Desafíos para la seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, la oportunidad física, social y económica de obtener alimentos suficientes, saludables y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias dietéticas para una vida activa y saludable «es la definición formal del concepto de alimentos. Seguridad por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Esta definición ha sido adoptada por un consenso internacional desde la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en Roma en 1996.

Incluso si la noción de acceso se presenta ahora, se considera convencionalmente que la seguridad alimentaria tiene cuatro dimensiones o «pilares»:

acceso (capacidad para producir los propios alimentos y, por lo tanto, tener los medios para hacerlo, o capacidad para comprar los alimentos y, por lo tanto, tener suficiente poder adquisitivo para hacerlo);
disponibilidad (cantidades suficientes de alimentos, ya sea de la producción nacional, existencias, importaciones o ayuda);
calidad (alimentos y dietas desde el punto de vista nutricional, de salud, pero también sociocultural);
estabilidad (capacidades de acceso y, por tanto, precios y poder adquisitivo, disponibilidad y calidad de los alimentos y dietas).
Así definida, la seguridad alimentaria tiene una dimensión más bien técnica. Por lo tanto, difiere de los conceptos de autosuficiencia alimentaria de la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación que traen más dimensiones políticas y legales. La seguridad alimentaria incluye, en el «pilar de calidad», la seguridad alimentaria, relacionada con la salud y la seguridad de los alimentos, así como el mantenimiento de su salud.

Cantidad suficiente y necesaria.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la producción mundial de alimentos per cápita aumentó un 25%, mientras que los precios disminuyeron alrededor de un 40%. Por ejemplo, de 1960 a 1990, la producción total de cereales aumentó de 420 a 1,176 millones de toneladas por año.

La seguridad alimentaria todavía es relevante a principios del siglo xxi. A pesar de una tasa de natalidad más baja en la mayoría de los países, algunos estiman que debería haber alrededor de 8,9 mil millones de personas en 2050. Sin embargo, en 2010, 925 millones de personas en el mundo aún tenían hambre. Las personas en 33 países consumen menos de 2200 kcal por día.

Se espera que las necesidades de alimentos en todo el mundo aumenten en las próximas décadas por las siguientes razones:

aumento de la población, lo que implica un aumento de la demanda;
aumentando el poder adquisitivo de muchos humanos;
mayor urbanización, a menudo asociada con otras prácticas dietéticas, incluido un mayor consumo de carne (se estima que se requieren 7 kg de alimento para producir 1 kg de carne de res, 4 kg para producir un kilogramo de carne de cerdo y 2 kg para un kilogramo de aves) .

Suficiente suministro y menos desperdicio son dos condiciones para reducir la hambruna y la desnutrición, pero esto no es suficiente para establecer la seguridad alimentaria para todos. «¿Quién produce alimentos y para quién?», «¿Quién tiene acceso a la información necesaria para la producción agrícola»? «¿Quién tiene suficiente poder adquisitivo para adquirir alimentos»? «Quienes tienen suficiente poder de compra para adquirir la información necesaria para una buena producción» son preguntas cruciales en esta área.

Por lo tanto, los pobres y los hambrientos necesitan semillas, tecnologías y prácticas que sean baratas y estén disponibles de inmediato para satisfacer sus necesidades vitales. En general, las mujeres y los niños son los que más sufren el déficit alimentario. De hecho, el bajo peso al nacer es una causa de muerte prematura y malnutrición infantil. El bajo peso al nacer a menudo se debe a la malnutrición de la madre.

En el año 2000, el 27% de los niños en edad preescolar en los países en desarrollo sufrían de raquitismo (debido a una dieta pobre o de baja calidad y de baja calidad). Las mujeres también suelen estar en desventaja porque tienen poca tierra y reciben menos consejos y créditos para mejorar las técnicas.

Diferentes opciones son posibles para aumentar la producción agrícola, a través de la adopción de sistemas específicos de producción agrícola:

Incremento en áreas agrícolas y de jardinería (con el efecto negativo de la pérdida de áreas forestales, pastizales y, en general, lugares ricos en biodiversidad);
Aumento de la productividad (cantidad / hectárea) en los países exportadores (y en la exportación de excedentes a países con déficit);
Incremento de la productividad local y global en países con déficit, posiblemente buscando autosuficiencia.

