Convento de Cristo, Tomar, Portugal

El Convento de Cristo (portugués: Convento de Cristo / Mosteiro de Cristo) es un antiguo convento católico en Tomar, Portugal. Originalmente un bastión templario del siglo XII, cuando la orden se disolvió en el siglo XIV, la rama portuguesa se convirtió en los Caballeros de la Orden de Cristo, que más tarde apoyaron los descubrimientos marítimos de Portugal del siglo XV. El convento y el complejo del castillo es un monumento histórico y cultural y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983.

Historia
Convento de Cristo es una denominación que generalmente identifica un conjunto arquitectónico importante que incluye el Castillo Templario de Tomar, la Charola Templaria y la iglesia manuelina adyacente, el convento del Renacimiento de la Orden de Cristo, la cerca conventual (o Bosque de las Siete Montañas), el Ermita de Nossa Senhora da Conceição y el acueducto del convento (Aqueduto dos Pegões). Su construcción comenzó en el siglo XII y continuó hasta finales del siglo XVII, lo que implicó un vasto compromiso de recursos, materiales y humanos, durante generaciones sucesivas. Hoy en día es un espacio cultural, turístico y devocional.

Siglos XII-XVIII
El castillo fue fundado por Gualdim Pais en el reinado de D. Afonso Henriques (en 1160) y aún conserva recuerdos de la época de estos monjes caballeros comprometidos en la reconquista; incluía el pueblo amurallado, el terreiro y la casa militar entre la casa de Mestre, la Alcazaba y el oratorio de los caballeros (la Rotonda o Charola). En 1357, cuarenta y cinco años después de la extinción de la Orden de los Templarios, el castillo se convirtió en la sede de la Orden de Cristo, creada en su lugar aún en el reinado del rey Dinis.

En 1420, el infante D. Henrique fue nombrado gobernador y administrador de la Orden de Cristo y, desde allí, el ejercicio del gobierno de la Orden se entregará a la familia real. La Orden se reconfigura sin distorsionar su espíritu original, la caballería y la cruzada, sino dirigiéndolo hacia un nuevo objetivo, el de la expansión marítima, que la propia Orden financiará (es con el Infante que los Caballeros se convierten en navegantes y que muchos navegadores se convierten en caballeros de la Orden de Cristo). Durante su regencia, la rama de los religiosos contemplativos se introduce en la Orden, que coexiste con la de los caballeros freire; La casa militar del castillo se transforma en un convento, se construyen dos claustros y la Alcazaba se adapta a la casa señorial del infante.

Entre 1495 y 1521, D. Manuel es rey de Portugal, asumiendo el cargo de gobernador y regedor de la Orden, que en su reinado tendrá una profunda participación en la compañía de los Descubrimientos, que se mantiene en un inmenso poder esparcido por todo el imperio portugués. El convento será el escenario de importantes obras de expansión y mejora, que se entrelazan con el espíritu que preside el reinado de este monarca. Expandió la Rotonda Templaria hacia el oeste, con la construcción extramural de una imponente iglesia / coro y sacristía (iniciada por Diogo de Arruda y terminada por João de Castilho), que implementa un lenguaje decorativo vigorizante (estilo manuelino) que «celebra el Los descubrimientos marítimos portugueses, la mística de la Orden de Cristo y la Corona en una gran manifestación de poder y fe «.

Incluso más que D. Manuel, D. João III se centrará en tomar muchas de sus iniciativas, en consonancia con el deseo de hacer de esta ciudad una especie de «capital espiritual» del reino, donde desearía ser enterrado (algunos historiadores admitir haber sido así es el motivo de la construcción de la pequeña Iglesia del Mausoleo de Nuestra Señora de la Concepción). A partir de 1529 ordenó una profunda reforma de la Orden de Cristo y la construcción de un nuevo espacio de convento. El proceso es liderado por Frei António de Lisboa, un humanista notable que implementa un cambio global en la institución, transformando la Orden en un estricto orden de cierre (inspirado en la Regla de San Benito) y promoviendo la construcción de un gran convento. Será João de Castilho, el arquitecto / maestro de obras más reputado de la época, quien asumirá la responsabilidad de la obra (c.1532-1552), seguido por Diogo de Torralva (después de 1554). Los nuevos edificios se elevarán hacia el oeste del castillo y Nave Manueline, de acuerdo con un estilo sobrio clasicista que contrasta con el carácter hiper-decorativo de la Manueline.

