Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Barcelona, ​​España.

El Hospital de Sant Pau está ubicado en un complejo de edificios ubicado en Barcelona, ​​diseñado por el arquitecto Lluis Domenech i Montaner, uno de los principales representantes del modernismo catalán. Fue construido entre 1902 y 1930 en dos fases: la primera por el propio Domènech, entre 1902 y 1913, consta de trece edificios modernistas; la segunda, realizada por su hijo Pere Domènech i Roura a partir de 1920, consta de otros seis edificios de modernismo moderado y otros edificios posteriores. Con su edificio principal y sus numerosos pabellones, el Hospital de San Pablo es, junto con el Instituto Pere Mata de Reus (también del mismo arquitecto), uno de los conjuntos más grandes de arquitectura modernista catalana.

Construido como un hospital moderno e innovador, cien años después ya no realiza estas funciones, que fueron tomadas, desde 2009, un nuevo hospital dentro del mismo perímetro del sitio, en línea con las necesidades de siglo XXI. Después de cuatro años de trabajos de restauración, el complejo Art Nouveau se inauguró el 24 de febrero de 2014, incluidos, entre otros, los centros de las Naciones Unidas y la OMS.

Construido con los materiales y la decoración típicos del modernismo neogótico, destaca la profusión de la cerámica, con funciones profilácticas y decorativas, ladrillos a la vista y esculturas que incorporan una extensa iconografía, mostrando la visión religiosa e historista de su autor.

Debido a la gran cantidad de edificios, su riqueza ornamental y su nivel de conservación, el Hospital de Sant Pau es el mayor complejo de arquitectura modernista catalana.

Historia
La construcción del hospital Santa Creu i Sant Pau permitió que los servicios del hospital Santa Creu, una institución hospitalaria creada en el siglo XV, tuvieran las instalaciones precarias para las condiciones de salud requeridas a fines del siglo XIX. Sin embargo, su construcción no se debió a esta necesidad de renovación, sino a una decisión de Pau Gil i Serra, un banquero de Barcelona establecido durante 62 años en París. Pau Gil, director de Banking Gil, murió soltero en 1896 en su residencia de París, y en su testamento acordó ser enterrado en Barcelona con sus padres, liquidar el banco y gastar la mitad de los activos resultantes de la liquidación para la construcción. de un «nuevo hospital» en Barcelona bajo el nombre de Sant Pau, dedicado a ayudar a los pobres y que debe ser administrado por una institución reconocida.

La necesidad de cambiar el hospital de la Santa Cruz, junto con la disponibilidad de nuevas instalaciones hospitalarias que alguien tenía que administrar, dio como resultado la creación de esta nueva institución que fusionó, en su nombre, el original del hospital medieval y el que deseaba. por el patrón del nuevo complejo hospitalario.

Sin embargo, los diferentes intereses de los representantes del Hospital de la Santa Creu y los ejecutores de Pau Gil no facilitaron este proceso de creación.

Hospital de la Santa Creu de Barcelona
El Hospital de la Santa Creu de Barcelona se originó en 1401, cuando se fusionaron los seis hospitales existentes en Barcelona: el Hospital Desvilar o el Almoina (1308), y el hospital de Marcús (siglo XII), fueron gobernados por el ayuntamiento; el hospital de Colón (siglos XII-XIII) y el hospital Vilar o Sant Macià, gobernado por el obispado; el hospital de Santa Eulàlia (siglo XII) y el hospital de Santa Margarida, que dependía del cabildo de la catedral de Barcelona.

El 1 de febrero de 1401, el Consell de Cent y el Capítulo de la Catedral de Barcelona acuerdan unificar los seis hospitales, decretaron su nombre, Hospital Santa Cruz, y su ubicación, el Raval de la ciudad, en el sitio donde se encontraba el Hospital Columbus y Sus patios circundantes. El 13 de febrero del mismo año, comenzó la construcción del nuevo hospital, que se completaría en 1450; Guillem Abiell fue el maestro de obras contratado en 1407 para la construcción del claustro. El 3 de septiembre, el papa cismático Benedicto XIII de AvignonPere de Luna donó el toro fundador del Hospital de la Santa Creu de Barcelona, ​​confirmando así el acuerdo entre el obispado y el Consell de Cent.

El 25 de marzo de 1629 comenzó a construir, junto a la pared norte del hospital, la casa de convalecientes (ahora Instituto de Estudios Catalanes), cuyas obras se completaron en 1680, al mismo tiempo que fue invocado por San Pablo. . En 1764, frente a la casa de convalecencia, Ventura Rodríguez construyó el Colegio de Cirugía (ahora Academia de Medicina).