La agricultura periurbana o la agricultura urbana también pueden ayudar a resolver el problema de la seguridad alimentaria al permitir que los ciudadanos de ingresos limitados cultiven hortalizas o frutas, por ejemplo, en toda la ciudad. Muchos desechos de alimentos también pueden ser reciclados / consumidos por aves de corral o ganado pequeño (cabras, cerdos …).

Calidad y seguridad alimentaria.
La calidad de un alimento es, por un lado, organoléptica (cualidades gustativas) y presentación o relacionada con su buena conservación, así como sus cualidades nutricionales.

También es higiénico (un alimento saludable no debe contener en cantidades peligrosas productos tóxicos absorbidos (por la planta, el hongo o el animal durante su vida), o contaminantes no deseados adquiridos durante su preparación, transporte o almacenamiento (incluidos metales pesados, disruptores endocrinos , radionúclidos, algunos aditivos, o residuos de pesticidas tóxicos o biocidas, por ejemplo).

La calidad exige haber identificado los riesgos y peligros, «de la granja a la mesa», lo que incluye aspectos (conservación, contacto con los alimentos y retrasos en los impactos secundarios de los patrones de cultivo, pesca, transporte, almacenamiento, preparación, preparación y empaque de alimentos, cocina). métodos …) y tomar medidas de precaución y evaluación para limitar la expresión de riesgos (por ejemplo, intoxicación alimentaria).

En Europa, después de varios escándalos de alimentos, la Directiva 93/43 / CE sobre higiene de los alimentos aboga por el método de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP) para «identificar cualquier aspecto que sea decisivo para la higiene de los alimentos». seguridad alimentaria y asegurar que se establezcan, implementen, sigan y actualicen procedimientos de seguridad apropiados. »

El paquete de higiene es para prevenir los peligros de los alimentos, con una obligación de resultados, dejando más libertad para los establecimientos responsables de procesamiento o restauración sobre cómo llegar allí. Las «guías de buenas prácticas» creadas por los sectores profesionales, con o sin la ayuda de las administraciones, pueden contribuir a esto, así como las normas y puntos de referencia utilizados por la industria alimentaria (BRC, IFS, ISO 22000, Eurepgap, norma NF). V0 1-002 que incluye un «Glosario sobre higiene de los alimentos», norma NF V01-006: 2008 («Lugar del HACCP y aplicación de sus principios para el control de la inocuidad de los alimentos y alimentos para animales»).

Retraso en el crecimiento y deficiencias nutricionales crónicas.
Muchos países experimentan escasez de alimentos permanentes y problemas en su distribución. Esto resulta en hambre crónica y, a veces, generalizada entre un número significativo de personas. La respuesta humana al hambre y la malnutrición es la disminución del tamaño corporal, que en términos médicos se conoce como raquitismo o retraso del crecimiento. Este proceso comienza en el útero si la madre está desnutrida y continúa aproximadamente hasta el tercer año de vida. Conduce a un aumento de la mortalidad infantil, pero a tasas mucho más bajas que durante una hambruna. Una vez que se produce el retraso en el crecimiento, la mejora de la ingesta nutricional en un momento vital posterior no revierte el daño. El raquitismo en sí mismo se considera un mecanismo de respuesta o de afrontamiento, ya que está diseñado para ajustar el cuerpo a un tamaño en línea con las calorías disponibles durante la edad adulta en el hábitat donde nació el niño. La limitación del tamaño corporal como una forma de adaptarse a bajos niveles de energía (o calorías) afecta negativamente a la salud de tres maneras:

El fallo prematuro de los órganos vitales que tiene lugar durante la vida adulta.
Las personas que han sufrido un retraso en el crecimiento tienen más probabilidades de enfermarse que las que no lo han hecho.
La malnutrición severa durante la primera infancia a menudo conduce a defectos en el desarrollo cognitivo.

Desafíos para lograr la seguridad alimentaria.

