Cámara del Gran Consejo, Palacio Ducal

Cámara del Gran Consejo (en italiano: Sala del Maggior Consiglio). Reestructurada en el siglo XIV, la Cámara fue decorada con un fresco de Guariento y más tarde con obras de los artistas más famosos de la época, como Gentile da Fabriano, Pisanello, Alvise Vivarini, Carpaccio, Bellini, Pordenone y Tiziano. Con 53 metros de largo y 25 metros de ancho, esta no es solo la sala más grande y majestuosa del Palacio Ducal, sino también una de las salas más grandes de Europa. Aquí se celebraron reuniones del Gran Consejo, el cuerpo político más importante de la República. Una institución muy antigua, este Consejo estaba formado por todos los miembros varones de familias patricias venecianas de más de 25 años de edad, independientemente de su estatus individual, méritos o riqueza. Por eso, a pesar de las restricciones en sus poderes que el Senado introdujo a lo largo de los siglos, el Gran Consejo continuó siendo visto como el bastión de la igualdad republicana. El Consejo tiene derecho a pedir cuentas a todas las demás autoridades y órganos del Estado cuando parece que sus poderes son excesivos y deben reducirse. Los 1,200 a 2,000 nobles que se sentaron en el Consejo siempre se consideraron a sí mismos guardianes de las leyes que fueron la base de todas las demás autoridades dentro del Estado. Esta sala también albergaba las primeras fases en la elección de un nuevo Doge, que en las etapas posteriores pasaría a la Sala dello Scrutinio. Estos procedimientos de votación fueron extremadamente largos y complejos para frustrar cualquier intento de hacer trampa. Todos los domingos, cuando sonaban las campanas de San Marcos, los miembros del Consejo se reunían en la sala con el dux presidiendo el centro del podio y sus consejeros ocupando filas dobles de asientos que recorrían toda la sala. Poco después de que se terminara el trabajo en la nueva sala, el incendio de 1577 dañó no solo esta Cámara sino también la Sala dello Scrutinio. El daño estructural se restauró pronto, respetando el diseño original, y todas las obras se terminaron en pocos años, finalizando en 1579-80. La decoración de la estructura restaurada involucró a artistas como Veronese, Jacopo y Domenico Tintoretto, y Palma il Giovane. Las paredes estaban decoradas con episodios de la historia veneciana, con particular referencia a las relaciones de la ciudad con el papado y el Sacro Imperio Romano, mientras que el techo estaba decorado con las Virtudes y ejemplos individuales del heroísmo veneciano y un panel central que contenía una glorificación alegórica de la República Enfrentados en grupos de seis, las doce pinturas murales representan actos de valor o incidentes de guerra ocurridos durante la historia de la ciudad. Inmediatamente debajo del techo corre un friso con retratos de los primeros 76 doges (los retratos de los otros se encuentran en la Sala dello Scrutinio); Encargado por Jacopo Tintoretto, la mayoría de estas pinturas son de hecho obra de su hijo, Domenico. Cada Doge sostiene un rollo con una referencia a sus logros más importantes, mientras que Doge Marin Faliero, que intentó un golpe de estado en 1355, está representado simplemente por una tela negra (un traidor a la República, no solo fue condenado a muerte pero también a damnatio memoriae, la total erradicación de su memoria y nombre). Una de las paredes largas, detrás del trono del Doge, está ocupada por el lienzo más largo del mundo, el Paradiso, que Jacopo Tintoretto y el taller produjeron entre 1588 y 1592 para reemplazar el fresco de Guariento que había sido dañado en el incendio.