Este hospital fue el único en la ciudad durante cinco siglos hasta que, a fines del siglo XIX, se volvió inadecuado debido a la gran población de la ciudad.

A fines del siglo XIX, las tendencias higienistas modernas recomendaban que los hospitales estuvieran fuera de los centros urbanos, además de limitar el número de camas. El edificio del hospital, ubicado entre huertos y murallas exteriores en el siglo XV, había quedado en medio de un espacio urbano lleno de industrias poco saludables en el siglo XIX. Sin embargo, la ubicación en el centro histórico tenía algunos defensores minoritarios; Además, el modelo de gestión de la salud para los pobres se basó históricamente en la obligación cristiana de la caridad, financiado por limosnas y legados voluntarios. Era un modelo residual de cuando la iglesia tenía poder económico y enfrentaba una nueva corriente progresiva que abogaba por la caridad cívica, financiada y controlada por el poder político (municipal o estatal), donde la salud y la atención social eran un derecho de los pobres y no Una concesión voluntaria. Por lo tanto, debe financiarse con impuestos y no con limosnas.

Modernista

Diseño del espacio
El conjunto fue diseñado para ocupar un área de 145,470 m², equivalente a nueve bloques en el Eixample.

Domènech i Montaner disfrutó de absoluta libertad en el diseño, construcción y decoración del hospital, lo que le permitió desplegar ampliamente todo el conocimiento acumulado en el taller del Castillo de los Tres Dragones creado después de la ‘Exposición Universal de Barcelona (1888), donde contó con artesanos que trabajarían con él en el hospital de Sant Pau, como Eusebi Arnau o la fábrica Pujol i Bausis.

Había tenido la oportunidad de desarrollar conceptos y técnicas aplicables a un centro de salud en el Instituto Pere Mata en Reus, que acababa de construir. También estudió diferentes soluciones que se implementaron en Europa (hospital lariboisière en París, St.Thomas en Londres, Brugmann en Laeken (Bélgica) y el hospital militar en Toul), y finalmente presenta un programa basado en pabellones aislados vinculados higienicoarquitectònic entre sí para una galería subterránea, una solución absolutamente innovadora.

La parcela seleccionada cumplió importantes aspectos de salud que ya no se tienen en cuenta, como la «ubicación al pie de la montaña en un área remota de la ciudad con vistas al mar», aunque otros todavía serían válidos hoy. durante el día, ya que tiene una gran proporción de espacio interior ajardinado donde los pacientes y visitantes pueden pasear y estar al aire libre, sintiéndose más en un sanatorio que en un hospital cerrado. Esto es posible gracias a la concepción de Domènech de un complejo hospitalario con su propio diseño urbano orientado en un eje norte-sur, disfrutando de la máxima radiación solar. Hacia las fachadas principales. La visión innovadora del arquitecto le da al conjunto su propia personalidad, que se aleja del concepto de «hospital-palacio» y se acerca a la «ciudad jardín», una pequeña ciudad incrustada en la ciudad, un todo funcional, estético, humano y moderno.

Además, con esta distribución interior propia, el arquitecto logró una alineación contraria a la trama de Cerdà, manifestando así su oposición al diseño urbano del Eixample, del que era un detractor activo.

Proyecto original
El proyecto original concebido por Lluís Domènech i Montaner consistía en 48 pabellones construidos según un patrón de diseño y distribuidos alrededor de dos ejes principales (sur-norte y este-oeste) de 50 metros de ancho, con calles complementarias de 30 metros. Estos ejes principales, ubicados en las diagonales del cuadrado cerrado del conjunto, forman una cruz que es el símbolo omnipresente del hospital y que se refiere al hospital original.

Veinticinco de los pabellones serían de un piso, once pisos y doce para diversos servicios. Todos tenían un sótano y estaban interconectados por galerías subterráneas para que el personal y los pacientes pudieran moverse sin tener que salir. También actuaron como galerías técnicas para colocar instalaciones y conductos externos en los pabellones, facilitando su mantenimiento.

Las diferentes alturas debían permitir suavizar el efecto visual de la pendiente del terreno. Los únicos que diferían en forma y altura eran la administración (edificio principal), la comunidad religiosa que servía los servicios, ubicada en el centro de la cruz, y la que estaba en funcionamiento, a medio camino entre los dos.