Crisis mundial del agua
Los déficits hídricos, que ya están estimulando las importaciones de granos pesados ​​en numerosos países más pequeños, pronto pueden hacer lo mismo en países más grandes, como China o India. Los niveles freáticos están cayendo en muchos países (incluido el norte de China, los EE. UU. Y la India) debido al exceso de bombeo generalizado mediante el uso de potentes bombas diesel y eléctricas. Otros países afectados incluyen Pakistán, Afganistán e Irán. Esto conducirá eventualmente a la escasez de agua y recortes en la cosecha de granos. Incluso con el exceso de bombeo de sus acuíferos, China está desarrollando un déficit de granos. Cuando esto suceda, es casi seguro que los precios de los cereales subirán. La mayoría de los 3 mil millones de personas que se prevé que nacerán en todo el mundo a mediados de siglo nacerán en países que ya experimentan escasez de agua. Después de China e India, hay un segundo nivel de países más pequeños con grandes déficits de agua: Afganistán, Argelia, Egipto, Irán, México y Pakistán. Cuatro de ellos ya importan una gran parte de su grano. Solo Pakistán sigue siendo autosuficiente. Pero con una población que se expande en 4 millones al año, es probable que pronto se dirija al mercado mundial de granos.

A nivel regional, el África subsahariana tiene el mayor número de países con estrés hídrico de cualquier lugar del mundo, ya que aproximadamente 800 millones de personas que viven en África, 300 millones viven en un entorno con estrés hídrico. Se estima que para 2030, de 75 a 250 millones de personas en África vivirán en áreas de gran estrés hídrico, que probablemente desplazará a cualquier lugar entre 24 millones y 700 millones de personas a medida que las condiciones sean cada vez más imposibles de vivir. Debido a que la mayoría de África sigue dependiendo de un estilo de vida agrícola y del 80 al 90 por ciento de todas las familias en las zonas rurales de África dependen de la producción de sus propios alimentos, la escasez de agua se traduce en una pérdida de seguridad alimentaria.

Las inversiones multimillonarias iniciadas en la década de 1990 por el Banco Mundial recuperaron el desierto y convirtieron el Valle de Ica en Perú, uno de los lugares más secos del mundo, en el mayor proveedor de espárragos del mundo. Sin embargo, el riego constante ha provocado una rápida caída en el nivel freático, en algunos lugares hasta ocho metros por año, una de las tasas más rápidas de agotamiento de acuíferos en el mundo. Los pozos de los pequeños agricultores y la población local están comenzando a secarse y el suministro de agua para la ciudad principal en el valle está amenazado. Como cultivo comercial, los espárragos han brindado empleos a la población local, pero la mayor parte del dinero se destina a los compradores, principalmente a los británicos. Un informe de 2010 concluyó que la industria no es sostenible y acusa a los inversionistas, incluido el Banco Mundial, de no asumir la responsabilidad adecuada por el efecto de sus decisiones sobre los recursos hídricos de los países más pobres. El desvío de agua de las cabeceras del río Ica a los campos de espárragos también ha provocado una escasez de agua en la región montañosa de Huancavelica, donde las comunidades indígenas se convierten en una manada de vida marginal.

Degradación de la tierra
La agricultura intensiva a menudo conduce a un círculo vicioso de agotamiento de la fertilidad del suelo y la disminución de los rendimientos agrícolas. Aproximadamente el 40 por ciento de las tierras agrícolas del mundo están gravemente degradadas. En África, si continúan las tendencias actuales de degradación del suelo, el continente podría alimentar solo al 25 por ciento de su población para 2025, según el Instituto para los Recursos Naturales de África de la UNU, con sede en Ghana.

Cambio climático
Se pronostica que los eventos extremos, como las sequías y las inundaciones, aumentarán a medida que el cambio climático y el calentamiento global se afiancen. Desde inundaciones durante la noche hasta empeoramiento gradual de las sequías, estas tendrán una serie de efectos en el sector agrícola. De acuerdo con el informe Climate and Development Knowledge Network (Gestión de conocimientos sobre el desarrollo y el clima), Manejo de los extremos del clima y los desastres en los sectores agrícolas: lecciones del Informe IPCC SREX, los efectos incluirán cambios en la productividad y los patrones de vida, pérdidas económicas y efectos en la infraestructura, los mercados y la seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria en el futuro estará vinculada a nuestra capacidad para adaptar los sistemas agrícolas a eventos extremos. Un ejemplo de un patrón de clima cambiante sería un aumento de las temperaturas. A medida que las temperaturas aumentan debido al cambio climático, existe el riesgo de que disminuya el suministro de alimentos debido al daño por calor.