La Cámara del Gran Consejo es la sala principal del Palacio, ubicada en la esquina entre el muelle y la Piazzetta, recibe luz a través de siete grandes ventanas ojivales. Una vez fue la sede de la más alta magistratura veneciana, el Maggior Consiglio, que tenía la tarea de legislar y elegir todas las oficinas principales del Estado. Nacido como una asamblea popular, más tarde adquirió caracteres fuertemente nobles, cuya apoteosis ocurrió en 1297 con la Serrata del Maggior Consiglio, que excluía de ella a todos los ciudadanos que no pertenecían a familias aristocráticas inscritas en el llamado Libro Dorado o menores de veinte años. -cinco años. El interior de la sala está completamente libre de columnas de soporte y la rigidez estructural del techo es posible gracias a un sistema inteligente de vigas y potentes trusses. Sus enormes dimensiones, 53.50 metros de largo por 25 de ancho y 15.40 de alto, lo que la convirtió en una de las salas más grandes de Europa, se deben a la cantidad de participantes en el Maggior Consiglio, que llegó a comprender entre 1200 y 2000 miembros, que se instaló en una serie de bancos de doble asiento colocados perpendicularmente a la pared posterior, donde se colocó el podio destinado para el Doge y la Signoria. El lugar también se utilizó para otras funciones, como recepciones solemnes para celebrar la visita de autoridades políticas extranjeras, incluido Henry III de Francia. Después de la caída de la Serenísima, la Municipalidad Democrática comenzó a reunirse en esta sala, que pronto tuvo que dejar el primer lugar a la Biblioteca Nacional Marciana y luego, una vez que los austríacos fueron expulsados, a la Asamblea del gobierno provisional.

Renovado por primera vez en el siglo XIV, las nuevas pinturas fueron confiadas a Guariento, que realizó los frescos en la pared posterior, de los cuales algunos fragmentos se conservan todavía en la Sala del Guariento, en Gentile da Fabriano, Pisanello, Gentile Bellini, para Alvise Vivarini, a Vittore Carpaccio, a Antonio Veneziano, a Jacobello del Fiore y a Michele Giambono. Destruido por el fuego en 1577, el salón fue nuevamente decorado entre 1578 y 1585 por Paolo Veronese, Tintoretto, Jacopo Palma el Joven, Francesco Bassano, Andrea Vicentino y Gerolamo Gambarato. Los dibujos preparatorios fueron realizados por el monje florentino Gerolamo de Bardi y por el historiador veneciano Francesco Sansovino, hijo del más famoso Jacopo, quien decidió dividir los temas para ser realizados en las paredes en cuatro grupos. El resultado fue grandioso y extremadamente rico, a pesar de que el valor de las obras individuales no se exalta ni alcanza la fama de los propios autores, quienes se vieron afectados por el manierismo decadente del medio pictórico veneciano durante el siglo XVI.

A Tintoretto se le encomendó especialmente la decoración que cubre toda la pared trasera, detrás del trono: el Paradiso, que es el lienzo más grande del mundo, con sus veintidós metros de largo por siete metros y medio. Fue pintado entre 1588 y 1592 en colaboración con su hijo Domenico, dividido en varias partes y luego ensamblado, reemplazando el fresco anterior por Guariento, representando el mismo tema. Para su realización, el Senado preguntó a los pintores más famosos de la época, Tintoretto, Veronese, Palma el Joven y Bassano. Tres bocetos para la obra, realizados posteriormente por Tintoretto, ahora se conservan en el Louvre, en el Museo de Lille y en el Hermitage de San Petersburgo. Un boceto adicional, realizado por Jacopo Tintoretto, atribuido en 1974 después de una intervención de restauración, se exhibe actualmente en Venecia en el Palazzo Contarini del Bovolo. En esta obra, el artista imagina un mundo celestial que gira alrededor de la gloria de Cristo y la Virgen.

El enorme techo encierra, entre grandes marcos de madera dorada, 35 pinturas sobre lienzo, separadas por un complejo marco formado por carpetas, remolinos y festones. Esta estructura, concebida por Cristoforo Sorte, que la dividió en treinta y cinco departamentos de diferente importancia, se desarrolló en tres órdenes. De las treinta y cinco obras, veinte son monocromos y representan hechos históricos pintados por artistas menores, mientras que las quince pinturas principales se refieren a hechos históricos y alegóricos de los cuales la Serenissima es la protagonista, por Tintoretto, Veronese, Palma il Giovane y Bassano. Entre estos recordamos la pintura de Pietro Mocenigo lidera el asalto a la ciudad de Esmirna. La pintura más famosa, la Triunfo de Venecia, coronada por Vittoria, el gran óvalo en el centro del techo hacia el Paradiso es de la zona de Veronese. Esta es la última gran pintura alegórica del Veronés, que eligió representar una personificación de Venecia rodeada por las diosas del Olimpo y coronada por una Victoria. La posición anómala de la Victoria, que parece casi inmortalizada en el acto de hacer una voltereta, puede querer aludir a las derrotas de Venecia pasadas recientemente en la lucha contra los otomanos. En el ovado central se representa la apoteosis de Nicolò Da Ponte, el dux bajo cuyo gobierno se realizó el imponente aparato decorativo.