Las salas de los pacientes tenían una gran sala de hospitalización rectangular, con una estructura modular compuesta por una sucesión de ocho arcos ligeramente puntiagudos con siete giros intermedios, sostenidos por pilares entre ventanas. En un extremo de la nave central, Domènech dispuso dos elementos cilíndricos: el tanque de agua y un espacio de servicio que incluía una sala redonda, al lado del acceso, concebida como una «sala de día» para los enfermos y sus familiares. Cada piso tenía un espacio separado para el personal de salud.

La fachada principal de los pabellones está formada por la puerta de entrada, muy adornada con un marco de piedra y decoración floral. Sobre la puerta aparece el más rico respeto decorativo y simbólico a la identidad del pabellón y tiene el patrón o patrones dentro de un santuario flanqueado por dos pináculos con azulejos vidriados en los extremos. En algunos casos, el conjunto se completa con figuras angelicales junto al templo con la súplica.

Destaca la descripción precisa de los materiales que Domènech hizo en las especificaciones de la obra. Describe las calidades, grosores, colores, tamaños y acabados. Los materiales principales son el ladrillo, la piedra de Montjuïc para esculturas, frisos y elementos decorativos; el mármol de Macael para las escaleras del edificio administrativo y la piedra numulítica de Girona para el resto; azulejos árabes esmaltados monocromáticos de varios colores para decorar los techos; mosaico cerámico y suelos hidráulicos; pinares de Rusia y Suecia.

Entre los pabellones había un área de jardín con una acera que conducía a dos espacios verdes pegados en el lado norte de un pabellón y al sur del adyacente, obteniendo un área para el invierno y otra para el verano. Este paisaje también se diseñó cuidadosamente con el servicio en mente, que era crear un ambiente saludable y pacífico para los enfermos que residían. Los árboles plantados incluyen castaño indio, arce americano, árbol de Judea, cedro, ciprés, taxus o abeto blanco.

El diseño del espacio también incluyó la separación de los pabellones entre hombres y mujeres. Los hombres en el lado este llevan los nombres de los santos protectores masculinos, y las mujeres en el oeste son los nombres de los santos o los defensores de la Virgen. Se tuvo especial cuidado en separar los pabellones quirúrgicos de aquellos para enfermedades contagiosas o infecciosas, y dentro de ellos se reservaron pequeños pabellones (finalmente no construidos) para la cuarentena.

Otro aspecto del diseño inicial absolutamente innovador tenía que ver con el uso de nuevas tecnologías, tanto técnicas como de confort, así como con calefacción y luz eléctrica, que se generaban en las mismas instalaciones, a las que se hace referencia en medicina. Un importante departamento de farmacia que debe interpretarse como una actividad de investigación, típica de una universidad.

El resultado del diseño previsto fue una proporción de 145 m² por cama, con espacios de servicio y jardín, una proporción muy superior a los estándares europeos de 100 m². En la más pura moda modernista, Domènech actuó en este trabajo como un artista integral que cuida todos los aspectos funcionales y las artes decorativas hasta el último detalle.

Emblemas
El hospital está lleno de iconografía religiosa y símbolos diseñados y decididos directamente por Domènech. El propósito declarado de los edificios del legado de Gil «ser marcado con delimitación fija y nombre propio, dando la mayor individualidad posible al hospital de Sant Pau, en un plan general», se realiza en numerosos emblemas que decoran fachadas e interiores. Desde el hospital. Entre los símbolos que se repiten constantemente, a menudo en formato pequeño como parte de una decoración o incrustados en los bordes o terminando tracerías más complejas, se encuentran las iniciales de los patrones «P» de Pau y «G» de Gil, la cruz de la cruz. ‘hospital que ocupa las diagonales de un rombo, la cruz patente en el centro de un cuadrado o un círculo, dos o cuatro barras, etc. También hay emblemas más complejos con una representación heráldica,

Obtenido del antiguo emblema: un escudo coronado con dos barracones, uno con la cruz blanca patente y fondo rojo, y el otro con los barrotes y la cruz del escudo de armas de Barcelona.
Representando a los hospitales reunidos: el antiguo emblema del hospital de la Santa Cruz, con una espada que simboliza a San Pablo, y un libro abierto con el nombre del santo.
Toisó d’Or: con los bares catalanes y el collar de la orden Toisó d’Or, un simbolismo heráldico que se remonta a 1445 con el nombramiento de los condes de Barcelona como miembros de la orden.
Paul Gil Shield: Derivado del escudo de los hospitales reunidos, mantiene su forma, espada y libro con el nombre del santo, pero reemplaza las barras y la cruz con las iniciales PG.
En los tímpanos de las ventanas de la fachada principal se describe el simbolismo heráldico, combinado con los atributos de los evangelistas: un libro, un toro, un león y un ángel que reemplazan al águila de San Juan Evangelista. Las alas que aparecen en el toro y el león simbolizan la espiritualización y el avance de la luz hacia la eternidad.