Es en el cementerio del Convento de Cristo que tienen lugar las Cortes de Tomar de 1581, en las que D. Filipe I (Felipe II de España) es el aclamado Rey de Portugal. Heredero del trono portugués, Filipe I también se convierte en maestro de la Orden de Cristo. La construcción del convento se extenderá durante su gobierno y el de sus sucesores, con la conclusión del Claustro de D. João III, la construcción de la Sacristía Nova y, al sur, el Acueducto (por Philip Terzi). También el flanco norte experimenta cambios significativos, con la construcción de la Nueva Portaria y el Nuevo Dormitorio en el Claustro de la posada y, a finales del siglo XVII, la gran enfermería y la nueva Botica, las últimas obras principales realizadas en el convento. , en fecha posterior a la Restauración de la Independencia.

Siglo XIX-XXI
Los siglos XIX y XX representan una época de turbulencias y cambios profundos para el Convento de Cristo. En 1811, las tropas francesas ocupan el convento, lo que lleva a la destrucción del destacable coro. En 1834, la extinción de las órdenes religiosas puso fin repentinamente a la vida monástica en este monasterio masculino (por voluntad de D. María II, la Orden de Cristo, sin embargo, sobrevivirá en forma de una Orden Honorífica; presente, el Presidente de la república portuguesa); Se roba una parte importante de su relleno, incluidos los libros de pergamino con iluminaciones, pinturas y otros especímenes artísticos. Al año siguiente, muchos de los bienes conventuales (como la Valla Conventual, el recinto de la antigua aldea en el castillo y los edificios del ángulo sudoeste del convento), se venden en una subasta pública a un privado, futuro Conde de Tomar, ala oeste del claustro del cuervo en una mansión del siglo XIX donde él y su familia residirán durante varias generaciones.

En 1845 D. María II, acompañada por D. Fernando, se instaló en el convento; siete años después, D. Fernando ordenó la demolición del piso superior del claustro de Santa Bárbara y los pisos primero y segundo del ala sur del claustro de la posada para permitir una mejor visualización de las fachadas de la iglesia del siglo XVI, a saber la ventana manuelina hacia el oeste, que había sido obstruida por los edificios del Renacimiento.

A fines del siglo XIX, se entregaron varias dependencias a los militares, como las antiguas enfermerías, el hospital, el Salón de los Caballeros, la Botica y el claustro de Micha, para la ocupación del Hospital Militar Regional; en 1917, toda la asamblea, excepto la iglesia, ahora está ocupada por el Ministerio de Guerra. En 1939 los estados de los herederos del conde de Tomar son readquiridos por el Estado. El desempoderamiento de los espacios entregados a la esfera militar se llevaría a cabo más tarde, en las últimas décadas del siglo XX, y el estado había reanudado su plena posesión del convento ahora con sus funciones culturales y turísticas.

A lo largo de los años hubo muchas acciones de recuperación del Convento de Cristo; se deben a la supervivencia del conjunto histórico que podemos admirar hoy. Entre los más recientes, se destacó el largo proceso de restauración de bandejas (iniciado a fines de la década de 1980 y finalizado en 2013), que revela un tesoro escondido desde hace mucho tiempo: pinturas en trompe l ‘oeil del período manuelino «, cuya visión hace la lectura Del espacio interior de la bandeja notablemente «.