Inmediatamente debajo del techo hay un friso con retratos de los primeros setenta y seis dux de la historia veneciana (los retratos de los restantes se colocan en la sala Scrutinio). Estas son efigies imaginarias, ya que las anteriores a 1577 fueron destruidas en el incendio, encargadas a Jacopo Tintoretto pero llevadas a cabo en gran parte por su hijo Domenico. Cronológicamente, este trabajo incluye todos los doges incluidos entre el dogate de Obelerio Antenoreo y el gobierno de Francesco Venier. En el cartucho que cada dogo sostiene en sus manos se reportan las obras más importantes de su dogado. El dux Marin Faliero, que intentó un golpe de estado en 1355, está representado por un paño negro: condenado en vida a la decapitación y la damnatio memoriae, o la cancelación total de su nombre e imagen, como traidor de la institución republicana . En el techo, en correspondencia con los retratos, se coloca el escudo del dux.

A lo largo de las paredes restantes hay un total de veintiún pinturas, la mayoría hechas en 1587, que narran episodios y eventos pertenecientes a la historia de la Serenísima, celebrando su origen. Estas obras, realizadas entre otros por Benedetto y Carletto Caliari, estudiantes de Veronese, Leandro Bassano, Jacopo Tintoretto, Andrea Vicentino, Palma el Joven, Giulio Del Moro, Antonio Vassilacchi, Giovanni Le Clerc, se pueden dividir en tres ciclos, que describen cada uno un momento histórico diferente:

la participación de la Serenísima, dirigida por Sebastiano Ziani, en las luchas por el poder entre la Iglesia y el Imperio, dirigidas respectivamente por el Papa Alejandro III y Federico Barbarroja (1176-1177). Este grupo consta de once pinturas y está ubicado en la pared frente a las ventanas;
la Cuarta Cruzada (1201 – 1204), cuya representación está en la pared opuesta;
la victoria de la Serenissima en la República de Génova (1377 – 1378). Entre estas obras recordamos que el Dogo Andrea Contarini vuelve victorioso en Venecia después de ganar el ejército genovés en Chioggia, una de las últimas obras de Paolo Veronese.

Historia
Completamente reconstruido en el primer piso del ala sur, en 1340 se llevaron a cabo una serie de otras obras en el edificio, que no consistía en un edificio real, sino más bien en un ensanche. Estos trabajos consistieron en construir o reorganizar el segundo piso, completando el Salón del Gran Consejo (recuerde que, como se mencionó anteriormente, este órgano siguió reuniéndose en el Salón del Senado hasta 1423), en la reestructuración para los nuevos propósitos a los que se adyacente a lo que habría sido del Maggior Consiglio, al erigir una escalera comunicando con la Sala del Consiglio Maggior: el costo estimado para su construcción fue de 950 liras para obras de arquitectura y 200 liras para las decoraciones,

Después de quince meses desde la apertura de este sitio, se decretó la necesidad de otras obras, ya que la habitación tenía que ser más amplia de lo esperado: el hecho de que el 10 de marzo de 1342 los pisos debajo de la Sala del Maggior Consiglio ya habían sido completados testifica que el el trabajo de reconstrucción no había comenzado de nuevo en diciembre de 1340 (el año del decreto antes mencionado), pero ya en 1309, como lo atestigua el Sansovino. Terminado a fines de 1344 la parte de la habitación frente a la laguna, diez expertos fueron convocados por decreto del 30 de diciembre de 1344 para examinar si las paredes que daban al patio eran adecuadas para soportar el peso de la pared que rodeaba la habitación de ese lado. :