Construcción actual
El desarrollo del proyecto experimentó cambios significativos que han dado forma al complejo hospitalario actual.

El legado de Pau Gil se agotó en 1911 cuando, además de comprar la tierra, se hicieron 10 pabellones: administración, operaciones, dos reconocimientos menores y 6 enfermería. Estos son los pabellones de estilo más modernista con la decoración artística más rica. La construcción se detuvo hasta 1914, con el patrocinio de dos pabellones más.

En 1921 comienza la segunda fase bajo la dirección de Domènech i Roura, en la que el Ayuntamiento de Barcelona proporcionó financiación con la compra del espacio y los edificios del antiguo hospital medieval. La reducción de presupuesto y el cambio de estilo arquitectónico resultan en pabellones más austeros y la falta de elementos decorativos. Sin embargo, los dos primeros pabellones hechos por Domènech i Roura (Sant Manuel y la Asunción) siguen siendo gemelos desde el principio, lo que denota la participación activa de su padre. Otros edificios únicos, como el pabellón de Convalecencia, la iglesia y el pabellón de la cocina, y la farmacia que cierra la calle central del complejo, también se están construyendo durante esta fase.

Con la configuración final de esta segunda fase, completada en 1925, el hospital continuará hasta la década de 1960, donde se agregan instalaciones sin ningún respeto al trabajo original, además de la Fundación Puigvert para Nefrología.

Pabellones Modernistas

Edificio de administración
1902-1911
Edificio principal y fachada oficial del hospital.
Conjunto de tres cuerpos, uno central con estructura neogótica, con una imponente torre del reloj y con una importante decoración iconográfica. Los cuerpos laterales tienen un diseño más convencional, aunque contienen bastantes elementos decorativos modernistas.

Edificio de operaciones
1902-1911
Ubicado en el centro de la calle principal.
Es un edificio de tres pisos, semisótano. Sus santos patrones son Saint Cosme y Saint Damian, administradores de los médicos y boticarios. El programa iconográfico no se limita a estas figuras, sino que contiene una gran muestra escultórica y cerámica.

San Salvador y San Leopoldo
1902-1911
Primer y segundo pabellones, lado este después de acceder al recinto
El nombre de Leopold fue en honor a Leopold Gil y Leopold, sobrino del patrón, y que actuó como modelo para la escultura.

El más puro; Virgen del carmen; Virgen de la misericordia; Virgen de montserrat
1902-1911
Los primeros cuatro pabellones en el lado oeste después del acceso
Son pabellones gemelos, con la excepción de las transformaciones y extensiones que se han sufrido posteriormente.

San Jorge y Santa Apolonia
1902-1911
A ambos lados del edificio administrativo.
Son dos pequeños pabellones aislados que se utilizaron para reconocer casos dudosos de contagio.

San rafael
1914-1918
Tercer pabellón en el lado este después del acceso al recinto
Fue el primero construido con un patrocinio diferente de Pau Gil. Fue financiado por Rafael Rabell y su hija Concepción. En su decoración, los mosaicos interiores y la tracería de piedra exterior, las iniciales «R» que se refieren al patrón en lugar de la ubicua «G» aparecen en los pabellones anteriores.

Pabellones Domènech y Roura

San Manuel y la Asunción
1922
Todavía en estilo modernista, el de San Manuel fue financiado por los hermanos Mariné Molins. La Asunción se realizó con la contribución de Lluïsa Rabell i Patxot, en memoria de su madre, la Asunción. Este último está vinculado a la construcción de la Fundación Puigvert y ha sufrido muchas alteraciones.

Iglesia
1922-1925
En av. Sant Antoni Ma. Burdeos
Consta de una nave central y dos laterales con ábside y girola, con una cúpula de campanario en el crucero.

Edificio convento
1920
En medio del cruce y cerrando el complejo modernista
De hecho, hay tres edificios juntos. La central eléctrica estaba dedicada al convento de las hermanas que cuidaban el hospital; hacia el oeste se encontraba la farmacia y la del este tenía las cocinas, pero luego se instaló el café. De particular interés es el acceso a este ala este, que está decorada con la fachada de la iglesia barroca de Santa Marta, que fue destruida cuando se construyó la Via Laietana y se mudó aquí en 1928.

