Monasterio de Batalha, Portugal

El Monasterio de Batalha (literalmente el Monasterio de la Batalla), es un convento dominicano en el municipio de Batalha, en el distrito de Leiria, en la Región Centro de Portugal. Originalmente, y oficialmente conocido, como el Monasterio de Santa María de la Victoria (portugués: Mosteiro de Santa Maria da Vitória), se erigió en conmemoración de la batalla de Aljubarrota de 1385, y serviría como la iglesia funeraria del siglo XV. Aviz dinastía de la realeza portuguesa. Es uno de los mejores y originales ejemplos de arquitectura gótica tardía en Portugal, mezclados con el estilo manuelino.

Historia
El monasterio fue construido para agradecer a la Virgen María por la victoria portuguesa sobre los castellanos en la batalla de Aljubarrota en 1385, cumpliendo una promesa del rey Juan I de Portugal. La batalla puso fin a la crisis de 1383–85.

Tomó más de un siglo construirlo, comenzando en 1386 y terminando alrededor de 1517, abarcando el reinado de siete reyes. Tomó los esfuerzos de quince arquitectos (Mestre das Obras da Batalha), pero para siete de ellos el título no fue más que un título honorífico otorgado a ellos. La construcción requirió un esfuerzo enorme, utilizando recursos extraordinarios de hombres y material. Se desplegaron nuevas técnicas y estilos artísticos, hasta ahora desconocidos en Portugal.

El trabajo comenzó en 1386 por el arquitecto portugués Afonso Domingues, quien continuó hasta 1402. Él elaboró ​​el plan y muchas de las estructuras de la iglesia y el claustro son obra suya. Su estilo era esencialmente gótico de Rayonnant, sin embargo, hay influencias del Perpendicular Inglés. Hay similitudes con la fachada de York Minster y con la nave y el crucero de la catedral de Canterbury.

Fue sucedido por Huguet desde 1402 hasta 1438. Este arquitecto, que probablemente era de ascendencia catalana, introdujo el estilo gótico flamígero. Esto se manifiesta en la fachada principal, la cúpula de la casa capitular cuadrada, la Capilla del Fundador, la estructura básica de las Capillas Imperfectas y las naves norte y este del claustro principal. Elevó la altura de la nave a 32,46 m. Al alterar las proporciones, hizo que el interior de la iglesia pareciera aún más estrecho. También completó el crucero, pero murió antes de que pudiera terminar las Capillas Imperfectas.

Durante el reinado de Alfonso V de Portugal, el arquitecto portugués Fernão de Évora continuó la construcción entre 1448 y 1477. Agregó el Claustro de Alfonso V. Le sucedió el arquitecto Mateus Fernandes el Viejo en el período 1480-1515. Este maestro del estilo manuelino trabajó en el portal de las Capelas Imperfeitas. Junto con el famoso Diogo Boitac realizó la tracería de las arcadas en el Claustro Real. El trabajo en el convento continuó hasta el reinado de Juan III de Portugal con la adición de la tribuna del Renacimiento (1532) por João de Castilho. La construcción se detuvo cuando el rey decidió poner todos sus esfuerzos en la construcción del Monasterio de los Jerónimos en Lisboa.

El terremoto de 1755 causó algunos daños, pero las tropas napoleónicas del mariscal Masséna infligieron daños mucho mayores, que saquearon y quemaron el complejo en 1810 y 1811. Cuando los dominicanos fueron expulsados ​​del complejo en 1834, la iglesia y el convento fueron abandonados. Y dejó caer en ruinas.

En 1840, el rey Fernando II de Portugal inició un programa de restauración del convento abandonado y en ruinas, salvando esta joya de la arquitectura gótica. La restauración duraría hasta los primeros años del siglo XX. Uno de los últimos arquitectos fue el maestro de piedra José Patrocinio de Sousa, responsable de la reconstrucción del monasterio. Fue declarado monumento nacional en 1907. En 1980, el monasterio se convirtió en un museo.

El convento de Batalha fue agregado en 1983 por la UNESCO a su lista de sitios del Patrimonio Mundial.

En 2016, el Monasterio de Santa Maria da Vitoria, en Batalha, se convirtió en el Panteón Nacional, sin perjuicio de la práctica del culto religioso, junto con el Monasterio de los Jerónimos (Lisboa), similar a lo que sucedió en 2003 con el Monasterio de Santa Cruz ( Coimbra) en relación con el Panteón Nacional original de 1836 en la Iglesia de Santa Engrácia (Lisboa).

En el Monasterio de Batalha están enterrados D. João I, D. Filipa de Lencastre, D. Henrique, D. João, D. Isabel, D. Fernando, D. Afonso V, D. João II, D. Duarte y también el Soldado desconocido.