Aproximadamente 2.4 billones de personas viven en la cuenca de drenaje de los ríos del Himalaya. India, China, Pakistán, Afganistán, Bangladesh, Nepal y Myanmar podrían sufrir inundaciones seguidas de graves sequías en las próximas décadas. Solo en la India, el Ganges proporciona agua para beber y cultivar a más de 500 millones de personas. La costa oeste de América del Norte, que obtiene gran parte de su agua de los glaciares en cordilleras como las Montañas Rocosas y Sierra Nevada, también se vería afectada. Los glaciares no son la única preocupación que tienen las naciones en desarrollo; se informa que el nivel del mar aumenta a medida que avanza el cambio climático, reduciendo la cantidad de tierra disponible para la agricultura.

En otras partes del mundo, un gran efecto será el bajo rendimiento del grano según el Modelo de Comercio Mundial de Alimentos, específicamente en las regiones de baja latitud donde se ubica gran parte del mundo en desarrollo. A partir de esto, el precio del grano aumentará, junto con las naciones en desarrollo que intentan cultivar el grano. Debido a esto, cada aumento de precios de 2 a 2.5% aumentará el número de personas hambrientas en un 1%. Los bajos rendimientos de los cultivos son solo uno de los problemas que enfrentan los agricultores en las latitudes bajas y las regiones tropicales. El momento y la duración de las temporadas de crecimiento, cuando los agricultores planten sus cultivos, cambiarán drásticamente, según el USDA, debido a cambios desconocidos en la temperatura del suelo y las condiciones de humedad.

Evan Fraser, un geógrafo que trabaja en la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, plantea otra forma de pensar sobre la seguridad alimentaria y el cambio climático. Su enfoque es explorar la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios al cambio climático y define la vulnerabilidad al cambio climático como situaciones que ocurren cuando problemas ambientales relativamente menores causan efectos importantes en la seguridad alimentaria. Los ejemplos de esto incluyen el Irish Potato Famine [dudoso – debate], que fue causado por un año lluvioso que creó las condiciones ideales para que el tizón del hongo se propague en los campos de papa, o el Hambre de Etiopía a principios de los años ochenta. Hay tres factores que se destacan como comunes en estos casos, y estos tres factores actúan como un «conjunto de herramientas» de diagnóstico mediante el cual se identifican los casos en que la seguridad alimentaria puede ser vulnerable al cambio climático. Estos factores son: (1) agroecosistemas especializados; (2) hogares con muy pocas opciones de medios de vida que no sean la agricultura; (3) situaciones en las que las instituciones formales no proporcionan redes de seguridad adecuadas para proteger a las personas. «El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) estima que se necesitan entre US $ 7,1 y 7,3 mil millones por año en inversiones agrícolas para compensar el efecto negativo del cambio climático en la nutrición de los niños para 2050 (Tabla 6)».

“Los resultados muestran que es probable que el cambio climático reduzca la producción agrícola, reduciendo así la disponibilidad de alimentos” (Brown et al., 2008). “La amenaza a la seguridad alimentaria planteada por el cambio climático es mayor en África, donde los rendimientos agrícolas y la producción de alimentos per cápita han sido «disminuyendo constantemente, y donde el crecimiento de la población duplicará la demanda de alimentos, agua y forraje para el ganado en los próximos 30 años» (Devereux et al., 2004). En 2060, la población hambrienta podría variar de 641 a 2087 millones con el clima cambio (Chen et al., 1994). Para el año 2030, los cultivos de cereales disminuirán de 15 a 19 por ciento, y se estima que las temperaturas aumentarán de 1 ° C a 2.75 ° C, lo que dará lugar a menos precipitaciones, lo que provocará un aumento de la inseguridad alimentaria en 2030. (Devereux et al, 2004). En la predicción, los países agrícolas serán los más afectados, los países cálidos y los países de sequía alcanzarán temperaturas aún más altas y los países más ricos serán los menos afectados, ya que tienen más acceso a más recursos (Devereux et al. 2004). Desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, el cambio climático es la razón dominante para el aumento en los últimos años y en los años previstos.