«Después de haber completado la parte hacia el canal del sitio de construcción en la nueva sala del Maggior Consiglio, se consideró necesario examinar si la pared en el costado del patio palatino se podía hacer con seguridad. Después del examen en la pared a continuación y en las vigas por los expertos, dieron respuestas diferentes, para que pudiéramos proceder de la mejor manera, entendiendo qué se hizo mejor. »

De hecho, la pared de la planta baja, que rodeaba las cárceles, tenía solo el porche en el primer piso y no se sabía si habría soportado más estrés. Este elemento también contribuye a pensar que la fábrica del primer y segundo piso tuvo lugar en diferentes momentos. Habiendo recibido la opinión positiva de los expertos, procedimos con la construcción de la escalera y su puerta. El trabajo fue interrumpido debido a la plaga que estalló en 1348, y se reanudó el 24 de febrero de 1350.

Sabemos que Filippo Calendar tajapiera y Pietro Basejo magister prothus fueron empleados como directores del trabajo, así como una gran cantidad de trabajadores no calificados, escultores y expertos canteros. El director de las obras fue inicialmente el Basejo, a cuya muerte se hizo cargo el Calendario. La actividad del primero es sugerida por el hecho de que alrededor de 1350 el Calendario fue comisionado para hacer una serie de viajes en nombre de la Serenísima, y ​​siempre en ese momento participó en algunas campañas militares: esto testifica que no tenía ningún compromiso fijado en el sitio de construcción. El Calendario en 1355 fue sentenciado a muerte colgando como tejedor de la conspiración promovida por el doge Marín Falier. Se dice que su sentencia fue llevada a cabo junto con la de su yerno y utilizando las famosas columnas rojas del balcón del palacio, cuya ubicación fue sin embargo alterada con el tiempo. Habiendo visto la conspiración una amplia participación entre los canteros del Palazzo Ducale, la obra permaneció suspendida. El patio permaneció inactivo por varias razones debido a la guerra y una segunda plaga. En 1362 el palacio estaba en ruinas. Debido al deseo de Lorenzo Celsi de concluir el trabajo, se podría decir que concluyeron en 1365. Sin embargo, el Celsi, odiado por su comportamiento arrogante, murió de una manera misteriosa y se formuló la hipótesis de que había sido envenenado. Después de su muerte, se decretó que «el dux no podría en el futuro emplear dinero público en los gastos de las fábricas en el edificio, sin el consentimiento de los seis concejales, tres cuartas partes de la Quarantia y dos tercios del Consiglio Maggior». Se puede decir que el Palazzo Ducale, después de todas estas obras, no presentó una forma muy diferente de la que nos es contemporánea.

Después de haber ascendido al trono Marco Corner, ordenó que la Sala del Maggior Consiglio se decorara con pinturas: fue contactado entre los otros artistas Guariento de Arpo, quien recibió el encargo de decorar la pared oriental de la sala con el tema del Paraíso, y más precisamente la coronación de la Virgen en medio de la gloria de esto. Más tarde, el mismo artista se dedicó a la decoración de las otras paredes, ilustrando la llegada a Venecia de Alejandro III y la Guerra de Spoleto, como recuerdan algunas fuentes. Incluso el Pisanello trabajó en esta construcción, según las reconstrucciones de Scipio Maffei. Sansovino afirmó que en la pintura, que representa al emperador Ottone que es dirigida por su padre después de ser liberado de la Serenísima, había un retrato de Andrea Vendramin, dicho por muchos el joven veneciano más hermoso de su tiempo: afirmando que el gran historiador se compromete un error en que en ese momento el Vendramin ni siquiera había nacido; Otro error cometido por el Sansovino fue afirmar que la habitación ya había sido decorada previamente.

Entre otros, se puede suponer que Niccolò Semitecolo y Lorenzo Veneziano también participaron en la actividad decorativa. Durante este trabajo decorativo, el friso que representa las caras de los duxes se inició por primera vez, comenzando por Obelerio, luego reproducido después de haber sido destruido por el incendio de 1577. El Sanudo afirma que las inscripciones que ilustran las pinturas fueron producidas por Francesco Petrarca que no es imposible. Posteriormente, sin embargo, después de un período de continuas guerras (1368 – 1381), Venecia se encontró en difíciles condiciones políticas y económicas, y por lo tanto las obras de decoración (que ahora estaban llegando a su fin) fueron interrumpidas.

