Salas de estar, Museo Cau Ferrat

El Museo Cau Ferrat es la antigua casa y estudio del pintor, dramaturgo y coleccionista Santiago Rusiñol. Rusiñol trajo su colección de arte de su estudio de Barcelona para exhibirla en esta casa. Cuando murió en 1931, a los setenta años, el pueblo de Sitges heredó la casa y las colecciones.

Rusiñol llegó a Sitges en octubre de 1891 para pasar unos meses aquí. En el verano de 1893 compró una cabaña de pesca y le pidió a su amigo el arquitecto Francesc Rogent que diseñara un espacio que le sirviera tanto de hogar como de estudio. Al año siguiente compró la casa de al lado y de nuevo fue Rogent quien diseñó el espacio tal como lo vemos hoy.

La casa tiene dos pisos, cada uno con un propósito específico. La planta baja ha mantenido las características de la arquitectura vernácula, mientras que el primer piso diáfano, de estilo modernista neogótico, alberga las colecciones.

Hall de entrada
Todo en Cau Ferrat está conectado con la biografía de su creador, Santiago Rusiñol.

El hall de entrada es, en cierto sentido, una introducción concisa a lo que las otras habitaciones en Cau Ferrat tienen con mayor profusión. Las obras y los objetos se distribuyen en todas las paredes de la casa, como podemos ver en la entrada.

Hay muchas piezas de cerámica, algunos ejemplos de trabajos en hierro forjado, algunos muebles, tallados en madera y, sobre todo, pinturas y dibujos.

Cuando contemplamos las imágenes centrales en esta primera sala, apreciamos los diferentes períodos en la carrera del artista Rusiñol: en París, en Sitges y sus paisajes.

Destacar

Casa de empeño,
Santiago Rusiñol, 1889, París, óleo sobre lienzo.

Esta es una de las primeras pinturas que Rusiñol hizo en París. En él, Rusiñol representa un patio oscuro en un centro urbano. La sensación de tristeza y angustia del lugar se destaca por la mujer de luto que aparece en el fondo.

Cuando el trabajo se mostró en París, los críticos lo mencionaron brevemente, aunque en términos favorables. El comentario más largo y entusiasta fue de Miquel Utrillo. Gracias a sus observaciones, donde sugirió que el patio podría pertenecer a una casa de empeño, el trabajo asumió definitivamente este título.

Durante su primera estancia en la capital francesa, que duró hasta mayo de 1890, Rusiñol alternó su trabajo artístico con un intenso estilo de vida bohemio.

La niña del clavel (Teresa Mirabent Planas)
Santiago Rusiñol, 1893, Sitges, óleo sobre lienzo.

Desde el primer momento en que lo vio, la luz de Sitges tuvo un impacto en la retina de Rusiñol, como lo hizo para todos los pintores de la escuela luminista.

La figura es de una mujer joven hechizada mientras huele la fragancia de un clavel, y es el punto focal del trabajo. A su alrededor, el efecto general del patio ayuda a acentuar la belleza de la niña, ya que parece no darse cuenta de la presencia del pintor. Los colores son brillantes y luminosos.

Este es uno de los retratos más bellos pintados por Rusiñol en toda su carrera. El artista eligió guardarlo para su colección privada, aunque se mostró en tres ocasiones.

Escritorio
último cuarto del siglo XVI-principios del siglo XVII, Castilla. Nogal, pino y álamo negro, con aplicaciones de hierro forjado.

Este escritorio en dos piezas fue realizado entre el último cuarto del siglo XVI y principios del siglo XVII. Está hecho de nogal, pino, álamo negro y hierro forjado.

A pesar de la sobriedad decorativa, la influencia del clasicismo del Renacimiento italiano es clara, interpretada a través del estilo manierista.

Aunque el nombre se refiere a la tarea específica de la escritura, estos escritorios o muebles con escritorio y cajones, eran fundamentalmente contenedores para todo tipo de objetos pequeños, papeles y documentos. La cubierta retráctil solo podría soportar con dificultad el escritorio, lo que no significa que no se use para escribir en ocasiones, como se ve por el hecho de que en los cajones inferiores hay manchas de tinta.

Chica de blanco
Ramon Casas, c. 1891, Sitges, óleo sobre lienzo.

