una mezquita ubicada a más de un kilómetro de la zona noble de la ciudad, luego se ubicó una impresionante carretera islámica, única en su tipo en España, así como las plantas de lo que se intuye como barrios marginales. De casas destinadas a la clase popular, junto a las que se encontraron innumerables fragmentos de restos cerámicos de uso diario. Usted también está tratando de descubrir,

Campañas de restauración (2001-2004).
Entre las intervenciones más destacadas del conjunto destacan las realizadas en la llamada zona de la fortaleza. La casa de Yafar, donde se cree que vivió el primer ministro del califa, fue una de las restauraciones integrales más exitosas que se han realizado en el sitio. La delimitación de la casa se llevó a cabo después de una exhaustiva investigación sobre el mármol, donde se recuperaron más de 200 adoquines, pinturas murales, una pila y, sobre todo, el portal monumental. También intervino en la llamada Casa de la piscina, donde se cree que podrían haber sido las dependencias del Príncipe Heredero, y donde el baño se ha estudiado con gran precisión ante una futura restauración.

Restauración del Salón Rico (desde 2009)
Las intervenciones previstas en la Sala Rico constan de tres fases. La primera fase fue adjudicada por la Junta de Andalucía a la empresa Estudio Methods of Restoration SL con un presupuesto de 1.099.400 euros. 10 Esta primera fase comenzó en febrero de 2009, cuando se cerró la entrada al público. El objetivo del mismo era resolver el problema de la humedad del edificio, que ya se había intentado resolver en 2001 con el acristalamiento de la galería de acceso. Octubre, diciembre también se incluyó en esta fase de sustitución del cemento del suelo por una de las canteras de mármol de Estremoz (Portugal), tal como se encontraba originalmente. Noviembre diciembre Esta fase fue suspendida debido a irregularidades en la adjudicación de la obra.

En marzo de 2014, comenzó la segunda fase, sin haberse llevado a cabo la primera, con el objetivo de catalogar, limpiar y consolidar los más de 5,000 atauriques para su posterior reemplazo en las paredes en sus posiciones originales. El Fondo Mundial de Monumentos aportó 600.000 euros para emprender estas obras. Esta segunda fase también ha sido incompleta debido a la falta de presupuesto.

Actualmente, el Salón Rico continúa cerrado al público hasta que finalicen las intervenciones iniciadas.

Related Post

La piscina ubicada frente a la sala también se recuperará y, una vez finalizada la restauración, se agregará la característica capa de agua andaluza, recuperando así el primer complejo hidráulico de la ciudad palatina.

Arquitectura
Debido a la topografía del terreno, que se encuentra en pendiente, la ciudad se construyó sobre tres terrazas superpuestas, que correspondían a tres partes de la ciudad separadas por muros. La residencia califal dominaba toda la zona desde la terraza superior hacia el norte. La explanada media albergaba la administración y los hogares de los funcionarios más importantes de la corte. La inferior estaba destinada a la gente de la ciudad y los soldados, allí estaban la mezquita, los mercados, los baños y también los jardines públicos.

También hay una notable separación entre los espacios públicos y privados, aunque ambos sectores ofrecen un esquema similar: un espacio abierto, en forma de pórtico, actúa como una antefase monumental de una puerta pequeña en la que comienza una calle o corredor rotos. Alcanzando las diferentes habitaciones. Los espacios más deslumbrantes son aquellos integrados en la zona oficial, destinados a la actividad política y la recepción de personalidades extranjeras, especialmente las Salas de Embajadores, que son dos: la Sala Occidental y la Sala Oriental, ambas asociadas a sus jardines correspondientes.

Gran porche
El Gran Porche era la entrada oriental al recinto del alcázar, ubicado frente al patio de armas. Originalmente consistía en quince arcos, con el arco central de herradura y los otros catorce arcos. Posteriormente fue remodelado, eliminando varios de los arcos más septentrionales del pórtico. El porche tenía unas dimensiones aproximadas de 111,27 metros de largo, 2,92 metros de ancho y 9,46 metros de altura.