Después de que se decidió volver a pintar la capilla palatina cuyas decoraciones estaban en ruinas, fue Michele Sten quien favoreció la finalización del trabajo decorativo de la sala. El techo era de artesonado, decorado con estrellas, que tal vez aludía a la cresta del doge. Sanudo afirma que este trabajo permaneció inacabado durante mucho tiempo y que solo se completó en 1406.

En aquellos años se construyó un gran balcón en la parte central de la fachada que daba al mar, en 1404 según lo que se informó en él, en el año siguiente según Sansovino. Sin embargo, cualquiera de las dos fechas se toma como cierta, es erróneo que sostuvo a Thomas Temanza al atribuirle al Calendario la decoración de esta obra, ya que el escultor ya había muerto durante medio siglo (en 1355). Otro error cometió Pietro Selvatico, que dio todo el frente sur a 1424, por lo que es contemporáneo al planteado por Francesco Foscari.

Este error se debió a una mala interpretación de lo que estaba escrito en la Crónica de Zancarola, y fue informado por Dall’Acqua, quien entendió las causas y lo motivó diciendo que el cronista escribe lo que había informado en el plural de las fachadas del lado occidental refiriéndose a ese exterior y ese interior. También debe tenerse en cuenta que la fecha que se muestra en la ventana (1404) es indicativa del hecho de que esta fachada ya se había construido en ese momento y de que existen diferencias sustanciales en el estilo de los dos frentes.

El consejo principal de la ciudad
El Maggior Consiglio, anteriormente Consilium Sapientium (en latín, «Consejo de los Sabios»), era el órgano político más grande de la República de Venecia y se reunía en una gran sala especial del Palazzo Ducale.

Fue debido a la nominación del Doge (el procedimiento de elección fue muy complicado e incluyó alrededor de diez elecciones y sorteos) y todos los demás consejos y magistrados, con poderes y soberanos ilimitados en cualquier tema. La participación en el Gran Consejo fue un derecho hereditario y exclusivo de las familias nobles inscritas en el Libro Dorado de la nobleza veneciana, que constituía el Estado.

Origen
Un Consilium Sapientium temprano probablemente existió durante algún tiempo como el consejo personal del Doge. Sin embargo, a partir de 1143 se creó un nuevo Consilium como una representación permanente de la Condena popular soberana, apoyando al duque en el gobierno. El acto formalizó la estructura en la forma municipal del Estado, con el nacimiento de la Comuna Veneciarum («Comune di Venezia»). Sin embargo, el Código llamado «dei Frari» informa la lista completa de los fiscales de San Marco, elegidos por el Consejo Mayor desde 812, año de la elección del primer fiscal: Piero Tradonico (Gradenigo) eligió el «XV Lugio» con «balotte» ( votantes patricios) 400 para si y 19 para el no. Esto daría lugar al nacimiento de la Comuna Veneciarum casi 200 años antes de la era de las comunas italianas medievales.

Ni siquiera treinta años más tarde, en 1172, el Consilium se transformó en una asamblea soberana con el nombre de Maggior Consiglio, compuesto inicialmente por 35 y más tarde por 100 concejales, a los que se agregaron los miembros del nuevo organismo Quarantia, a partir de 1178. 1207 los consejeros, entonces, ya no fueron nombrados directamente por la asamblea popular, sino por tres electores elegidos por este último, luego se incrementaron a siete en 1230.

La Serrata del Maggior Consiglio
Propuestas para la transformación de la participación en el consejo en la ley de herencia o cooptación por el propio consejo ya habían sido presentadas y rechazadas repetidamente bajo el dogadi de Giovanni Dandolo, en 1286, y Pietro Gradenigo, en 1296.