En esta pintura vemos la fina calidad técnica y cromática de Ramon Casas, ya que busca combinar la figura con el escenario, que en este caso es un patio azul en Sitges. Casas presta especial atención a los exuberantes efectos de los rayos de luz en la ropa y el cuerpo.

Para Ramon Casas, el mundo era una impresión cromática. Esta idea lo llevó a lograr sutilezas extraordinariamente finas, con resultados muy atractivos. Debido a la calidad de las características como los tonos rosados ​​en el rostro femenino y en el vestido blanco, Casas fue considerada una impresionista a fines de la década de 1880.

Palacio abandonado
Santiago Rusiñol, 1898, Víznar (Granada), óleo sobre lienzo.

Santiago Rusiñol realizó su tercer viaje a Granada en diciembre de 1897. El resultado final fue un total de cuarenta pinturas con los jardines de la ciudad.

Todas las pinturas se hicieron en Víznar, un pequeño pueblo en las afueras de Granada con una antigua mansión episcopal construida a fines del siglo XVIII.

Las malezas entre el boj, el pequeño estanque sin agua, los graffitis medio borrados, las ventanas rotas, todo contó que estos detalles funcionaron para crear un ambiente de melancolía, que nos habla del inexorable paso del tiempo.

Comedor
La cocina-comedor es la sala más grande en la planta baja, porque era normal en hogares humildes para cocinar y comer en el mismo espacio. Aquí era donde Rusiñol a menudo leía fragmentos de sus obras literarias a sus amigos de Sitges mientras se sentaban alrededor del fuego. Aquí también se llevarían a cabo sus cenas privadas, cuando él les contaría a sus invitados sobre las cosas que habían sucedido en su último viaje a París, Granada o donde sea que haya estado.

Las paredes y estantes de la cocina-comedor hoy están cubiertos con piezas de cerámica que Rusiñol adquirió a lo largo de su vida: ollas de farmacias, aquamaniles, platos y cuencos. La mayoría de las piezas son de Cataluña, pero hay muchas otras de las principales regiones de fabricación de cerámica en la Península: Manises, Paterna, Muel, Teruel y Talavera de la Reina.

El calentador de cama a la derecha al entrar en la habitación está enmarcado por una chimenea hecha desde una ventana que originalmente era parte del castillo de Sitges. A la derecha del calentador de cama se encuentra el dintel de una ventana o puerta que también provenía del antiguo castillo.

Destacar

Aguamanil
finales del siglo XVII-primer tercio del siglo XVIII, Barcelona, ​​porcelana esmaltada

Esta jarra o jarra de agua se hizo en Barcelona a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII.

Los jarros se usaban para mantener el agua fría o caliente, para lavar los platos y para lavarse las manos antes y después de las comidas. Siempre iban acompañados de lavabos, por lo que pueden considerarse los precursores de los sumideros de estilo moderno.

Esta pieza es única. Los motivos decorativos botánicos se exponen en bandas superpuestas, con especial mención al cuello del destinatario, con grandes tulipanes y crisantemos en negativo. En el resto de la pieza hay árboles y ramas con una influencia oriental dispuestos asimétricamente, el escenario de un paisaje de cazadores y músicos.

Maternidad
Manolo Hugué, c. 1897-1900, Cadaqués, yeso pintado

Manolo Hugué hizo la maternidad en yeso entre 1897 y 1900 durante una de sus estancias en la casa de la familia Pichot. Es la única de sus primeras piezas que se ha conservado. Alexandre Riera, un amigo y mecenas de Hugué, adquirió la pieza y luego la cambió a Rusiñol por una de sus pinturas. Así entró la escultura en la colección Cau Ferrat. Más tarde, otra pieza de Manolo Hugué también vendría a formar parte de la colección: Flamenco Dancer, un dibujo en color carbón realizado alrededor de 1906-1908, que ahora se puede ver en el estudio del pintor.

Sala de fuente
La Sala del Brollador, la sala más brillante y alegre de Cau Ferrat, lleva el nombre de la fuente bautismal gótica que la preside. Originalmente se encontraba en el jardín de la ermita de El Vinyet y antes de adquirirlo, Rusiñol lo describió en una de sus pinturas de Sitges, titulada L’hort del Vinyet, que ahora podemos contemplar en el Gran Salón. Más tarde, cuando ya estaba en Cau Ferrat, lo pintó nuevamente en un retrato de su hija, Maria Rusiñol. Sobre la boquilla se encuentra el Penell del gall (Weathercock) de Pablo Gargallo, que fue donado al museo por su viuda en 1935.

