Nave Central, Catedral de Sevilla

La nave central alberga dos edificios: el Coro, flanqueado por grandes órganos; y la Capilla Principal rodeada de altos bares. Entre ellos se encuentra el crucero, cuyas bóvedas son las más altas del templo y en este punto alcanzan los 37 m de altura. Detrás del coro está el Trascoro y en línea con lo anterior la Capilla Real.

Retablo Mayor
La Capilla Principal, ubicada en la nave central, está delimitada a los lados y en el frente por barras de hierro dorado, en estilo renacentista. El retablo de esta capilla constituye una de las obras más destacadas de la historia del arte. Destaca la escultura de un crucificado, llamado del Millón, obra gótica del siglo XV. 45 En este retablo se encuentra la pequeña imagen de la Virgen de la Sede del siglo XIII, propietaria y patrona de la catedral.

El retablo mayor de la catedral de Sevilla es una gigantesca obra de arte diseñada por el escultor flamenco Pedro Dancart en 1482 y considerada el retablo más grande de la cristiandad. Se llevó a cabo durante más de 80 años y se completó por completo en 1564. Varios talladores españoles y extranjeros trabajaron en sucesión, continuando el trabajo de Dancart, incluidos Pedro Millán, Jorge Fernández Alemán, Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez el Viejo y Pedro de Heredia.

Historia y descripcion
Dancart o Danchart lo diseñaron en 1482 y estuvieron trabajando personalmente en su implementación hasta 1492, cuando probablemente murió. El trabajo fue continuado por los maestros artesanos Marco y Bernardo de Ortega, quienes trabajaron en él hasta 1505 y alcanzaron la viga o el dosel. En 1509 Francisco de Ortega, que era el hijo de Bernardo y que, a su vez, era el maestro de Bernardino y Nufrio de Ortega, que lo sucedió, les sucedió. A principios del siglo XVI, el micer Domingo (Domenico Alexandro) hizo varias figuras. Las imágenes fueron completadas por Jorge Fernández Alemán en 1526, quien anteriormente vivía en Córdoba. El dorado y el guiso fueron hechos por Alexo Fernández con su hermano y por Andrés de Covarrubias.

El diseño original de Pedro Dancart era un retablo de 20 metros de altura por 18 de ancho dividido en 7 calles verticales, el doble ancho central, 4 cuerpos de altura y un banco en la parte más baja, que en total contiene 28 escenas de la vida de Jesucristo y Virgen María.

En 1550, el consejo decidió agregar dos calles laterales en cada lado ubicadas en ángulo recto a lo que se hizo. Esta extensión significó la necesidad de tallar 16 relieves nuevos con escenas del antiguo y el nuevo testamento, por lo que el número de relieves principales ascendió a 44. Esta segunda fase comenzó en 1550 y se completó en 1564. En 1551 Roque participó Balduque, Pedro Becerril , Juan de Villalba y Diego Velázquez (que no debe confundirse con el pintor del siglo XVII). En 1552 participó Pedro Bernal. En 1553 llamaron a Juan Reclid y Luis del Águila, que vivían en Jaén, para evaluar lo que habían hecho los maestros anteriores. En 1554 participaron Pedro de Heredia, Juan López, Andrés López del Castillo. En 1555 los hijos de Andrés López del Castillo: Nufrio de Ortega y Juan de Palencia. En 1561 participó Juan Bautista Vázquez. Algunos de los maestros mencionados anteriormente colaboraron en otras ocasiones hasta 1564.

El conjunto se completa con un dosel como techo, en cuyo centro hay una piedad flanqueada por representaciones de los apóstoles. En la parte superior del monumental retablo se encuentra un antiguo Cristo crucificado del siglo XIV, conocido como Cristo del Millón. En la parte más baja del retablo, en el centro del banco, se encuentra la antigua talla de la Virgen de la Sede, del siglo XIII, que da nombre al templo.

Debajo de la Virgen de la Sede hay un tabernáculo de plata. Este tabernáculo fue hecho por Francisco de Alfaro en 1593. Es un contenedor semielíptico con varias figuras en relieve de profetas debajo y ángeles arriba.

Según el historiador de arte José Gestoso y Pérez:
El espíritu se aburre al considerar la prodigiosa exhibición de material y trabajo inventivo que representa el verdadero mundo del arte, sus proporciones colosales, el cuidado y la delicadeza de su tamaño, las infinitas especialidades con las que se enriquece, que escapan de la mirada más penetrante, y el exquisito sabor que en todo el trabajo se nota, produce un verdadero asombro.