Arquitectura
El convento se distingue de todo el pueblo.

La fachada occidental, frente a la gran plaza con la estatua ecuestre del general Nuno Álvares Pereira, está dividida en tres por contrafuertes y enormes pilastras: la Capilla del Fundador (Capelo do Fundador), la pared lateral de un pasillo y el portal de proyección. En el lado derecho de esta fachada están las Capillas Imperfectas (Capelas Imperfeitas), una estructura octagonal separada agregada al complejo.

En el lado este, al lado del coro de la iglesia se encuentra la sala capitular (Sala do Capitulo). El claustro del rey João I limita con la iglesia y esta sala capitular. La estructura continúa en el claustro del rey Afonso V (Claustro de D. Afonso V). En el lado norte del complejo se encuentra la Tumba de los Guerreros Desconocidos.

El portal muestra en la arquivolta una profusión de 78 estatuas, divididas en seis filas, de Reyes del Antiguo Testamento, ángeles, profetas y santos, cada uno bajo un baldachin. Las hojas en ambos lados muestran (copias inferiores de) las estatuas de los apóstoles, con una parada sobre un demonio encadenado. El tímpano nos muestra a Cristo entronizado, sentado bajo un baldachin y flanqueado por los Cuatro Evangelistas, cada uno con su propio atributo.

Interior
Nave y coro
La iglesia es vasta y estrecha (22m) en proporción a su altura (32.4 m). La nave fue elevada a su altura actual por el segundo arquitecto Huguet], alterando las proporciones de la iglesia y dándole su aspecto actual. Su interior da una impresión sobria y desnuda por su completa falta de ornamentos y estatuas en la nave. Las bóvedas de crucería, sostenidas por muelles compuestos, están cerradas con piedras decorativas adornadas. La luz entra en la iglesia a través de diez vitrales del clerestorio y las ventanas altas y traceadas en las paredes laterales y el crucero y a través de las dos filas de ventanas lanciformes en el coro. El coro se extiende en dos cruceros y consta de cinco capillas absidales, con la central proyectada.

Batalha probablemente tuvo el primer taller de vidrieras en Portugal. El arte fue introducido en Portugal por artistas alemanes de las regiones de Franconia y Nuremberg. Las ventanas más antiguas datan de finales de los años 1430. Pero las vidrieras de estilo manuelino, ojivales del coro, datan de las décadas de 1520 y 1530 y fueron producidas por maestros portugueses, entre ellos Francisco Henriques. Representan escenas de las vidas de Cristo y María: la visita, la epifanía, la huida a Egipto y la resurrección de Cristo.

El arquitecto Mateus Fernandes y su esposa están enterrados bajo una losa de mármol cerca del portal. La tumba del caballero Martim Gonçalves de Maçada, quien salvó la vida del rey durante la batalla en Aljubarrota, se encuentra cerca de la Capela do Fundador.

Capilla de los fundadores
La capilla de los fundadores de la plaza (en portugués: Capela do Fundador) fue construida entre 1426 y 1434 por el arquitecto Huguet por orden del rey Juan I y se convirtió en el primer panteón real de Portugal. Da una síntesis perfecta entre el estilo gótico flamígero y el estilo perpendicular inglés, como Philippa de Lancaster había llevado a algunos arquitectos ingleses. La capilla consta de tres bahías nocionales y un octágono central reforzado por ocho muelles, adornados con mechones, que soportan arcos profundamente forzados.

La tumba conjunta del rey Juan I de Portugal (d.1433) y su esposa Philippa de Lancaster (d.1415) se encuentra debajo de la bóveda de estrellas del octágono. Sus estatuas se encuentran en su atuendo completo, con las manos juntas (que expresan las buenas relaciones entre Portugal e Inglaterra) y cabezas que descansan sobre una almohada, bajo baldachins elaboradamente adornados. Los escudos de armas de las Casas de Aviz y Lancaster se colocan sobre estos baldachins, junto con la insignia de la orden de la Jarretera. En la placa de la cubierta de la tumba están inscritos en repetición los lemas del rey Por bem (para mejor) y de la reina Yl me plet (estoy contento).

Este octágono está rodeado por un ambulatorio con bóvedas complejas. En la pared sur hay una fila de arcos empotrados con las tumbas de los cuatro hijos menores de Juan I, junto con sus esposas. De izquierda a derecha: Fernando el Príncipe Santo (soltero, murió prisionero en Fez en 1443, sus restos corporales fueron recuperados y traducidos aquí en 1473), Juan de Reguengos, el condestable de Portugal (d.1442) con su la esposa Isabella de Barcelos (d.1466), Henry the Navigator (bajo un baldachin, d.1460, soltero) y Peter de Coimbra (regente de Alfonso V, 1438–1448, que fue asesinado en la batalla de Alfarrobeira en 1449 , sus restos solo fueron traducidos aquí en 1456) con su esposa Isabella de Urgell (d.1459).