Jardín alto y jardín bajo
La fortaleza de Medina Azahara tiene dos recintos ajardinados con una planimetría axial y adyacentes entre sí, llamados High Garden y Low Garden. El más oriental, el High Garden, está justo enfrente y a la misma altura que la Sala Rich. En su centro hay un edificio conocido como el Pabellón Central, que está rodeado por cuatro piscinas, tanto para uso decorativo como funcional para regar los jardines. Este jardín está rodeado por muros en su lado este, sur y oeste. Adyacente a la pared occidental, pero a una altura de varios metros más abajo, se encuentra el Jardín Inferior, que aún no se ha excavado en su totalidad.

Puerta norte
La puerta norte se abre en el centro de la muralla norte, es el punto de llegada de la llamada carretera de Nogales, la ruta de comunicación con la ciudad de Córdoba en la época del Califato. La puerta tiene una disposición doblada para facilitar su defensa, a la que se agregó el compartimiento de pasajeros de la guardia desde donde se controlaba el acceso. La puerta norte, al igual que el resto del muro, está constituida por sillares de piedra bien formados, colocados por cuerdas y destellos.

La cultura popular también dice que la mujer favorita del califa fue construida como un tributo: Azahara. La puerta norte, al igual que el resto de la muralla, está constituida por sillares de piedra bien formados, colocados con cuerdas y firebrand.

Edificio basilical superior
La función de este edificio no está clara, por lo que recibe muchos nombres: casa militar o del ejército (Dar al-Yund), casa de los visires (Dar al-Wuzara) o, más generalmente, edificio de la basílica superior. 18 19 Este edificio, ubicado en la parte este del cuartel, tiene una planta basilical compuesta por cinco barcos, más un sexto barco perpendicular al anterior en su lado sur.

El suelo del recinto, que aún se conserva, era de ladrillo. Las paredes estaban pintadas de blanco y el zócalo estaba hecho de ocre rojo, ambos colores también se usaron en la decoración de los arcos. Las columnas alternan ejes de colores rojo y gris, mientras que el azul coronado por las mayúsculas avispero y el rojo por capiteles compuestos.

Rich Hall – Palacio
La llamada sala de Abd al-Rahman III, sala oriental o sala simplemente rica es la parte más valiosa de todo el sitio arqueológico, tanto por su calidad artística como por su importancia histórica, ya que se considera sin ninguna discusión el símbolo auténtico y Emblema de todo el complejo Califal de Madínat al-Zahra.

Nadie duda en la actualidad de que esta sala fuera el eje central del recinto palaciego, considerado unánimemente entre los especialistas como la sala de las grandes ceremonias palatinas, fiestas, ceremonias, recepción de embajadores extranjeros y sala del trono, por lo tanto, no debemos perdernos la suntuosidad y La riqueza de su decoración, de la que ha derivado el apodo de rico salón. A Abd al-Rahman III, un amante de la cortesía, le gustaba impresionar a sus visitantes, que generalmente recibía aquí, por eso el lujo y el virtuosismo del arte califal alcanzan su punto culminante en estas habitaciones.

La construcción de la sala duró solo tres años, como los investigadores pudieron descubrir por las inscripciones epigráficas que aparecían en las bases y las pilastras en el interior, lo que nos da una cronología que va de 953 a 957. Por otro lado, la brevedad cronológica. y la vida efímera de Madínat al-Zahra, sin embargo, nos asegura estar en presencia de un conjunto decorativo y arquitectónico muy unitario, que nos permite admirar en esta sala, sin más adiciones, el arte califa de Omeya del reinado de Abd al-Rahman III En todo su esplendor.