Esta sala también muestra una gran parte de su colección de cerámica y su colección competitiva de piezas arqueológicas: ollas, collares y amuletos, etc. en el sitio púnico en Puig des Molins, Ibiza, en 1912.

Otras características notables son los dos estudios de desnudos de Ramon Casas y los aproximadamente veinte bocetos de acuarela de Maria Rusiñol, la hija del pintor.

Destacar

Cementerio de Montmartre,
Santiago Rusiñol, 1891, París, óleo sobre lienzo.

Los cementerios, los entierros, la presencia cercana de la muerte en general, fueron temas bastante comunes en la obra pictórica y literaria de Santiago Rusiñol, especialmente en la década de 1890.

El cementerio de Montmartre fue pintado en 1891. Es una pintura extraordinaria donde Rusiñol, mediante un juego de luces sostenido a través de tres tonos (gris, ocre y blanco) es capaz de crear un estado de tristeza.

La pintura representa una perspectiva descendente, tomada no muy lejos del apartamento del artista en el Moulin de la Galette. La perspectiva descendente le da a la escena una sensación de estar lejos en la distancia, acentuando su efecto despersonalizado.

Jueves Santo en Pollensa (Mallorca)
Santiago Rusiñol, 1902, óleo sobre lienzo.

En la vida de Rusiñol, Mallorca fue un lugar estrechamente vinculado a su personalidad, ya que también asumió un papel clave en su trabajo como pintor y escritor. Esta pieza es un paisaje urbano visto desde arriba. En medio de la composición, vemos una calle con un grupo de personas saliendo de la iglesia en Pollensa con velas en sus manos. Esta inclusión le permite al artista humanizar la composición general, algo que también se logra al tener humo saliendo de las chimeneas.

La dramatización de Rusiñol evoca ciertas ideas encontradas en la obra de El Greco.

La vida épica del señor Esteve
Ramon Casas (dibujos) y Gabriel Alomar (texto), 1907, lápiz de grafito, tinta, lavado, acuarela y pastel sobre papel.

La primera edición de la novela L’auca del senyor Esteve (La vida épica del Sr. Esteve), de Santiago Rusiñol, salió en 1907. Lo que vemos aquí es la transformación de la novela en dibujos de Ramon Casas y elegías textuales de Gabriel Alomar. .

El Sr. Esteve es el personaje principal de la historia y miembro de la pequeña burguesía de Barcelona. Su nieto quiere ser artista, con todas las intenciones idealistas que esto pueda implicar. Mediante este contraste, Rusiñol expone uno de los temas más decisivos del período Art Nouveau: la relación entre el artista y la sociedad burguesa, una cuestión que finalmente se resuelve llegando a un acuerdo.

Estrenado en 1917, fue uno de los mayores éxitos teatrales y públicos de Rusiñol.

Chica con guitarra
Ramon Casas, 1894, óleo sobre lienzo.

En las colecciones de Cau Ferrat hay tres pinturas al óleo de Ramon Casas que representan desnudos femeninos: Chica con guitarra, Mujer con escorzo y Mujer (en el estudio). Solo el primero de ellos está fechado, mientras que los otros se consideran del mismo período.

El interés por las líneas onduladas y los arabescos muestra una clara influencia de ciertas obras de Auguste Rodin, como Andromeda y Danaïd.

Oficina
La oficina o sala de trabajo es la sala de recuerdos por excelencia. Aquí se conservan elementos directamente vinculados con varios momentos importantes en la vida de Santiago Rusiñol

Podemos contemplar la corona de laurel de hierro forjado que recibió para conmemorar el vigésimo quinto aniversario de la fundación de Cau Ferrat y una paleta con seis pinceles que fue donada por su viuda.

Además, esta sala también alberga el Piano Bernareggi, que desempeñó el papel principal en las muchas veladas musicales en Cau Ferrat a principios del siglo XIX y XX. Los principales compositores que tocaron este piano incluyen Enric Granados, Eugène Ysaye, Enric Morera, Isaac Albéniz, Ernest Chausson y Manuel de Falla.