Santa victoria
1926
En av. Sant Antoni Ma. Burdeos
El de Santa Victoria fue construido con las contribuciones de Elvira y Emilia Llagostera, quienes lo habían donado al Papa Benedicto XV, quien lo donó al hospital, así como la contribución de Francesca Prat, v. De Barbey.

San Federico y el Sagrado Corazón (demolido)
1928
Sant Frederic es un pabellón más pequeño para el resto que fue financiado por Frederic Benessat. El Sagrado Corazón era un pabellón financiado con diversas contribuciones que tenían acceso directo desde la calle Sant Quintí. Era un edificio de línea convencional que fue demolido en 2011.

San antonio
1929
Entre convento y convalecencia
Es el que tiene el estilo más adulterado en su formato de piso, su altura con respecto al resto y los acabados. Además, ha sufrido muchas extensiones sin ningún interés arquitectónico.

Edificio de administración
El edificio administrativo se encuentra justo detrás de la entrada principal y da la imagen oficial del complejo. Su fachada es la más decorada del conjunto y es la más alta, además de estar coronada por una torre que le da un aire imponente.

Aquí Domènech aprovechó la oportunidad para mostrar el uso de cerámica y mosaicos ornamentales y un gran conjunto escultórico. Aprovechó la naturaleza religiosa de la institución que tenía que administrar el hospital, para desarrollar una iconografía que cubriera las diferentes sensibilidades de los hospitales históricos que formaron la institución, y enfatizó la naturaleza beneficiosa del nuevo hospital. Su dominio del simbolismo y la heráldica cristiana le permitió ser el autor de los diseños hasta el más mínimo detalle.

Pronto fue criticado por establecer un hospital que «tenía más aire de residencia para la realeza que para la estadía de ‘pacientes pobres’, y con motivo de su inauguración oficial, el propio Alfonso XIII dijo: ‘Ustedes son los lugareños. paradójico, se establece un palacio para sus enfermos y un bloque para su rey.

El edificio consta de tres cuerpos. La central, con la mayor parte de la iconografía en su fachada, contiene los espacios más institucionales y sobre los que se encuentra la torre del reloj; ambos lados están ligeramente angulados en relación con el central, dando la totalidad de una concavidad receptiva, como es su función de acceso principal. El espacio entre la cerca de la calle y el acceso al edificio proporciona la distancia que permite observar la majestuosidad del complejo y tiene una discreta jardinería que rodea la doble escalera que conduce desde la calle al porche del edificio. En el centro de las escaleras y presidiendo la entrada se encuentra el monumento al patrón Pau Gil, un conjunto de

La estructura de los dos cuerpos laterales es de tres niveles y tiene una decoración menos suntuosa que el cuerpo central, con grandes ventanales acristalados al nivel de la planta baja, ventanas gemelas en el primer piso y trilobules en el segundo. En ambos edificios, el extremo que da a la calle es más ancho que el resto de la manzana y en su interior alberga habitaciones nobles; al este está la biblioteca Cambó y al oeste está la sala de archivo, espacios que fueron dañados con un uso «más funcional» durante el siglo XX y que actualmente se están restaurando.

Operaciones de construcción

El edificio de Operaciones está en el medio de Central Street, justo detrás de una cruz de término que replica la existente en el antiguo hospital. Es un pabellón con un diseño único y dedicado a los médicos; de ahí su invocación a los Santos Cosme y Damián, mecenas de la medicina. Tiene un sótano y tres pisos, y se accede con una escalera corta pero magnífica que termina en un porche debajo de una tribuna que protege la entrada.