Enfermedades agrarias
Las enfermedades que afectan el ganado o los cultivos pueden tener efectos devastadores en la disponibilidad de alimentos, especialmente si no existen planes de contingencia. Por ejemplo, Ug99, un linaje de la roya del trigo que puede causar hasta el 100% de pérdidas en los cultivos, está presente en los campos de trigo en varios países de África y Oriente Medio y se prevé que se extienda rápidamente a través de estas regiones y posiblemente más lejos, potencialmente causando un desastre en la producción de trigo que afectaría la seguridad alimentaria en todo el mundo.

La diversidad genética del cultivo de parientes silvestres del trigo se puede utilizar para mejorar las variedades modernas y ser más resistentes a la roya. En sus centros de origen, las plantas de trigo silvestre se analizan para detectar la resistencia a la roya, luego se estudia su información genética y, finalmente, las plantas silvestres y las variedades modernas se cruzan a través de un moderno cultivo de plantas para transferir los genes de resistencia de las plantas silvestres a los modernos. variedades

Comida versus combustible
Las tierras de cultivo y otros recursos agrícolas se han utilizado durante mucho tiempo para producir cultivos no alimentarios, incluidos materiales industriales como el algodón, el lino y el caucho; cultivos de drogas como el tabaco y el opio, y biocombustibles como la leña, etc. En el siglo XXI, la producción de cultivos combustibles ha aumentado, lo que se suma a esta desviación. Sin embargo, las tecnologías también se desarrollan para producir comercialmente alimentos a partir de energía, como el gas natural y la energía eléctrica, con una pequeña huella de agua y tierra.

Política
El economista ganador del Premio Nobel Amartya Sen observó que «no existe un problema alimentario apolítico». Si bien la sequía y otros eventos que ocurren naturalmente pueden desencadenar condiciones de hambruna, es la acción o la inacción del gobierno lo que determina su gravedad y, a menudo, incluso si ocurrirá o no una hambruna. El siglo XX tiene ejemplos de gobiernos, como en la colectivización en la Unión Soviética o el Gran salto adelante en la República Popular de China, que socava la seguridad alimentaria de sus propias naciones. La hambruna masiva es frecuentemente un arma de guerra, como en el bloqueo de Alemania, la Batalla del Atlántico y el bloqueo de Japón durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial y en el Plan del Hambre promulgado por la Alemania nazi.

Los gobiernos a veces tienen una base estrecha de apoyo, construida sobre el compinismo y el patrocinio. Fred Cuny señaló en 1999 que bajo estas condiciones: «La distribución de alimentos dentro de un país es un tema político. Los gobiernos en la mayoría de los países dan prioridad a las áreas urbanas, ya que es donde suelen ubicarse las familias y empresas más influyentes y poderosas. El gobierno a menudo descuida a los agricultores de subsistencia y las áreas rurales en general. Mientras más remota y subdesarrollada sea el área, menos probable será que el gobierno satisfaga sus necesidades. Muchas políticas agrarias, especialmente la fijación de precios de los productos agrícolas, discriminan a las áreas rurales. «mantener los precios de los granos básicos en niveles tan artificialmente bajos que los productores de subsistencia no pueden acumular suficiente capital para hacer inversiones para mejorar su producción. Por lo tanto, se les impide efectivamente salir de su situación precaria».

Los dictadores y caudillos han usado los alimentos como un arma política, recompensando a los partidarios y negando el suministro de alimentos a las áreas que se oponen a su gobierno. En tales condiciones, los alimentos se convierten en una moneda con la que comprar apoyo y el hambre se convierte en un arma eficaz contra la oposición.

Los gobiernos con fuertes tendencias hacia la cleptocracia pueden socavar la seguridad alimentaria incluso cuando las cosechas son buenas. Cuando el gobierno monopoliza el comercio, los agricultores pueden descubrir que son libres de cultivar cultivos comerciales para la exportación, pero que están sujetos a la ley y solo pueden vender sus cultivos a compradores gubernamentales a precios muy por debajo del precio del mercado mundial. El gobierno entonces es libre de vender su cosecha en el mercado mundial a precio completo, embolsándose la diferencia.

