El Museo Regional de Puebla alberga una colección de extraordinario valor cultural y atractivo estético, además de ser parte del Centro Cívico 5 de Mayo Los Fuertes, compuesto por el Museo de No Intervención Fuerte de Loreto, el Monumento Histórico Fuerte de Guadalupe, el Museo Interactive Imagine, el Planetario, el Auditorio de la Reforma y el Centro Expositor de Puebla. Esta área es emblemática de la historia, la cultura y la vida social de la ciudad de Puebla, lo que le da una ubicación privilegiada para el Museo Regional, teniendo la oportunidad de ser un espacio cultural central de la Ciudad y el Estado.
Historia
En 1962, como parte de la conmemoración del centenario de la batalla del 5 de mayo de 1862, se creó un proyecto llamado Unidad Cívica 5 de Mayo, que intentó sucintamente ser un proyecto arquitectónico urbano que convierte un área monumental en un tipo histórico. de parque-monumento para el disfrute de la población.
Los proyectos arquitectónicos y urbanos fueron encomendados a Arch. Abraham Zabludovsky quien, junto con Arch. Luis G. Rivadeneyra como coordinador y arquitectos colaboradores Jorge Ferraez, Pedro Flores, R. Torres Garza y Arturo Ortega, estuvieron a cargo de los proyectos. del Auditorio de la Reforma, de la fuente dedicada al General Ignacio Zaragoza, de la planificación urbana de la zona, de la restauración del Fuerte de Loreto, de la consolidación del Fuerte de Guadalupe, así como de la creación de la escuela de artesanía del estado, que luego se convirtió en el Museo Regional y el centro INAH-Puebla.
La creación del Museo Regional tiene lugar catorce años después de la creación de la Unidad Cívica 5 de Mayo y gradualmente. En primera instancia, a partir de 1974, la escuela estatal de artesanía le dio al INAH un espacio en esta propiedad para albergar las oficinas regionales y el Museo Regional de Puebla, adoptando su imagen actual después de llevar a cabo un proyecto de remodelación en el mismo año. .
En 1984 se construyó un espacio adosado en el lado suroeste de la propiedad, de 8.50 metros de ancho por 30.50 metros de largo. Esta adición consta de dos pisos, en la planta baja se adaptó la biblioteca del Centro INAH, y en el piso superior se pensó que una sala de exhibición temporal de 4 metros de ancho y 30.50 metros de largo se usaba actualmente como área administrativa.
Durante 2008 comenzó el proyecto de Reestructuración del Museo, que actualmente cuenta con el área de servicios educativos rehabilitados y una nueva imagen tanto en la fachada como en los gráficos, hasta la fecha se han integrado nuevas piezas en la sala de Arqueología e Historia para fortalecer el discurso del museo y así poder para ofrecer a nuestro público visitante un mejor servicio.
Propiedad
En cuanto a los espacios, el museo consta de dos niveles: el primero es un sótano donde se encuentra la biblioteca (344.36 metros cuadrados), el almacén de material del museo (187.26 metros cuadrados) y el área de servicios educativos compuesta por un vestíbulo (69.08 metros cuadrados) ) Están localizados. ), oficina (17.82 metros cuadrados), taller (75.36 metros cuadrados), baños (17.10 metros cuadrados) y auditorio (91.21 metros cuadrados).
Dos salas de exhibición se encuentran en el primer nivel, la primera es la sala permanente (1,385 metros cuadrados) que exhibe el 10% de los activos del museo y se distribuye a través de un patio central (206 metros cuadrados) en cuatro secciones: sala de introducción, sala de arqueología , sala de historia y sala de etnografía; la segunda es la sala temporal (337 metros cuadrados). Espacios públicos como: vestíbulo (148,48 metros cuadrados), taquilla (5,9 metros cuadrados), baños (20,42 metros cuadrados), tienda de publicaciones y reproducciones (25,69 metros cuadrados) y oficinas (232,88 metros cuadrados).
Temas
Sala de introducción
El territorio del actual estado de Puebla ofrece prácticamente todos los climas y regiones naturales del planeta, desde los desiertos áridos del sur hasta las selvas tropicales de la Sierra Norte.
Sus primeros habitantes, descendientes de aquellos que caminaron desde Siberia a Alaska, hace mucho más de cincuenta mil años, encontraron una variedad de fauna de la que podían alimentarse cazando, obligados siempre a vivir en grupos para actuar y defenderse.
Sus descendientes, miles de años después, formaron una región cultural muy amplia y variada llamada Mesoamérica.
Salas de arqueología
Prehistoria
La evidencia más antigua de actividad humana en Puebla se remonta a alrededor de 7000 aC en el valle de Tehuacán. A partir de este momento tenemos instrumentos de piedra como hachas, rascadores y cuchillos de piedra tallada, que los aborígenes fabricaron y utilizaron para cazar y recolectar hierbas y frutas silvestres para satisfacer sus necesidades de comida, refugio y ropa. Además, podemos ver restos de cuerdas ixtle, semillas de aguacate, ramas de amaranto y restos de mazorcas Teozintle, esta última la primera variedad de maíz cultivada por humanos en el continente americano.
Era prehispánica
Las condiciones geográficas y climáticas del valle de Puebla-Tlaxcala han sido propicias para la vida desde tiempos muy antiguos. Durante el horizonte Formativo (200 a. C. a 200 d. C.) hubo un importante proceso de ocupación del territorio; Las sociedades de la época se sostenían mediante la agricultura. La importancia dada a la naturaleza y al progreso material resultó en el desarrollo de la religión y el pensamiento mágico. Un ejemplo de esto son los entierros humanos, en los que el cuerpo del difunto fue colocado vestido con joyas de piedra verde y protegido dentro de una «cerca mágica».