Clasificación
Debido a su notable valor patrimonial, el Convento de Cristo está clasificado como Monumento Nacional (1910) y Patrimonio Mundial (1983) [nota 2]. La clasificación de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad se basaba en dos criterios: primero, el Convento de Cristo representa un logro artístico excepcional en relación con el templo primitivo y los edificios del siglo XVI; por otro lado, se asocia con ideas y eventos de importancia universal, ya que se concibió en su origen como un monumento simbólico de la reconquista y se convirtió, en el período manuelino, en un símbolo inverso, el de la apertura de Portugal a las civilizaciones externas.

Caracterización arquitectónica
El complejo fue construido entre los siglos XII y XVII y ha sufrido adaptaciones sucesivas que reflejan los diferentes tipos de uso que ha recibido y las características estilísticas de la arquitectura de los diferentes momentos históricos, que comparten románico, gótico, manuelino, renacentista, manierista, etc. Estilo de piso llamado.

En un balance muy simplificado, se destacan las construcciones iniciales de los siglos XII y XIII que sobrevivieron al Castillo y la Charola Templaria (en estilos románico y gótico); de las intervenciones de la época del infante D. Henrique en el siglo XV, se marcaron los claustros góticos, al noroeste de la Charola, y las ruinas del Paço do Infante; la decimoquinta intervención (1510-1515) nos dejó el coro / iglesia manuelina, la amplia apreciación del interior de la Charola, el portal sur y una sala capitular sin terminar, dominada por el estilo manuelino; Las siguientes obras, iniciadas c. 1532, correspondió a la construcción del vasto convento en estilo renacentista (siendo Manierista el Claustro de D. João III), que involucró externamente a la iglesia manuelina y ocupó un área extensa al oeste (incluyendo varios claustros, dormitorios, refectorio, cocina y otros espacios destinados a la vida monástica); Las últimas etapas de construcción tuvieron lugar durante la dinastía filipina y en el período posterior a la restauración, correspondiente al edificio, entre otros, del bloque largo, en el estilo del piso, que delimita el complejo del convento al norte / noreste (que albergó La Nueva Portaria o Ordenanza de Filipinas, la Enfermería y Botica) y el Acueducto al sur.

Castillo, charola, claustros góticos
El castillo de Tomar estaba constituido por una cintura de paredes y estaba dividido en tres espacios. En la parte sur se encontraban los recintos del pueblo (donde hoy se encuentra el naranjal). En la cima de la colina, al norte, estaba la casa militar de los templarios, flanqueada por la casa del Maestro (la Alcazaba, en ruinas), con su fortaleza y, en el oeste, el oratorio de los caballeros (la Charola). . Separó estos dos recintos el vasto terreiro del castillo, hoy un espacio de jardín.

La Charola del Convento de Cristo fue la oratoria privada (con probables funciones sepulcrales) de los Caballeros dentro de la fortaleza. Tomando como modelo la basílica paleocristana del Santo Sepulcro de Jerusalén, es uno de los raros y emblemáticos templos de la Europa medieval. Según Paulo Pereira, su construcción se llevó a cabo en dos etapas: la inicial tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XII (1160-1190), en un momento dominado por el período románico (se interrumpiría debido a serias escaramuzas con Almohades); el segundo, la finalización del templo, unas cuatro décadas más tarde (1230-1250 aC), ya en la fase de plena afirmación de la lengua gótica en Portugal. El resultado es una obra que cruza elementos de ambos estilos (románico y gótico). La planta de la Charola se desarrolla alrededor de un espacio octagonal central, que se desarrolla en dieciséis caras en la pared exterior del ambulatorio. El interior del tambor central está cubierto por una cúpula basada en vetas transversales, de gran verticalidad, y el ambulatorio por bóveda de cañón.

El edificio sería objeto de adaptaciones a lo largo del tiempo, especialmente en términos de acceso, que inicialmente se ubicó en la fuente y pasaría, en el reinado de D. Manuel I, a realizarse al oeste, a través de un arco triunfal João de Castilho) de comunicación con la nueva iglesia manuelina, en una alteración formal y funcional que transformó la charola en la capilla principal del nuevo templo. La valorización litúrgica se llevó a cabo a través de una intervención integral y multifacética que incluyó programas de talla y pintura parietal e integración de importantes piezas de escultura y pintura, como las de Jorge Afonso, Olivier de Gand, Fernão Muñoz, Fernão de Anes, Gregório Lopesand Simao de Abreu (particularmente significativo fue el descubrimiento de pinturas del siglo XV de la bóveda del ambulatorio, finalmente reveladas en una reciente restauración).