Cuando el estado de derecho está ausente, o la propiedad privada no existe, los agricultores tienen pocos incentivos para mejorar su productividad. Si una granja se vuelve notablemente más productiva que las granjas vecinas, puede convertirse en el objetivo de individuos bien conectados con el gobierno. En lugar de arriesgarse a ser notado y posiblemente perder su tierra, los agricultores pueden contentarse con la seguridad percibida de la mediocridad.

Como lo señaló William Bernstein en The Birth of Plenty: «Las personas sin propiedad son susceptibles de morir de hambre, y es mucho más fácil someter a los temerosos y hambrientos a la voluntad del estado. Si la propiedad de un [agricultor] puede ser amenazada arbitrariamente por el estado, ese poder será inevitablemente empleado para intimidar a aquellos con opiniones políticas y religiosas divergentes «.

Soberanía alimentaria
El enfoque conocido como soberanía alimentaria ve las prácticas comerciales de las corporaciones multinacionales como una forma de neocolonialismo. Sostiene que las corporaciones multinacionales tienen los recursos financieros disponibles para comprar los recursos agrícolas de las naciones empobrecidas, particularmente en los trópicos. También tienen la influencia política para convertir estos recursos a la producción exclusiva de cultivos comerciales para la venta a naciones industrializadas fuera de los trópicos, y en el proceso de exprimir a los pobres de las tierras más productivas. Bajo este punto de vista, los agricultores de subsistencia tienen que cultivar solo tierras que son tan marginales en términos de productividad como para no ser de interés para las corporaciones multinacionales. Del mismo modo, la soberanía alimentaria sostiene que es cierto que las comunidades deberían poder definir sus propios medios de producción y que los alimentos son un derecho humano básico. Con varias corporaciones multinacionales que ahora promueven tecnologías agrícolas en países en desarrollo, tecnologías que incluyen semillas mejoradas, fertilizantes químicos y pesticidas, la producción de cultivos se ha convertido en un tema cada vez más analizado y debatido. Muchas comunidades que piden la soberanía alimentaria están protestando por la imposición de tecnologías occidentales a sus sistemas y agencias indígenas.

Riesgos para la seguridad alimentaria.

Crecimiento de la población
Las proyecciones actuales de la ONU muestran un aumento continuo de la población en el futuro (pero una disminución constante en la tasa de crecimiento de la población), y se espera que la población mundial alcance los 9.8 mil millones en 2050 y 11.2 mil millones para el 2100. Estimaciones de la División de Población de la ONU para el año Rango de 2150 entre 3.2 y 24.8 mil millones; El modelado matemático soporta la estimación más baja. Algunos analistas han cuestionado la sostenibilidad de un mayor crecimiento de la población mundial, destacando las crecientes presiones sobre el medio ambiente, el suministro mundial de alimentos y los recursos energéticos. Se están estudiando y documentando soluciones para alimentar a los miles de millones adicionales en el futuro. Una de cada siete personas en nuestro planeta se va a dormir con hambre. Las personas están sufriendo debido a la sobrepoblación, 25,000 personas mueren de desnutrición y enfermedades relacionadas con el hambre todos los días.

Dependencia del combustible fósil
Si bien la producción agrícola ha aumentado, el consumo de energía para producir un cultivo también se ha incrementado a un ritmo mayor, por lo que la proporción de cultivos producidos con respecto al aporte energético ha disminuido con el tiempo. Las técnicas de la Revolución Verde también dependen en gran medida de los fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas, muchos de los cuales son productos derivados del petróleo, lo que hace que la agricultura sea cada vez más dependiente del petróleo.

Entre 1950 y 1984, a medida que la Revolución Verde transformó la agricultura en todo el mundo, la producción mundial de granos aumentó en un 250%. La energía para la Revolución Verde fue proporcionada por los combustibles fósiles en forma de fertilizantes (gas natural), pesticidas (petróleo) y riegos alimentados por hidrocarburos.

David Pimentel, profesor de ecología y agricultura en la Universidad de Cornell, y Mario Giampietro, investigador principal del Instituto Nacional de Investigación sobre Alimentos y Nutrición (NRIFN), ubican en su estudio Alimentos, Tierra, Población y la Economía de los Estados Unidos la población máxima de los Estados Economía sostenible en 210 millones. Para lograr una economía sostenible y evitar el desastre, los Estados Unidos deben reducir su población en al menos un tercio, y la población mundial tendrá que reducirse en dos tercios, dice el estudio.