La capilla donde se encuentra el retablo está cerrada por una gran puerta de hierro forjado y dorada pagada por el arzobispo Diego de Deza. Fue fabricado en la primera mitad del siglo XVI. Esta parrilla es la obra principal del fraile y sacerdote Francisco de Salamanca, que era un religioso dominico. Lo hizo con la ayuda de su compañero Juan de Yepes y su discípulo Antonio de Palencia. Esta rejilla consta de tres cuerpos. La parte inferior del cuerpo tiene seis columnas corintias. Sobre las intercolumnas hay algunas molduras ornamentales y un círculo central con la cara de Jesús. El segundo cuerpo tiene seis columnas estilizadas más, en las cuales hay una franja de círculos con caracteres bíblicos. Sobre esta franja hay una representación del Santo Entierro.

En dos flancos laterales de la capilla hay otro par de bares del siglo XVI. El artesano de Cuenca Sancho Muñoz los diseñó y comenzó a fabricarlos junto con Juan de Yepes en 1518. Fueron completados por Diego de Idobro en 1523. Consisten en un par de cuerpos con pilastras, separados por motivos ornamentales.

Escenas representadas
De arriba a abajo, de izquierda a derecha

Primera fila
1. Santa María Magdalena unge los pies de Jesús.
2. El entierro de Cristo.
3. Las tres marías en la tumba.
4. María Magdalena a los pies de Cristo resucitado.
5. La ascensión de Cristo.
6. Limbo.
7. La cena de Emaús.
8. La venida del Espíritu Santo en Pentecostés.
9. Conversión de san Pablo.

Segunda fila
10. Transfiguración de Jesús.
11. Detención de Jesús.
12. La flagelación.
13. La coronación de espinas.
14. Resurrección de Jesucristo.
15. Ecce homo.
16. Jesús lleva la cruz en su camino al Calvario.
17. Él saqueó.
18. Expulsión de mercaderes del Templo.

Tercera fila
19. Jesús entre los doctores.
20. Presentación de Jesús en el templo.
21. El bautismo de Jesús.
22. Resurrección de Lázaro.
23. Asunción de la Virgen.
24. Entrada de Jesucristo en Jerusalén.
25. La última cena.
26. Oración en el huerto de los olivos.
27. Multiplicación de los panes y los peces.
28. Vuelo de la Sagrada Familia a Egipto.

Cuarta fila
29. El abrazo de San Joaquín y Santa Ana.
30. El nacimiento de la Virgen.
31. Anunciación.
32. Nacimiento de Jesús.
33. La masacre de los inocentes.
34. La circuncisión de Jesús.
35. Adoración de los reyes.
36. Juicio final.

Fondo
37. Creación de mujeres.
38. Vista de Sevilla desde el oeste.
39. Martirio de los santos Servando y Germán.
40. Martirio de un santo.
41. Virgen de la Sede.
42. Vista de la Catedral de Sevilla con San Isidoro y San Leandro.
43. Martirio de un santo.
44. Vista sur de Sevilla con Santas Justa y Rufina.
45. Pecado original y expulsión del paraíso.

Trasaltar
Las paredes del presbiterio están decoradas externamente con una serie de esculturas de varios santos en masa redonda y arcilla cocida en estantes y debajo de los toldos. El total de esculturas es 59 que componen un conjunto de belleza incuestionable, aunque no se pueden apreciar bien por la altura en la que se encuentran. Son esculturas góticas, renacentistas y manieristas, fruto de la sucesión de artistas que participaron en la ejecución. A partir de 1522 aparece Miguel Perrin, que permanece vinculado a estas obras hasta 1552. En 1564, Juan Marín es nombrado escultor. Más tarde, en 1572, se nombró a Diego de Pesquera. La decoración finalmente se terminó en 1575.

La Virgen del descanso se destaca entre todos, una bella imagen de la Virgen con el Niño dormido en su pecho atribuida a Miguel Perrin, que se encuentra frente a la reja de la capilla real y que una vez tuvo una gran devoción entre los sevillanos.