Las tres tumbas en el muro oeste son copias de las tumbas originales del rey Afonso V (r.1438–1481), John II (r.1481–1495) (vacías porque los soldados de Masséna tiraron los huesos) y su hijo y heredero, el príncipe Afonso (que murió en un accidente a la edad de diecisiete años, antes de que falleciera su padre).

Capillas inacabadas
Como Capelas Imperfeitas (Las Capillas Inacabadas) permanecen como un testimonio del hecho de que el monasterio nunca fue terminado. Forman una estructura octagonal separada clavada en el coro de la iglesia (a través de un retrochoir) y solo accesible desde el exterior. Fue encargado en 1437 por el rey Eduardo de Portugal («Dom Duarte», d.1438) como un segundo mausoleo real para él y sus descendientes. Pero él y su reina Leonor de Aragón son los únicos enterrados aquí (Leonor murió en el exilio en Toledo en 1445, sus restos solo fueron traducidos aquí en 1456).

El diseño original, iniciado por Huguet, fue alterado por arquitectos sucesivos, especialmente Mateus Fernandes (que está enterrado dentro de la iglesia). La rotonda octagonal tiene siete capillas hexagonales radiantes. En las esquinas de las capillas se encuentran los enormes contrafuertes inacabados, que estaban destinados a sostener la bóveda. Estos pilares, diseñados por Diogo Boitac, están decorados con motivos manuelinos tallados en piedra.

El portal se eleva a una monumental de quince metros. Originalmente fue construido en estilo gótico, pero Mateus Fernandes lo transformó en una obra maestra de estilo manuelino (completada en 1509). Está completamente decorado en un encaje de suntuosos y estilizados motivos manuelinos: armilares, esferas, ángeles alados, cuerdas, círculos, troncos de árboles, arcos en forma de trébol y proyecciones floridas. Este homenaje del rey Manuel I a su predecesor, el rey Eduardo, menciona su lema Leauté faray tam yaserei (siempre seré leal). Este lema se repite más de doscientas veces en los arcos, bóvedas y pilares de las capillas.

La logia del Renacimiento, agregada alrededor de 1533, probablemente fue destinada a músicos. Se le atribuye al arquitecto João de Castilho.

Casa capitular
La Casa Capitular (en portugués: Sala do Capitulo) recuerda a los visitantes la razón militar de su fundación: dos centinelas custodian las tumbas de dos soldados desconocidos muertos en la Primera Guerra Mundial.

Esta sala cuadrada es especialmente notable por su bóveda de estrellas que carece de soporte central y ocupa un espacio de 19 metros cuadrados. Este fue un concepto tan atrevido en el momento en que los presos condenados fueron utilizados para realizar la tarea. Se completó después de dos intentos fallidos. Cuando se retiraron los últimos andamios, se dice que Huguet pasó la noche debajo de la bóveda para silenciar a sus críticos.

La vidriera del Renacimiento en la pared este data de 1508. Representa escenas de la Pasión y se atribuye a los pintores portugueses, el Maestro João y Francisco Henriques.

Claustro real
El claustro real (portugués: Claustro Real) es un claustro que no formó parte del proyecto original. Fue construido bajo el arquitecto Fernão de Évora entre 1448 y 1477. Su aspecto exterior sobrio contrasta con el estilo gótico flamígero de la iglesia. La decoración de tracería tallada en estilo gótico (incluidos los quatrefoils, fleurs-de-lis y rosettes) de Huguet en el ambulatorio forma una combinación exitosa con el estilo manuelino en las pantallas de arcade, agregada más tarde por Mateus Fernandes. Dos patrones diferentes se alternan, uno con la cruz de la Orden de Cristo, el otro con armilares.

Las columnas, que soportan estas intrincadas pantallas de arcade, están decoradas con motivos en espiral, armilares, flores de loto, ramas de brezo, perlas y conchas y vegetación exótica.

Lavabo
Situada en la esquina noroeste del Claustro Real, esta obra de Mateus Fernandes es de una belleza y armonía difíciles de describir. Se compone de una fuente y dos cuencas más pequeñas arriba. El conjunto está bañado en un brillo dorado que se filtra a través de la intrincada tracería de los arcos que la rodean.