La alta cultura floreció durante el horizonte clásico (200 DC a 900 DC) en el valle de Puebla. La ciudad más importante de la época era Cholula, una ciudad sagrada donde se unía una gran diversidad de culturas. Un elemento importante de esta etapa es la cerámica fina de color naranja, producida en el área de Ixcaquixtla, al sur de Puebla, y que se encontraba entre las mercancías más finas y valiosas que circulan en Mesoamérica.
El museo tiene una excelente muestra de cerámica policromada del códice, producida por alfareros de Cholultecan durante el horizonte Postclásico (900 DC a 1521 DC). El imperio Mexica dominó gran parte de Mesoamérica durante este tiempo, y la evidencia de esto está dispersa por todo el estado de Puebla. El museo tiene una escultura modelada en arcilla que representa a Xipe Tótec, dios de la primavera, recuperado de las exploraciones de Tepexi el Viejo, que nos muestra la influencia de la religión de los mexicas en la región mixteca en el período prehispánico tardío. .
Salas de historia
La conquista de mexico
El Lienzo de Tlaxcala ilustra la entrada de los conquistadores españoles en el valle Puebla-Tlaxcalteca. El cambio social de este período se evidenció en varias piezas escultóricas, como el perro cubierto de plumaje, no cabello, de Tepeaca, y la fuente bautismal en Tecamachalco, en la que podemos ver a la mano de obra indígena interpretando las ideas y la religión impuesta por los conquistadores.
La era colonial
Durante el virreinato, Puebla fue una región agrícola e industrial de primera clase. Desde su fundación, ha sido el núcleo de industrias tales como textiles, vidrio, jabón, carpintería, herrería, albañilería, carpintería, curtiduría, guarnicionería, platería y loza. En el museo podemos apreciar una gran variedad de objetos de Talavera Poblana, esculturas de madera guisadas y pintura. La mayoría de estas piezas provienen de sitios y actividades relacionadas con la religión, ya que Puebla se destacó durante la era colonial como una ciudad devota.
El periodo independiente
Esta vez está marcada por la confusión en la población debido a eventos políticos y militares, ya que durante tres cuartos del siglo XIX la ciudad sufrió diez sitios y numerosos trastornos sociales; De estas actividades militares hay algunas armas, armas y uniformes.
El porfiriato
A partir de este período (1876-1911) se exhiben una carroza y algunos vestidos elegantes que nos permiten apreciar la opulencia con la que vivieron las clases privilegiadas. Seguido de estos tenemos una muestra de objetos como cascos y sombreros militares, así como armas y utensilios de la época.
revolución mejicana
Puebla ocupa una posición importante en el proceso de cambio político y social del siglo XX. En el museo hay libros, lampoons y fotografías que ilustran la atmósfera revolucionaria que culminaría en el acto heroico de los hermanos Serdán, que comenzaría la Revolución Mexicana en noviembre de 1910, y que sería el origen de la formación del México contemporáneo.
Salas de etnografía
Tecnología
El México contemporáneo es un mosaico multicultural, en el que la población rural tiene un papel importante. El museo tiene una amplia muestra de instrumentos, herramientas y utensilios utilizados por diversas comunidades campesinas en sus actividades productivas. Podemos ver maquinaria en beneficio del café de la Sierra Norte, sistemas para el desarrollo de la apicultura, instrumentos para la producción de cerámica, instrumentos para recolectar pulque, todos de diferentes regiones del estado.
Además, podemos ver algunas muestras de tela en ixtle y palma, carpintería, herrería, curtiduría y peletería. Esta muestra incluye tecnología de origen prehispánico y colonial; de origen externo y local.
La vida cotidiana
En el museo podemos percibir la cultura de una manera íntima, ya que es un mecanismo antinatural que la humanidad ha desarrollado para sobrevivir y reproducirse. De esta manera, junto con las grandes obras del ingenio humano, los objetos de la vida cotidiana se consideran elementos vitales que nos vinculan con la naturaleza. La vida cotidiana está representada en el museo por una serie de objetos como muebles, ropa, juguetes, medicinas y útiles escolares que en los tiempos contemporáneos son parte de nuestra cultura popular.
Baile
La danza es un elemento cultural de gran importancia. Hay baile y baile como diversión o como actividad artística; Sin embargo, también puede ser ritual. El museo tiene una colección de disfraces y máscaras que nos muestran la diversidad cultural y la riqueza artística de Puebla. Por ejemplo, del baile de Los Voladores, de la Sierra Norte; Los Tecuanes, que proviene del sur del estado; Bailes Los Negritos y Los Huehues, más típicos de la región central, entre otros.
El circulo de la vida
La cultura, como característica de la condición humana, está marcada por el ciclo de la vida en sus diferentes etapas. El museo exhibe una colección de adornos hechos de papel de colores, tela, cera y plástico, que se refieren a la vida de un ser humano desde el nacimiento, el matrimonio y, finalmente, la muerte. Esta colección proviene de San Gabriel Chilac, en el sur de Puebla, y con ella termina nuestro recorrido por el museo.
Servicios
En este museo hay una taquilla, baños, una estación de reproducción y publicaciones de INAH, un auditorio, una biblioteca, y también hay visitas guiadas a pedido.