La devoción se extendió vinculada a la solicitud de las mujeres embarazadas de tener un buen parto, respaldada por una antigua tradición según la cual cada día un judío pasaba por los pies de esta imagen de la Virgen que diariamente recitaba un delito contra la Virgen por ser origen. de Jesús A pesar de esto, su conversión al cristianismo tuvo lugar, y arrepentido por las anteriores blasfemias contra la imagen de la Virgen, dedicó el resto de su vida a difundir la devoción a la Virgen del Resto, convencido de que había sido el origen de su conversión. y la consiguiente Salvación, por esta razón se la consideró protectora de los partos de la Fe y simultáneamente de los partos naturales, por esa razón fue conocida popularmente como Nuestra Señora de Bienpariese, protectora de los buenos partos. La devoción fue realzada por Doña María Osorio. Al pie de este muro hay una capilla con entierro, dedicada a Nuestra Señora de Soterraño, que actualmente pertenece al Marqués de Yanduri.

Coro
Está construido con paredes de piedra en tres lados, ocupa el espacio comprendido por las bóvedas cuarta y quinta de la nave central y el frente está cerrado con una rejilla de estilo renacentista completada en 1523 por Francisco de Salamanca. Los asientos constan de 127 puestos con respaldos hechos en marquetería de diferentes maderas para dar una ornamentación colorida especial, con relieves de escenas del Antiguo y Nuevo Testamento y representaciones de personajes grotescos en los brazos de las sillas y misericordias donde también hay escenas de juegos.

En los tablones de entrada principal al coro hay elementos puntiagudos con la separación hecha con columnas que terminan en pináculos. Los tres asientos correspondientes al arzobispo y sus asistentes son los que muestran una gran obra escultórica. En uno de los asientos hay una inscripción que dice: «Este coro fue realizado por Nufro Sánchez entallador … 1475», no fue, sin embargo, el único carpintero que trabajó en el coro, porque a su muerte, su hijo por un Poco tiempo después, el maestro Pedro Dancart de los Países Bajos se hizo cargo de continuar con el trabajo, su muerte en 1494 hizo que su discípulo Juan Alemán continuara. La cantería se terminó alrededor de 1511.

Trascoro
El trascoro fue realizado por Miguel de Zumárraga en estilo barroco, lo diseñó en el año 1619 y después de que las obras se detuvieron durante diez años, se completaron en 1635. Fue construido en materiales valiosos y coloridos, como el mármol. y jaspe. Está adornada con relieves y bustos de bronce presididos por una pintura gótica de la Virgen de los Remedios de clara influencia italiana.

Organo
El órgano actual fue construido por Aquilino Amezua en 1901 y restaurado por Gerhard Grenzing en 1996. Reemplazó uno más viejo por Jordi Bosch i Bernat que fue destruido en el colapso de 1888 y considerado uno de los mejores órganos que se habían construido. construido en españa.

El mobiliario que lo alberga data de 1724, es obra de Luis de Vílches quien diseñó la caja y Duque Cornejo quien se encargó de la decoración escultórica. En realidad, estos son dos instrumentos gemelos opuestos que forman un gran conjunto. Se juega con ambos simultáneamente desde el mismo teclado. Tiene cuatro teclados manuales, un teclado de pedal y alrededor de 15,000 tubos.

Capillas de alabastro
Se les llama así por el material en el que están construidos. Son cuatro pequeñas capillas ubicadas en las paredes laterales del coro. Fueron hechos a partir de 1515, el maestro Juan Gil de Hontañón y el arquitecto Diego de Riaño intervinieron en su construcción, quienes repensaron el interior de ellos, reemplazando el estilo gótico en el que fueron proyectados por el Renacimiento. Se mencionan independientemente a continuación. Es la Capilla de la Inmaculada, Capilla de la Encarnación, Capilla de la Virgen de la Estrella y Capilla de San Gregorio.

Capilla de la Inmaculada
El 14 de febrero de 1628, Jerónima Zamudio, viuda del jurado Francisco Gutiérrez de Molina, encargó al escultor Martínez Montañés un retablo con una imagen de la Inmaculada Concepción para colocarlo en esta capilla funeraria. Luego de algunos retrasos en la ejecución y la consiguiente demanda, Martínez Montañés justificó la demora en terminar el trabajo con la siguiente oración: será una de las primeras cosas en España y lo mejor que ha hecho lo anterior. El tiempo le dio la razón, dado el tamaño de la Inmaculada que preside el retablo que se inauguró el 8 de diciembre de 1631, se considera una obra de valor excepcional. Es conocida popularmente como La Cieguecita debido a su mirada baja con sus párpados apenas abiertos.