Los autores de este estudio creen que la mencionada crisis agrícola solo empezará a afectarnos después de 2020 y no se volverá crítica hasta 2050. El auge de la producción mundial de petróleo (y la posterior disminución de la producción), junto con el pico de América del Norte La producción de gas natural muy probablemente precipitará esta crisis agrícola mucho antes de lo esperado. El geólogo Dale Allen Pfeiffer afirma que las próximas décadas podrían ver cómo los precios de los alimentos suben en espiral sin alivio y una hambruna masiva a nivel global como nunca antes se había experimentado.

Homogeneidad en el suministro mundial de alimentos.
Desde 1961, las dietas humanas en todo el mundo se han vuelto más diversas en el consumo de los principales cultivos básicos de productos básicos, con una disminución del consumo de cultivos locales o regionales importantes, y por lo tanto se han vuelto más homogéneas a nivel mundial. Las diferencias entre los alimentos consumidos en diferentes países se redujeron en un 68% entre 1961 y 2009. La dieta «estándar global» moderna contiene un porcentaje cada vez mayor de un número relativamente pequeño de los principales productos básicos, que han aumentado sustancialmente en la proporción de la energía total de los alimentos (calorías), proteínas, grasas y peso de los alimentos que proporcionan a la población humana del mundo, incluidos el trigo, el arroz, el azúcar, el maíz, la soja (en un + 284%), el aceite de palma (en un + 173%), y girasol (en un + 246%). Mientras que las naciones solían consumir mayores proporciones de cultivos locales o regionales importantes, el trigo se ha convertido en un alimento básico en más del 97% de los países, mientras que los otros alimentos básicos mundiales muestran un predominio similar en todo el mundo. Otros cultivos han disminuido considerablemente durante el mismo período, incluidos el centeno, el ñame, la batata (en un −45%), la yuca (en un −38%), el coco, el sorgo (en un −52%) y el mijo (en un −45%). Este cambio en la diversidad de los cultivos en la dieta humana se asocia con efectos mixtos en la seguridad alimentaria, mejorando la desnutrición en algunas regiones, pero contribuyendo a las enfermedades relacionadas con la dieta causadas por el consumo excesivo de macronutrientes.

Ajuste de precios
El 30 de abril de 2008, Tailandia, uno de los mayores exportadores de arroz del mundo, anunció la creación de la Organización de Países Exportadores de Arroz con el potencial de convertirse en un cartel de fijación de precios para el arroz. Es un proyecto para organizar 21 países exportadores de arroz para crear una organización homónima que controle el precio del arroz. El grupo está compuesto principalmente por Tailandia, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar. La organización intenta cumplir el propósito de hacer una «contribución para garantizar la estabilidad alimentaria, no solo en un país individual, sino también para abordar la escasez de alimentos en la región y el mundo». Sin embargo, aún es cuestionable si esta organización cumplirá su función de cartel de fijación efectiva de los precios del arroz, que es similar al mecanismo de la OPEP para la gestión del petróleo. Los analistas económicos y comerciantes dijeron que la propuesta no iría a ninguna parte debido a la incapacidad de los gobiernos para cooperar entre sí y controlar la producción de los agricultores. Además, los países involucrados expresaron su preocupación de que esto solo podría empeorar la seguridad alimentaria.