Pero ahora la voluntad de las familias aristocráticas y del mismo dux Gradenigo para garantizar con mayor estabilidad y continuidad la participación en el gobierno de la República, por ahora demasiado fuerte, llevó el 28 de febrero de 1297 a la Serrata del Maggior Consiglio: esta disposición se abrió por ley, el Consejo Mayor a todos los que ya habían formado parte de él en los cuatro años anteriores y, cada año, cuarenta elegidos entre sus descendientes. La reforma también aumentó sin límite a los miembros del Consejo.

La entrada de nuevos miembros estaba limitada por las leyes de 1307 y 1316; el 19 de julio de 1315, se ordenó la creación del Libro Dorado para registrar, a la edad de dieciocho años, los nombres de quienes tendrían derecho a acceder al Gran Consejo.

En 1319 hubo un apretón final. Procedimos a un escrutinio cuidadoso de la validez de los títulos de los miembros en el Libro Dorado, después de lo cual procedimos a abolir la posibilidad de elegir nuevos miembros del Consejo, estableciendo el acceso automático al Consejo Mayor para todos los patricios varones a la edad de 25 años, a excepción de treinta, dibujados cada año en el día de Santa Bárbara, para acceder a él ya a la edad de veinte años: el Maggior Consiglio se convirtió definitivamente en una asamblea cerrada y hereditaria.

En 1423, el Maggior Consiglio también abolió formalmente la captura popular ahora inútil.

Del siglo XVI a la caída de la República
En 1498 los eclesiásticos fueron excluidos del Maggio Consiglio y en 1506 y 1526 se establecieron los registros de nacimientos y matrimonios para facilitar la constatación del derecho de acceso al cuerpo de la nobleza. En 1527 los miembros del Maggior Consiglio, seleccionados por ley entre todos los hombres mayores de veinte años de las familias más ilustres de la ciudad, alcanzan el número máximo: no menos de 2746 miembros.

El efecto de las disposiciones de la Serrata había aumentado drásticamente el número de miembros, a fin de llegar a contar en el siglo XVI hasta 2095 patricios con el derecho de sentarse en el Palazzo Ducale: las dificultades obvias de gestionar dicho órgano y la la falta de selección sobre la capacidad real de quienes ingresaron por derecho, condujo a delegar las funciones más inmediatas del gobierno en órganos más pequeños, más ágiles y seleccionados, especialmente en el Senado, sin perjuicio de la soberanía del Consejo Mayor y su derecho a la última palabra sobre cualquier tema.

En algunos casos raros, enfrentados a graves peligros o dificultades económicas, el acceso al Gran Consejo se abrió a nuevas familias, frente a generosas donaciones al Estado: fue el caso de la guerra de Chioggia y la guerra de Candia, cuando , para sostener los enormes gastos de la guerra, se admitieron las familias que más económicamente apoyaron el esfuerzo bélico.

Otra peculiaridad fue la creación en el tiempo de una división dentro de la nobleza entre la nobleza rica, es decir, de las familias que habían logrado mantenerse intactas o aumentar sus capacidades económicas a lo largo del tiempo, y los pobres (los llamados Barnabotti), cuántos habían agotado progresiva o repentinamente sus riquezas, pero continuaron manteniendo el derecho hereditario de sentarse en el Maggior Consiglio. Esto a menudo llevó a las dos partes de la nobleza a chocar en el consejo y abrió la posibilidad de fenómenos de compra y venta de votos.

Fue el Consejo Mayor, el 12 de mayo de 1797, para decretar el fin de la República de Venecia, eligiendo – frente a la invasión napoleónica – aceptar la abdicación del último dux Lodovico Manin y disolver la asamblea aristocrática: a pesar de la falta del número legal requerido de 600 miembros, el consejo votó por una gran mayoría (512 votos a favor, 30 en contra, 5 abstenciones) el final de la Serenísima y la transferencia de poderes a un gobierno provisional indefinido.

Curiosidad
Con motivo de los votos más importantes, los miembros del Maggior Consiglio se encontraron en la zona opuesta al Palazzo ducale, llamada Broglio (del antiguo brolo, huerto, en el que se había levantado la Plaza de San Marcos) donde los llamados barnabotti (la nobleza caída y empobrecida) contrató sus votos con los candidatos. Esta práctica dio lugar al término fraude para indicar fraudes electorales.