Desde la remodelación y expansión del monasterio iniciada durante el período de la administración del Infante, entre otras iniciativas, la construcción de dos claustros, de estilo gótico, que tienen estructuras de arcadas rotas en columnas de grupos. Junto al Charola, el claustro del cementerio se debe a la polilla de Fernão Gonçalves y se remonta a alrededor de 1420; El nombre se debe al hecho de que estaba destinado al entierro de los freires y altos dignatarios de la Orden de Cristo. El Claustro de los Lavados, de dos pisos, originalmente hizo la articulación entre el Claustro del Cementerio y el Paço do Infante.

Iglesia manuelina y portal sur.
Entre 1510 y 1513, las obras de construcción de la iglesia tienen lugar bajo la dirección de Diogo de Arruda. El nuevo edificio se colocó literalmente contra la cara occidental de la antigua bandeja de los templarios y aprovechó el terreno irregular en esa área para crear un volumen unificado de gran magnificencia (el impacto exterior se vería seriamente afectado por la construcción posterior de claustros renacentistas adyacentes) , y crear, interiormente, los espacios superpuestos de la sacristía y el coro alto (donde se instaló un destacable puesto de Olivier de Gand, que no sobreviviría a la devastación patrimonial que ocurrió durante las Invasiones francesas). El conjunto, en particular la fachada occidental, presenta una profusión decorativa dotada de un profundo simbolismo mitográfico que cruza los símbolos cristianismo y mariano con los de la heráldica real. La famosa ventana de la fachada occidental en particular, concebida como un «poema de piedra inflamada», forma parte de una gran fachada (ceñida con bustlers y animada con esculturas de los cuatro «reyes de armas» del reino), revelando el programa de ornamentos. De fauna y flora y ecos de la aventura de los descubrimientos emblemáticos del estilo manuelino.

La obra se terminaría en 1515, en una segunda empresa en la que el nuevo funcionario, João de Castilho, se encargaría de atender varios problemas que quedaron sin resolver en el trabajo anterior, entre ellos la construcción de la bóveda del nuevo manuelino. Iglesia / coro, el vínculo entre esta y la bandeja y la creación de un nuevo y monumental portal al templo. La bóveda acanalada de una vía que cubre la iglesia, da unidad al espacio y mejora la iluminación interior desde cuatro ventanas (dos al sur y dos al norte), y un óvulo circular en la fachada oeste. La bóveda está dividida en tres telas, apoyadas en ocho ménsulas con decoración vegetal y figurativa. Entre la iglesia / coro y la bandeja se abrió un amplio arco roto que asegura una conexión efectiva entre los dos espacios. Por último, el monasterio de los Jerónimos.

El portal sur Tomar aprovecha el grosor de la pared de la iglesia para crear un dosel arquitectónico en la parte superior y protege el conjunto escultórico en el que se incluyeron varias figuras simbólicas de profetas, miembros del clero, doctores de la Iglesia, que se encuentra en el centro, el Imagen de la Virgen Reina del Cielo, con la cruz de Cristo superando. Desde un punto de vista estilístico, aquí se produce una fusión entre el manuelino y el gótico influenciado por el léxico decorativo del Renacimiento, a través de un tipo de ornamentación muy extendida en España, el plateresco. En la obra de 1515 también comenzó la construcción del Salón del Capítulo, que quedaría sin terminar.