La habitación rica no es realmente un solo espacio diáfano, como su nombre nos puede llevar a creer, pero en realidad es un conjunto de espacios y habitaciones compartimentadas, que forman la morfología de una habitación individual dividida por arcadas. Estructuralmente, la habitación tiene Una planta basílica con tres naves longitudinales, con una transversal en la entrada que actúa como pórtico, con medidas externas de 38 × 28 metros. Las cabezas de estas tres naves longitudinales están rematadas por arcos ciegos de herradura, en una de las cuales, la central, se supone que el trono se ubicaría desde donde el califa dirigía el ceremonial palatino. El eje central del conjunto es la nave central longitudinal, separada de las otras naves laterales por un conjunto de seis arcos de herradura en ambos lados, mientras que de la transversal, está separado por tres arcos de herradura. Junto con estas tres naves centrales y en paralelo, flanqueando ambos lados, hay dos naves exteriores divididas en tres cámaras de tamaño desigual.

Si algo destaca en la sala rica, como hemos dicho antes, es por su lujosa decoración. En primer lugar, debemos resaltar el uso constante del arco de herradura califal con policromía bicolor y con la característica alternancia de voussoirs en tonos rojizos y de carne de la piedra arenosa original utilizada para la construcción, muy similar a los existentes en la mezquita ( actual catedral) de cordoba. Los arcos se apoyan a su vez en columnas de mármol de la más alta calidad que alternan entre el rosa y el azul claro, lo que produce un curioso juego de colores. Los ejes de las columnas aparecen rematados por los capiteles característicos del avispón.

El resto de la superficie de la pared estaba cubierta completamente con finos paneles decorativos tallados en mármol. El tema elegido para los paneles tenía un alto simbolismo cosmológico, algo muy de acuerdo con el techo de madera que cubría la habitación, donde las estrellas estaban representadas en una clara alusión al cielo. El motivo tallado en los paneles representaba el árbol de la vida, un motivo exportado desde el Antiguo Oriente. Los tableros fueron ejecutados simétricamente sobre un eje. Por otro lado, el relieve cortado verticalmente le dio a la decoración una calidad gráfica abstracta, mientras que la decoración interna, también cortada de manera dura, consistió en facetas y brotes de hojas, así como en cálices de flores, que son motivos muy típicos. Del arte hispano-omeya.

Mezquita Aljama
La mezquita Aljama se encuentra fuera del recinto amurallado, al este del Jardín Alto. Según diversas fuentes, su construcción tuvo lugar entre los años 941 y 945.

El edificio tiene una planta rectangular, con aproximadamente 25 metros de largo y 18 metros de ancho. El templo, a diferencia de la Mezquita de Córdoba, fue construido bien orientado hacia la Meca. Su planta está dividida en dos partes principales, la sala de oración y el patio de abluciones. La sala de oración consta de cinco naves longitudinales, separadas por arcadas cada una formada por ocho arcos de herradura perpendiculares a la pared de la quibla. El patio de abluciones está pórtico en tres de sus lados. El minarete tiene un plano de planta cuadrado visto desde el exterior y un plano de planta octagonal, ubicado junto a la puerta norte del patio.

Casa de la piscina
La casa de la piscina está al oeste de la casa de Ya’far y al sur del patio de los pilares. El núcleo del edificio es un patio central con piscina, que da nombre al edificio. Se conservan dos de las arcadas que dan al patio, cada una formada por tres arcos de herradura que estaban profusamente decorados con atauriques. Casa de baños, de unos 80 metros cuadrados también se conserva. Se cree que el califa Alhakén II residió en esta casa.