Es un edificio de tres cuerpos: uno central que concentra la mayor parte de la iconografía y dos alas laterales con grandes ventanales y las imágenes en mosaico de los santos patrones, de Maragliano. Otros tres paneles de mosaico decoran las ventanas laterales y traseras: son invocaciones del Marededéu de los Abandonados, de la Mercè y de la Asunción. La primera es una imagen sedienta con el niño y acompañada por un orador. La Marededéu de la Mercè, patrona de Barcelona, ​​está flanqueada por dos retratos masculinos, posiblemente representando a San Pedro Nolasc y al obispo Jaume Català. La diosa de la Asunción aparece llevada al cielo por los ángeles. Los frontones de la ventana siguen planos similares al resto. En el tercer piso del cuerpo central hay grandes paneles de cerámica con águilas con alas azules desplegadas, que llevan los nombres de médicos famosos: Letamendi, Mendoza, Giné (Jiner, en la ortografía de la época), Gimbernat, Virgil, Marsillach, Torrent y Soler Ambos paneles, así como las ventanas y la galería en el segundo piso del cuerpo central, están enmarcados en columnas y arcos en piedra, y contienen numerosos elementos de gran valor iconográfico: marquesinas, pináculos, gárgolas, grifos, ángeles, Escudos de armas de Barcelona y un gran ángel con alas abiertas en la parte superior de la fachada principal y otro en la parte trasera. El escudo en el frontón es el emblema de los hospitales reunidos; Está coronado y protegido por dos leones. Es obra de Arnau, mientras que el resto de las piezas escultóricas de este pabellón son de Gargallo.

El edificio de Operaciones tenía áreas de desinfección en el sótano; quirófanos, anestesia y salas postoperatorias en el primer piso; salas para pequeñas operaciones en el segundo piso; y áreas técnicas de rayos X y esterilización en el tercer piso.

Artesanos y Colaboradores
El arquitecto Domènech i Montaner concibió hasta los últimos detalles decorativos que debían cumplir al mismo tiempo la funcionalidad para crear un ambiente ideal para los enfermos y el personal técnico. El borrador inicial publicado en las especificaciones de las obras fue disminuido por razones económicas; Hay una diferencia considerable entre el edificio administrativo, en referencia al proyecto original, y los últimos pabellones construidos.

Domènech diseñó un complejo programa ornamental con el apoyo de su equipo habitual de artesanos colaboradores, algunos de ellos participantes en el taller de artesanos que Domènech instaló junto con Gallissà en el Castillo de los Tres Dragones.

Los aspectos más destacados incluyen cerámica, mosaico, esculturas, vidrieras y forja. La más destacada de todas es la cerámica, que, además de sus características estéticas, cumple una función higiénica especialmente exigida por el arquitecto en el proyecto.

Los fabricantes involucrados en la producción de cerámica incluyen:

La fábrica de cerámica vidriada de Cristòfol Guillamont de Alcora que hizo las piezas hemisféricas blancas y azules en el porche y la fachada posterior del edificio administrativo. Este diseño había sido utilizado por Domènech en el comedor de la posada de España.
La fábrica Elies Peris i cia. de Onda hizo las piezas del hospital con grandes dibujos hechos con la técnica de la trepa que decora los tímpanos en puertas y ventanas. También produjo zócalos azules y blancos y pisos de barro azul y blanco.
La fábrica de Pujol i Bausis en Cornellà de Llobregat produjo cerámica pintada a mano o estampada de las bóvedas del edificio de administración y otras piezas especiales.
La fábrica de Josep Orriols i Pons produjo otras piezas ornamentales y complementarias.

El piso general es de portland y mármol, pero en las áreas nobles, y especialmente en el pabellón administrativo, se combinan mosaicos romanos, baldosas de arcilla roja con azulejos decorados en azul y blanco, y también baldosas hidráulicas. Entre los fabricantes que participaron se encontraban las fábricas «Romeu y Escofet», «hijos de Miquel Nolla», «hijos de J. Llevat» y «Cosme Toda». Los elementos de piedra artificial, así como el pavimento hidráulico, fueron producto de «M. by C. Butsems & Fradera», un fabricante de cemento. Los inodoros eran de la fábrica «Francesc Sangrà».

Las vidrieras de todos los pabellones, incluida la iglesia y la casa de convalecencia, fueron producidas por Casa Rigalt i Granell. Denotan un diseño menos sofisticado, típico del modernismo tardío. El diseño de los del primer período corresponde a Labarta y los del período de Domènech i Roura fueron diseñados por el pintor Miquel Farré i Albagés.

Los diseñadores incluyen a Lluís Gargallo, hermano de Pau Gargallo, a quien se atribuyen los dibujos en los paneles de cerámica, y el escultor Francesc Madurell i Torres, diseñador de la cerámica en relieve en el pabellón de la administración.

Los azulejos son obra de Mario Maragliano, diseñado por Francesc Labarta, en el caso de paneles exteriores. Maragliano trabajó desde 1907 hasta 1911, mientras que los últimos paneles de las fachadas con la historia del hospital son obra de Lluís Brú, y son de 1923.

Las numerosas esculturas en el sitio son obra de Pau Gargallo i Catalán y Eusebi Arnau, y la escultura arquitectónica es obra de Francesc Modolell.