Claustros renascentistas
La disposición general de la renovación y expansión del Renacimiento de João de Castilho obedeció a un concepto racional (y funcional). Dos largos corredores transversales articulan cuatro claustros principales, que juntos delimitan un enorme cuadrilátero; son el Gran Claustro (o D. João III), el Claustro de la Posada, el Claustro de los Cuervos y el Claustro de Micha. Un quinto claustro, de dimensiones más modestas, estaba apoyado contra la fachada occidental de la iglesia manuelina, afectando seriamente su visibilidad. Desde un punto de vista funcional, este claustro – Claustro de Santa Bárbara -, llegó a ocupar un lugar clave, de transición entre edificios antiguos y nuevos. Habrá sido el primero en construirse (c. 1531-1532) y sus características estilísticas revelarán un corte radical con la densidad hiper-decorativa de Manueline y la opción de un nuevo lenguaje clasicista. El primer piso de este claustro fue demolido a mediados del siglo XIX con el objetivo de restaurar la visibilidad de la fachada de la iglesia manuelina, en particular la famosa ventana manuelina. Finalmente, note el pequeño Claustro Necessaria (un bloque que sobresale en la fachada oeste del convento), exclusivamente para saneamiento.

El Claustro de la posada tenía la intención de dar la bienvenida a los visitantes al convento y, por lo tanto, tiene una apariencia noble. Conserva características idénticas a lo que debería haber sido el Claustro Grande inicial, castellano, que permite imaginar, en general, lo que habría sido esta construcción perdida. Los contrafuertes de sección cuadrangular, a lo largo de la altura del claustro, rítmicamente sus elevaciones. Cubiertas por bóvedas de costillas, las galerías de la planta baja están constituidas por cuatro secciones, con doble arcada de retorno perfecto dispuestas en columnas con amplios capiteles; el primer piso está cubierto por soportes de madera con techos artesonados, que consiste en un arquitrabe situado en el centro en una columna jónica; El lado oeste del claustro tiene un piso adicional, resuelto de manera idéntica al primer piso. El equilibrio formal de este claustro se vio gravemente perturbado por la demolición posterior de la galería del primer piso (por razones similares a la amputación del Claustro de Santa Bárbara) al sur, y por el edificio norte del cuerpo poco elegante del llamado Portaria Nova, que distorsiona el equilibrio de esta fachada. Los Cloisters of Crows y Micha están organizados de una manera básicamente similar a la de la posada, aunque tienen una escala menos amplia y un nivel de acabado más simple, ya que son diferentes áreas funcionales, destinadas al noviciado y la asistencia.

Claustro de D. João III
El Gran Claustro original, o el Claustro de D. João III, fue casi completamente desmantelado después de la muerte de João de Castilho, por razones que aún no están claras en su totalidad. Fue reemplazada por la notable versión manierista de Diogo de Torralva, considerada una obra maestra de este arquitecto y manierismo europeo. Francisco Lopes extendió los trabajos de construcción después de la muerte de Torralva (1566), con los acabados finales (por Filipe Terzi) y la fuente central (por Pedro Fernandes de Torres) completada ya en el tiempo de la dominación de Filipinas. Como cumbre de la arquitectura europea del siglo XVI, este claustro traduce la temprana asimilación de los valores manieristas más cultos.

El Claustro de D. João III de Torralva revela un dominio absoluto del lenguaje clásico, influenciado por los Libros III y IV de Sebastiano Serlio, y probablemente de obras inspiradoras como la Villa Imperial de Pesaro (c.1530), adaptándolas al programa. La obra interpreta una misma frase clásica, pero ahora informada por la experiencia del Alto Renacimiento. La monumentalidad y la escala juegan un papel decisivo aquí a través de la cuidadosa proporción de tramos y elementos de apoyo. «El resultado es un cuerpo de galerías de transparencia transparente», de una suave luminosidad, reverberada por la piedra suave de color cálido; «Los valores de luz y sombra se ven acentuados por el juego cromático de las superficies, que en su mayoría emplean piedra caliza amarilla, en contraste con el mármol negro de los planos reentrantes».