Casa de yafar
La Casa de Yafar recibe su nombre de Ja’far ibn Abd al-Rahman, designado Primer Ministro (Hayib) en el año 961. A pesar de la denominación, aún no hemos asegurado con certeza que la residencia de este personaje se encontraba aquí, solo con base En las intuiciones e investigaciones de los especialistas. Su estructura se articula en torno a tres áreas espaciales, organizadas en torno a sus patios correspondientes, todos ellos de diferente carácter: uno público, uno íntimo y otro de servicio. El espacio oficial está constituido por un edificio de planta similar a la basílica, que tiene tres naves longitudinales que se comunican entre sí a través de puertas rematadas por arcos de herradura, así como una nave transversal abierta al patio, donde se encuentra la correspondencia existente entre los edificios. se interrumpe Las naves longitudinales envían la fachada, para adaptar esta última al espacio creado por la construcción de un baño contiguo. La fachada está organizada por un triple arco de herradura sostenido por comunas. En cuanto a la decoración del edificio, estaba pavimentado con gruesas placas de mármol blanco, excepto en el patio, donde se utilizaban piedras de piedra caliza violeta; También destaca la decoración de la fachada con temas vegetales y geométricos, que también está presente en la bahía de comunicaciones de la nave transversal y en la central, que tiene dos paneles en las fachadas y en las ventanas en el espacio. Excepto en el patio, donde se utilizaron piedras de piedra caliza violeta; También destaca la decoración de la fachada con temas vegetales y geométricos, que también está presente en la bahía de comunicaciones de la nave transversal y en la central, que tiene dos paneles en las fachadas y en las ventanas en el espacio. Excepto en el patio, donde se utilizaron piedras de piedra caliza violeta; También destaca la decoración de la fachada con temas vegetales y geométricos, que también está presente en la bahía de comunicaciones de la nave transversal y en la central, que tiene dos paneles en las fachadas y en las ventanas en el espacio.

Casa Real
La Casa Real, o Dar al-Mulk, está ubicada en la terraza más alta de la fortaleza, recibiendo este nombre porque se cree que estas habitaciones estaban donde vivía el califa Abd al-Rahman III. El edificio se compone principalmente de tres bahías paralelas y una parte delantera en su parte sur, no conservada en la actualidad, que tenía una escalera en cada extremo para permitir el acceso a la terraza inferior de la fortaleza. A pesar del saqueo sufrido, aún se conserva la abundante decoración de piedra con atauriques de sus paredes y el suelo de terracota.

Red de carreteras
Después de la fundación de Madínat al-Zahra y como resultado de ello, se lograrán una serie de logros que darán a la nueva ciudad una red de carreteras propia e independiente. Se enfocan en el territorio occidental de Córdoba, y son:

Camino de las Almunias: un camino directo entre Córdoba y Madínat al-Zahra que, a su vez, también conecta la ciudad palatina con el camino a Sevilla a lo largo de la orilla norte del Guadalquivir (Cañada Real Soriana y Camino Viejo de Almodóvar), y Las rutas desde la puerta del puente comienzan hacia el sur, este y oeste.
Camino de Media Ladera: Un enlace directo e independiente desde Medina Azahara hasta la carretera Córdoba-Badajoz (Yadda). Se conserva un tramo de aproximadamente 1 km, con un ancho de calzada de entre 4 y 7 metros.
Camino de los Nogales-Carril de los Toros: Un enlace de Madínat al-Zahra con las principales rutas ubicadas hacia el este (Mérida, Toledo y Zaragoza) sin pasar por Córdoba.
Camino del Oeste: un camino secundario que unía Madínat al-Zahra con las principales almunias de la zona Oeste (Alamirilla).

El arte movible
Madínat al-Zahra no es solo arquitectura, sino que albergó, en sus momentos de mayor esplendor, una exquisita colección de arte móvil en forma de piezas de formato reducido. Actualmente, la mayoría de las piezas están dispersas por colecciones y museos de todo el mundo, ya que su belleza y exotismo las hacen muy codiciadas por los coleccionistas. Aquí se exponen algunos de los ejemplos más famosos y representativos de las artes decorativas de la ciudad de Califa.

Cierva de Madínat al-Zahra
El ciervo de Medina Azahara. Es una pequeña pieza de bronce que se hizo como una pequeña fuente de agua para decorar una de las numerosas fuentes que tenía la ciudad palatina, siendo considerada, por unanimidad, como la obra maestra de la escultura hispano-musulmana del período omeya. . En cuanto a su cronología, es habitual que los especialistas lo fechen entre las últimas décadas del siglo X y los primeros años del siglo XI, sin poder proporcionar una fecha más precisa todavía. De esta misma pieza hay tres réplicas de morfologías muy similares, una en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, otra en el centro de visitantes de Medina Azahara y la última en el Museo Nacional de Qatar, que fue comprado por un jeque árabe en una agencia internacional. Subasta, por la que llegó a pagar, en 1997, cuatro millones de dólares.