Josep Perpinyà estuvo a cargo de los elementos de forja y cerrajería artística.

Para la gestión de todo el trabajo, Domènech i Montaner contó con un equipo de arquitectos encabezados por su hijo Pere Domènech i Roura, incluidos Enric Catà i Catà y su yerno Francesc Guàrdia i Vial.

Cerámica
Domènech i Montaner le dio gran importancia a la cerámica, de la cual era un entusiasta y erudito. A finales del siglo XIX, el renacimiento de la cerámica se consideraba un transmisor de valores antiguos, por lo que es una parte importante de la ideología nacionalista. Esta visión fomentó su estudio e interés en la recuperación y el coleccionismo. Destacados coleccionistas fueron Gallissà, Ramon Casas, Rusiñol o Marià Fortuny, quienes compartirían su conocimiento de la cerámica de reflexión con el barón Charles Davillier., Un gran difusor de la cerámica catalana. En este contexto, Domènech tuvo la mejor oportunidad de desarrollar un programa integral, que diseñó en detalle.

El amplio conjunto de cerámica del conjunto del hospital se puede clasificar en cuatro grupos, según Bohigas:

Piezas que repiten un dibujo formando tramas como giros o barredoras.
Azulejos con diseños únicos para toda la superficie. Hay dibujos temáticos heráldicos, zoomorfos o fitomorfos.
Cerámica esmaltada en relieve, cintas o elementos del cuerpo, utilizados en recubrimientos.
Fosa de cerámica esmaltada.

Mosaico
El uso del mosaico dentro del recinto modernista es mucho más modesto que en otros edificios contemporáneos, como el Palau de la Música Catalana, diseñado por Domènech i Montaner. A pesar de la similitud de los resultados pictóricos, el concepto de higiene y el costo de hacerlos redujeron el uso del mosaico a espacios más suntuosos que funcionales. Hay tres tipos de uso:

En las zonas nobles del edificio administrativo: bóvedas de auditorio, entrada principal, salón de actos …
En los paneles con personajes de ciertos pabellones: San Jorge y Santa Apolonia en los pabellones de su nombre y San Damián y San Cosme en el Pabellón de Operaciones.
Los dieciséis paneles exteriores que cuentan la historia del hospital.

Alrededor del edificio administrativo, a la altura del primer piso, hay dieciséis paneles de azulejos, cuatro visibles directamente desde la calle y el resto desde el interior del recinto, que cuentan la historia del hospital desde sus orígenes medievales hasta la creación de la atención médica modernista. centrar. Obedecen a una función didáctica para dar a conocer a la ciudadanía el compromiso ancestral de tener una salud para todos. Siguen un orden cronológico, con la excepción de los dos últimos, que se instalaron en una esquina habilitada de la fachada al final de las obras y se ubican entre aquellos en el séptimo y octavo lugar.

Los primeros catorce son obra de Mario Maragliano, siguiendo dibujos de Francesc Labarta; Las dos últimas datan de 1923 y fueron realizadas por Lluís Brú.

Escultura
La escultura en el Hospital de Sant Pau desempeña un papel clave en el despliegue iconográfico solicitado por el patrón e interpretado y diseñado por Domènech i Montaner. Los dos artistas clave en esta actuación fueron Eusebi Arnau y su alumno Pau Gargallo.

Arnau es responsable de las piezas que los contratos describen como «imágenes de 2 metros y 1,5 por 2 metros», es decir, las figuras libres que rodean el edificio de administración y los patrones en los diferentes pabellones. También es autor del escudo central de la fachada.

Gargallo diseñó todas las figuras ornamentales y las que decoran el cuerpo central del edificio administrativo y la torre del reloj, pero la escultura arquitectónica que llena cada rincón de los pabellones es obra de Francesc Modolell.

La piedra, como la mayoría de los edificios de la época, provenía de la cantera de Montjuïc, aunque la piedra numulítica de Girona se usaba en ciertas partes con mucho desgaste, como los escalones de los escalones.

Vitral
Todas las vidrieras fueron hechas por Rigalt i Granell House. Belga, flamenca, catedral, privilegiada y blanca.