Cambio de uso de la tierra
China necesita no menos de 120 millones de hectáreas de tierra cultivable para su seguridad alimentaria. China ha reportado recientemente un excedente de 15 millones de hectáreas. En el otro lado de la moneda, también se han reportado unos 4 millones de hectáreas de conversión para uso urbano y 3 millones de hectáreas de tierra contaminada. Además, una encuesta reveló que el 2,5% de las tierras cultivables de China están demasiado contaminadas para cultivar alimentos sin causar daño. En Europa, la conversión de suelo agrícola implicó una pérdida neta de potencial. Pero la rápida pérdida en el área de los suelos cultivables parece no tener sentido desde el punto de vista económico porque se considera que la UE ya depende del suministro interno de alimentos. Durante el período 2000-2006, la Unión Europea perdió el 0.27% de sus tierras de cultivo y el 0.26% de su potencial productivo de cultivos. La pérdida de tierras agrícolas durante el mismo tiempo fue la más alta en los Países Bajos, que perdió un 1,57% de su potencial de producción de cultivos en seis años. Las cifras son bastante alarmantes para Chipre (0,84%), Irlanda (0,77%) y España (0,49%) también. En Italia, en la llanura de Emilia-Romagna (ERP), la conversión de 15,000 hectáreas de suelo agrícola (período 2003-2008) implicó una pérdida neta de 109,000 Mg por año de trigo, que representa las calorías que necesita el 14% de ERP Población (425,000 personas). Dicha pérdida en la producción de trigo es solo el 0,02% del producto interno bruto (PIB) de la región de Emilia-Romagna, lo que en realidad es un efecto menor en términos financieros. Además, el ingreso por el nuevo uso de la tierra es a menudo mucho más alto que el garantizado por la agricultura, como en el caso de la urbanización o extracción de materias primas.

Riesgos catastróficos globales
A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicas reducen la estabilidad del clima global, el cambio climático abrupto podría volverse más intenso. El impacto de un asteroide o cometa de más de aproximadamente 1 km de diámetro tiene el potencial de bloquear el sol a nivel mundial, causando un impacto invernal. Las partículas en la troposfera lloverían rápidamente, pero las partículas en la estratosfera, especialmente el sulfato, podrían permanecer allí durante años. De manera similar, una erupción supervolcánica reduciría el potencial de producción agrícola a partir de la fotosíntesis solar, causando un invierno volcánico. La erupción volcánica súper de Toba hace aproximadamente 70,000 años puede haber causado la extinción de los humanos (vea la teoría de catástrofe de Toba). Una vez más, las partículas de sulfato principalmente podrían bloquear el sol durante años. El bloqueo solar no se limita a causas naturales, ya que el invierno nuclear también es posible, lo que se refiere al escenario que involucra una guerra nuclear generalizada y la quema de ciudades que liberan hollín en la estratosfera que permanecería allí durante unos 10 años. Las altas temperaturas estratosféricas producidas por la radiación solar absorbente de hollín crearían condiciones de orificio de ozono casi globales incluso para un conflicto nuclear regional.

Subsidios agrícolas en los Estados Unidos
Los subsidios agrícolas se pagan a los agricultores y empresas agrícolas para complementar sus ingresos, administrar el suministro de sus productos e influir en el costo y el suministro de esos productos. En los Estados Unidos, los principales cultivos que subvenciona el gobierno contribuyen al problema de la obesidad; desde 1995, $ 300 mil millones se han destinado a cultivos que se utilizan para crear comida chatarra.

Los contribuyentes subsidian en gran medida el maíz y la soja, que son los ingredientes principales de los alimentos procesados ​​y los alimentos grasos que el gobierno no alienta, y que se utilizan para engordar el ganado. La mitad de las tierras de cultivo está dedicada al maíz y la soja, el resto es trigo. La soja y el maíz se pueden encontrar en edulcorantes como el jarabe de maíz alto en fructosa. Más de $ 19 mil millones durante los 18 años anteriores a 2013 se gastaron para incentivar a los agricultores a cultivar estos cultivos, elevando el precio de las frutas y verduras en aproximadamente un 40% y reduciendo el precio de los productos lácteos y otros productos animales. Poca tierra se utiliza para el cultivo de frutas y hortalizas.

El maíz, un pilar de la agricultura estadounidense durante años, ahora se utiliza principalmente para el etanol, el jarabe de maíz alto en fructosa y los plásticos de base biológica. Alrededor del 40 por ciento del maíz se usa para etanol y el 36% se usa como alimento para animales. Solo una pequeña fracción de maíz se usa como fuente de alimento, gran parte de esa fracción se usa para el jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, que es un ingrediente principal en la comida chatarra procesada y poco saludable.

Las personas que consumieron la mayor parte de los alimentos subsidiados. Esto conlleva una serie de limitaciones. Los subsidios hacen que esos productos sean más baratos que el público.