La cerámica zoomorfa de Madínat al-Zahra
Esta curiosa pieza, que según los investigadores formaba parte de la vajilla de gala de uno de los complejos de palacios de la ciudad de Medina Azahara, fue adquirida por el estado español en nombre de la Junta de Andalucía en abril de 2003 después del desembolso de una cantidad. De 220.000 euros a una sala de subastas londinense. Debido a sus características morfológicas, los expertos han intuido que este pedazo de pequeñas proporciones podría ser una jirafa. Sobre su uso específico, se piensa que podría utilizarse para verter algún tipo de líquido. La decoración se basa en esmalte blanco, así como pequeños fragmentos de verde y manganeso. Respecto a su cronología, decir que está fechado, por casi todos los expertos, a mediados del siglo x.

El agua del Louvre
Es una pieza zoomórfica que tuvo que abandonar España después del saqueo francés durante la guerra de independencia, estando actualmente en las vitrinas del museo parisino del Louvre, donde es una de las estrellas de los salones de las antigüedades islámicas. Es una red en la que la figura de un pavo real se distingue sin ninguna duda. Sobre el uso de esta pieza, como su nombre lo indica, era un recipiente destinado al almacenamiento de agua para el posterior lavado de las manos. Presenta la curiosidad de tener en su superficie una inscripción bilingüe (en árabe y latín) que indique el nombre del artista y la fecha de su ejecución, por lo que podemos datar la pieza sin problemas en el año 972.

Otro objeto importante encontrado fue la caja de marfil con inscripciones llamada Al-Mughira pyx, que se guarda en el museo del Louvre.

Valorización
En los últimos años, el sitio de Medina Azahara está siendo sometido a un intenso trabajo de restauración que, a pesar de la gran pérdida de materiales del saqueo medieval, restaura el esplendor perdido que asombró a todos los que lo visitaron durante la Edad Media, cuando Medina Azahara fue el hogar de Uno de los centros gubernamentales más importantes del mundo.

Museo de Medina Azahara
El 9 de octubre de 2009, la reina Sofía inauguró el Museo de Medina Azahara, con el cual se pretende brindar al sitio servicios de acuerdo con su importancia histórico-artística. Esta moderna infraestructura, dependiente del Ministerio de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, está ubicada en las cercanías del sitio y consiste en un edificio de tres pisos, de los cuales dos son subterráneos. El centro cuenta con más de 7700 metros cuadrados de estacionamiento y un área ajardinada; En el interior hay espacio para diversos usos, como la recepción de visitantes, la restauración de piezas arqueológicas, un auditorio, espacios adecuados para el almacenamiento de restos arqueológicos del conjunto, oficinas de investigación histórico-artística, una biblioteca para académicos, una cafetería, Una tienda de libros relacionados con el sitio y el arte musulmán, y un área de exhibición donde se exhiben las piezas más espectaculares del sitio, después de que muchos de ellos, como el famoso ciervo de Medina Azahara, hayan sido trasladados del Museo Arqueológico de Córdoba. Khan Award for Architecture, prestigioso premio internacional que se otorga a los principales proyectos arquitectónicos, urbanos o paisajísticos del mundo musulmán o relacionados con él. Este museo fue diseñado por los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano.

En mayo de 2012, recibió el premio «Museo Europeo del Año» otorgado por el Foro de Museos Europeos. Este premio reconoce cada año los nuevos museos que han logrado avances e innovaciones en el campo de los museos. El galardonado museo alberga la estatua de Henry Moore «The Egg» durante un año, simbolizando el premio.

Share
Tags: Spain