Las vidrieras tienen un efecto menor en este trabajo que en otros de Domènech i Montaner, como la casa Lleó Morera o la casa Navàs. La especificación ya especificaba que las vidrieras serían de color claro y simple, a excepción de los pisos nobles del edificio administrativo, la biblioteca, el salón de actos, el museo y las puertas de acceso a las oficinas. de la planta baja. Los diseñadores modernistas utilizaron las vidrieras como símbolo y para crear espacios para el color y la atmósfera; Es por eso que Domènech limitó el color a las áreas administrativas y regias, dejando el objetivo para las áreas de enfermería. Esta ruptura con la línea modernista del resto del conjunto probablemente se deba a un ajuste presupuestario. Los diseños son de Labarta y repiten la iconografía historicista de la representación de los hospitales originales y del patrón.

Las vidrieras de los pabellones Domènech y Roura están diseñadas por Miquel Farré i Albagés.

Fragua
Las puertas se basan en los esquemas de rejilla gótica. El acceso principal consta de tres puertas de dos hojas, cada una con barras verticales terminadas en macizos de flores con formas geométricas; Todos están cosidos de una pieza elíptica con un perfil en «T» y un contorno fusionado que comienza cerca de la bisagra más alta y, después de viajar por el espacio, termina cerca de la base con un desplazamiento final. La parte inferior de la puerta está hecha de hierro con una ligera decoración que simula un golpe de látigo. La parte superior de la unión de las dos hojas cuando está cerrada está coronada por una cruz patente y dos ángeles que la custodian. El gran espacio del jardín hasta el frente del edificio principal está cerrado por una rejilla del mismo diseño, sostenido cada 10 metros por un conjunto de tres pilares de vitrallats de ladrillo coronados en rosetas de piedra y decoración heráldica.

En el resto del recinto, la forja es escasa ya que hay rejas en las ventanas y los pocos balcones que existen son de piedra. Además de algunos elementos decorativos en el edificio administrativo, como la gran farola en el centro de las escaleras de honor, también en las partes superiores de este edificio y la torre del reloj se pueden encontrar algunos elementos de seguridad con una decoración muy discreta, casi decimonovena -siglo.

Restauracion
Entre 2010 y 2014, el complejo modernista ha sido completamente restaurado, con tres premisas principales: recuperar el proyecto original de Domènech i Montaner, que se ha deteriorado en algunos lugares; transformar los pabellones en espacios de trabajo funcionales; y aplicar nuevos criterios de sostenibilidad y ahorro de energía al conjunto. El sitio se ha transformado en un Centro de conocimiento con una serie de instituciones, empresas y organizaciones dedicadas a la investigación y la investigación en el campo de la salud, la sostenibilidad y la educación.

Pabellones restaurados:

Administración: se ha transformado en un conjunto de salas y espacios funcionales de usos múltiples, así como en el Archivo Histórico del Hospital. Los arquitectos responsables de la restauración fueron Xavier Guitart y Joan Nogué.
San Manuel: restaurado por Víctor Argentí, Albert Casals y José Luis González, este pabellón es ahora el hogar de Casa Asia y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).
Saint Leopold: actualmente alberga el Instituto Forestal Europeo (EFI), el Programa de Ciudades Resilientes de ONU-Hábitat y la Red de Universidades Globales para la Innovación Global (GUNI). El pabellón fue adaptado por Ramon Calonge, y el interior de Xavier Guitart fue rehabilitado.
Nuestra Señora de la Mercè: restaurada por Josep Emili Hernández-Cros en el exterior y Mercè Zazurca en el interior, este espacio ahora alberga las instituciones Red Mundial de Operadores de Agua (GWOPA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sant Jordi: dedicada a exposiciones temporales, las obras de restauración han sido dirigidas por Rafael Vila.
Santa Apollonia: El edificio fue renovado por Xavier Guitart.

Nuevo hospital
A principios del siglo XXI, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau comenzó su tercera transferencia desde el nacimiento, para poder responder a las nuevas necesidades de salud de la sociedad catalana. El Nuevo Hospital fue construido en 2000 en la parte norte del recinto, en la esquina de las calles Mas Casanovas y Sant Quintí. Este nuevo edificio consta de 5 grandes bloques que se comunican entre sí mediante un gran vestíbulo que distribuye la circulación. El Bloque A del Nuevo Hospital acomoda todas las consultas ambulatorias del centro, mientras que los otros 4 bloques se asignan para hospitalización en sus niveles superiores, reservando los niveles inferiores para Emergencias, UCI, quirófanos y Radiología.

A nivel de asistencia cada año atienden a 35,000 pacientes ingresados ​​y más de 145,000 emergencias. Las visitas ambulatorias reciben 350,000 visitas anualmente y el Hospital de día atiende a 75,000 usuarios. Cuenta con 136 puntos de hospital de día, 644 camas y 21 quirófanos.