Dormitorios y Cruceros, Cantina, Noviciado
Los largos pasillos de la planta superior de los dormitorios están cubiertos por bóvedas de cunas con tallas de madera de roble típicamente clásicos; en el lugar donde cruzan el propio Cruzeiro, una interesante pieza arquitectónica diseñada por Castilho con la ayuda de Pedro Algorreta, que tiene una capilla adyacente a la imagen del Cristo Sentado o Señor de la Caña Verde, 1654 (escultura de terracota de Inacia da Encarnación). Decorado en relieve (guirnaldas, putti …) y cubierto por una linterna con una cúpula en «gorro de clérigo», el crucero marca la intersección de los corredores y altera la arquitectura clara y despojada del conjunto. El comedor está cubierto por una bóveda de cañones, que descansa sobre una cornisa continua y con cerramientos delimitados por nervaduras de piedra, sección cuadrada y configuración clásica.

En el primer piso de la fachada oeste del claustro de Micha se encuentran las tres salas del noviciado. Cada uno de ellos intenta emular de alguna manera la habitación hipóstila de Vitruvio; los dos primeros (destinados al dormitorio de los novicios), tienen un espacio arquiturado, cubierto de madera, sostenido por cuatro columnas centrales con capiteles jónicos; en la tercera, la plaza – la Capilla del Noviciado o Dos Reis Magos -, «el arquitecto construyó una de las obras maestras del renacimiento portugués.» La cubierta de esta sala, que termina el piso, está formada por el cruce de dos bóvedas de dosel en madera ( con arcos), apoyados por arquitrabes basados ​​en columnas corintias con capiteles compuestos, los cuatro centrales están perfectamente resaltados y los doce restantes unidos a los muros fronterizos.

Acueducto, Nueva Ordenanza y Enfermería Monástica.
Construido en la época de Felipe II de España, el Acueducto de Pegões fue diseñado por Philippe Terzi. Es un proyecto de ingeniería hidráulica a gran escala con aproximadamente 6 kilómetros de extensión, con un total de 180 arcos para los pasajes aéreos del conducto. La sección en el valle de Pegões, formada por 58 arcos de vuelta en su totalidad, en la parte más profunda del valle se encuentra en 16 arcos rotos, a su vez erigidos sobre imponentes masas de mampostería. El acueducto termina con una hilera de grandes arcos unidos a la fachada sur del convento.

En el lado opuesto, al norte del complejo del convento, se encuentra el cuerpo «largo y monótono» de la llamada Nueva Ordenanza. Erigido en el siglo XVII, en el estilo del piso, «sin ninguna burla estilística», integra la enfermería y Botica. Con entrada hacia el norte, el Portaria Nova incluye una escalera en 3 recorridos, con azulejos azules y blancos de patrón estándar, precedida por un pequeño vestíbulo (a cielo abierto), que termina en el Salón de los Reyes, un espacio cuadrangular con Azulejos idénticos a la escalera y techo con paneles de madera pintada.

Ermita de Nuestra Señora de la Concepción
Situada junto al Convento de Cristo, la ermita de Nuestra Señora de la Concepción habrá sido (según la propuesta del historiador Rafael Moreira), concebida como una iglesia mausoleo para D. João III y sus parientes (este deseo testamentario del El rey no estaría en el cumplimiento por sus sucesores). De corte cuadrangular, esta pequeña capilla fue una de las últimas obras de João de Castilho; Su configuración interior es en todo idéntica a la de la Capilla del Noviciado, aunque en este caso totalmente en piedra. Sería terminado por Diogo de Torralva (cuya marca de estilo se detecta en particular en el extranjero) después de la muerte de Castilho.

«El hermoso exterior es superado por el interior», no muy espacioso, donde cuelga un reflejo del primer renacimiento italiano; se trata de tres naves cubiertas por bóvedas de cuna sobre columnas corintias exquisitas, el crucero está cubierto de manera idéntica por una bóveda de cuna. «La ermita puede considerarse, con razón, una de las joyas del renacimiento europeo. Su intrigante perfección, especialmente en el interior, [de Castilho] de una armonía única en la arquitectura portuguesa y peninsular, lo convierte en un verdadero ejemplo del lenguaje renacentista en arquitectura. . »