Aquí es donde se coloca el ramo de flores frescas que, gracias a la Asociación del Ram de Tot l’Any aRusiñol, acompaña permanentemente al artista. Esta asociación, compuesta por mujeres y niñas de la ciudad, se formó espontáneamente en 1933, en la víspera de la apertura del Museo, cuando un grupo de niñas de Sitges decidió llevar un ramo de flores a Cau Ferrat todos los días como muestra de su eterna gratitud hacia el artista.

Destacar

Paisaje de granada
Arcadi Mas i Fondevila, 1895, óleo a bordo

Como se puede ver en la dedicación de la pintura, Arcadi Mas i Fondevila le regaló el Paisaje de Granada a Santiago Rusiñol, como un recuerdo del tiempo que ambos pasaron en la ciudad de la Alhambra desde el otoño de 1895 hasta principios de 1896. La razón de su viaje a Granada fue el interés de Rusiñol en ver su luz y paisajes una vez más, ya que lo habían cautivado durante su primera visita ocho años antes.

Rusiñol y Mas pasaron mucho tiempo pintando los escenarios al aire libre de la ciudad. El Patio de Alberca, en la Alhambra, y el Patio de Acequia, en el Generalife, fueron dos de los lugares que Rusiñol retrata con más frecuencia en sus obras.

Retrato de santiago rusiñol
Ramon Casas, 1926, carbón, sangre y pastel sobre papel

El 10 de enero de 1926, una gran cantidad de personas se vistieron de gala para asistir al homenaje a Santiago Rusiñol en Sitges, una iniciativa de intelectuales catalanes.

El evento central y más concurrido del programa tuvo lugar al pie del monumento a El Greco.

Otro de los regalos ofrecidos a Rusiñol durante la celebración fue este excelente dibujo al carbón de Ramon Casas. La venerable imagen de su amigo que Casas nos ofrece contrasta enormemente con una serie de retratos de Rusiñol que también se encuentran aquí, aunque se hicieron mucho antes, cuando el artista aún era joven y le quedaban muchos proyectos por hacer.

Dormitorio
La sala de estar y la alcoba están separadas del área de la cocina-comedor por un arco de medio punto. Si bien no está tan profusamente decorado como las otras áreas de la planta baja, también hay muchas piezas interesantes aquí.

Destacar

Punto de Sitges
Joaquim de Miró, 1895, óleo sobre lienzo.

Joaquim de Miró formaba parte del grupo escolar luminista, que estaba unido por su interés en capturar la vibrante luz mediterránea de Sitges, el lugar que habían descubierto como motivo pictórico.

En su búsqueda de sinceridad, los pintores luministas intentaron pintar lienzos cargados de luz. Eligieron abandonar sus estudios, colocaron sus caballetes en la playa o en el campo y pintaron lo que tenían ante ellos.

Cuando llegó por primera vez a Sitges en 1891, Rusiñol descubrió el estudio de Joaquim de Miró.

Esta es una pieza brillante cargada de luz y color que nos impresiona por su dibujo seguro, su perspectiva y su intensidad luminosa.

El Museo Cau Ferrat, Sitges, España
El Museo Cau Ferrat fue fundado en 1893 por el artista Santiago Rusiñol (1861-1931) como taller casero y se convirtió en museo público en 1933, preservando el espíritu artístico inspirado por su fundador. El museo contiene colecciones de arte antiguo reunidas por el artista (pintura, forja, cerámica, vidrio, arqueología, escultura y mobiliario) y arte moderno (pintura, dibujo, escultura) con obras de Rusiñol, Casas, Picasso R. Pichot, Mas i Fondevila, Zuloaga, Regoyos y Degouwe de Nucques, Henry Clarasó Manolo Hugué y Pau Gargallo, entre otros. Las actividades organizadas por Rusiñol con la participación de artistas, músicos y escritores transformaron a Cau Ferrat en el Templo del «Modernismo» …

La pintura, el dibujo, la escultura, el hierro forjado, la cerámica, el vidrio y gran parte del arte plástico escrito por el propio Rusiñol forman un conjunto artístico único que, junto con el edificio que alberga las obras, son un ejemplo de cómo el «Modernismo» veneraba todas las formas de arte. Es la primera visita que hay que ver entre todos los museos de Sitges.

La renovación del edificio realizada entre 2010 y 2014 llevó a la renovación de la estructura y la restauración y recuperación de todos los activos originales que formaban parte de nuestro patrimonio.