El retablo en su conjunto consiste en un banco en el que se colocan los retratos de los mecenas de la capilla mencionada que fueron pintados por Francisco Pacheco en 1631. El nicho central con la imagen de la Inmaculada está flanqueado por tallas de San Gregorio Papa y San Juan Bautista, así como relieves de San José, San Joaquín, San Jerónimo y San Francisco.

La Cieguecita está hecha de madera de cedro, mide 164 cm y está concebida según el modelo que Francisco Pacheco describió en su libro Tratado sobre el arte de la pintura. Por lo tanto, es una niña virgen con una larga melena que cae sobre su espalda. Lleva una larga túnica ceñida con una faja que simboliza su doncella y una capa sobre sus hombros que se junta con su brazo izquierdo, produciendo numerosos pliegues. La cabeza está adornada con una corona de 12 estrellas que aluden a las doce tribus de Israel. En la base aparecen las caras de tres ángeles en un dragón que representa el pecado.

Capilla de la Encarnación
Está presidido por un retablo atribuido a Francisco de Ocampo y Felguera que se hizo alrededor de 1630 con el tema principal de La Anunciación. En la orilla del mismo hay relieves de San Juan Bautista, San Juan Evangelista, Santo Domingo, San Francisco y San Antonio.

Capilla de la Virgen de la Estrella.
Su nombre se debe a una imagen renacentista de la Virgen que, según se cree, fue realizada por el escultor renacentista Nicolás de León, nacido alrededor de 1530. Esta talla se encuentra en un retablo barroco de Jerónimo Franco con fecha de 1695.

Capilla de san gregorio
Lleva el nombre de una escultura de San Gregorio colocada en un nicho. El santo lleva un libro que contiene la firma de su autor Manuel García de Santiago (siglo XVII).

Catedral de sevilla
La Catedral de Santa María de la Sede se encuentra en Sevilla. Es de estilo gótico. Es la catedral más grande del mundo. La Unesco declaró en 1987, con el Real Alcázar y el Archivo de Indias, Patrimonio y, el 25 de julio de 2010, Bien de valor universal excepcional. Según la tradición, la construcción comenzó en 1401, aunque no hay evidencia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La construcción se llevó a cabo en el sitio que quedó después de la demolición de la antigua mezquita de aljama en Sevilla, cuyo minarete ( La Giralda) y el patio (patio de los Naranjos) aún se conservan.

Uno de los primeros maestros de obras fue el Maestro Carlin (Charles Galter), de Normandía (Francia), que anteriormente había trabajado en otras grandes catedrales góticas europeas y llegó a España que se cree que huía de la Guerra de los Cien Años. El 10 de octubre de 1506, se colocó la última piedra en la parte más alta de la cúpula, con lo que simbólicamente se completó la catedral, aunque de hecho el trabajo continuó ininterrumpidamente a lo largo de los siglos, tanto para la decoración interior, como para agregar nuevas habitaciones o para consolidar y restaurar el daño causado por el paso del tiempo, o circunstancias extraordinarias, entre las cuales cabe destacar el terremoto de Lisboa de 1755 que produjo daños menores a pesar de su intensidad. Los arquitectos Diego de Riaño, Martín de Gainza y Asensio de Maeda intervinieron en estas obras. También en esta etapa, Hernán Ruiz construyó el último cuerpo de la Giralda. La catedral y sus dependencias se completaron en 1593.

El Cabildo Metropolitano mantiene la liturgia diaria y la celebración de las festividades del Corpus, la Inmaculada y la Virgen de los Reyes. Este último día, 15 de agosto, es también la fiesta titular del templo, Santa María de la Asunción o de la Sede, y se celebra con una solemne tercera procesión pontificia.

El templo alberga los restos mortales de Cristóbal Colón y varios reyes de Castilla: Pedro I el Cruel, Fernando III el Santo y su hijo, Alfonso X el Sabio.

Una de las últimas obras importantes realizadas tuvo lugar en 2008 y consistió en reemplazar 576 sillares que formaban uno de los grandes pilares que sostienen el templo, con nuevos bloques de piedra de características similares pero con una resistencia mucho mayor. Este difícil trabajo fue posible gracias al uso de sistemas tecnológicos innovadores que demostraron que el edificio sufría oscilaciones de 2 cm diarios como consecuencia de la expansión de sus materiales.