Claustro del rey Afonso
Este sobrio claustro junto al Claustro Real fue construido en estilo gótico convencional con arcos de doble punta. Fue construido en la segunda mitad del siglo XV por el arquitecto Fernão de Évora. Está en contraste con la extravagancia manuelina del Claustro Real, algo más grande. Las piedras angulares de la bóveda llevan el escudo de armas de D. Duarte I y Afonso V.

Gótico de avis
En el exterior, el Monasterio también denuncia la intervención de dos obras. El portal sur del templo, claramente diseñado por Afonso Domingues, denuncia esta simplicidad de procesos. Este portal, además, es importante por lo que revela en su apego a las líneas «portuguesas»: dos contrafuertes delgados (las proporciones que se asemejan al pequeño y simple portal lateral de la Iglesia de Santiago do Cacém) se ajustan a un lapso de cuatro arquivoltas decoradas. Por relieves repetitivos en serie de arquitectos ciegos. Las columnatas están equipadas con capiteles con decoración vegetal en «dos pisos». El espejo de la puerta es trilobado, con filetes que se intersecan. Casi con seguridad, el acabado posterior es el gablete triangular, muy agudo, la superficie superior decorada con cogulhos y la cara, la heráldica real (conchas de Philippa y Juan I, coronadas por el reino de conchas, todas con doseles como tapones).

Pero para el trabajo de Huguet también era necesario dibujar la generalidad de las portadas que llevaban consigo un nuevo lenguaje arquitectónico, otro gótico.

De hecho, no hay duda de que el Monasterio de Batalha asumirá como testimonio del poder real y la autonomía de un reino. Se sabe cómo fue necesario imponer, a través del tratamiento legal y diplomático, el derecho del rey Juan I al trono. También se sabe de la oposición de los medios hermanos de D. João y de su sobrina D. Beatriz a sus pretensiones; y uno sabe hasta qué punto las relaciones con el reino vecino eran problemáticas. El hecho de que el rey Juan I ordenó que se construyera un panteón para él y su familia es un signo de este misticismo dinástico sin precedentes. El Monasterio de Batalha fue un proyecto para legitimar una nueva dinastía, la dinastía de Avis: de ahí la dimensión del trabajo: un signo de capacidad financiera y poder de logro.

De hecho, el Monasterio de Batalha se diferencia del resto de la arquitectura portuguesa y se destaca en el paisaje artístico nacional con su signo de cambio. La decoración, el acabado y el acabado, además de la opción final de las obras, ya según esquemas de lo que se denominó final gótico, son sus principales elementos distintivos. Algunos aspectos que distinguen esta nueva forma del gótico portugués de la primera dinastía son fáciles de enunciar, ya que, en general, el tratamiento plástico y ornamental del exterior del edificio tiene indicaciones valiosas sobre lo que se convertiría, desde aquí, en la orientación del Arquitectura de la fase post-batalla.

De inmediato se presta atención a la decoración de las superficies. Cabe destacar, el marcado «horizontal» de las fachadas por patrones hechos de protuberancias (cornisas o lagrimales), que se extienden por todo el edificio; el relleno de todos los vanos, ventanas, grietas, por rastros de corte de llamas, como en la gran ventana frontal que reemplaza a la rosácea habitual. Cabe destacar cómo las paredes (o incluso los contrafuertes) se animan con el juego del claroscuro de los frisos de las redes de fuego, por ejemplo, los relieves de alfiz o los cristales de las ventanas, los grilletes de las terrazas y los pináculos floridos. También hay otros factores nuevos: la simplificación estructural de las elevaciones; la complejidad de los soportes, desde los pilares hasta las columnas, que se vuelven cada vez más delgadas, apareciendo columnas y palos delgados; las dimensiones de los marcos en alzado ahora muestran perfiles muy variados con respecto al recorte respectivo y su reticulación; en estos, la aparición del arco contracurvado; el aplanamiento de las bóvedas y la aparición de sistemas complejos de venas, desplegando el número de llaves y tercios (como en las bóvedas en forma de estrella); la difusión de la decoración vegetalista pero solo en puntos concentrados (como los capiteles); el retorno a la figuración, a nivel jurídico y narrativo (también en áreas concentradas); La exposición de la arquitectura como arquitectura, o su abstracción, siendo el soporte doméstico o el tema estructural, se trató como si fuera una realidad en sí misma, una especie de forma cristalina y mineral y, sobre todo, la acentuación dramática del uso de la heráldica.

Esto se denomina gótico final, es decir, un período en el que se regionalizan los distintos modos de construcción, independientemente de si los arquitectos en cuestión son de origen alogénico. Obedecen órdenes determinadas por las voluntades políticas locales, explotan nuevos medios en el astillero donde están llamados a trabajar y se liberan de los cánones más comunes del gótico internacional, a menudo denominados «clásicos».

En cuanto a la importancia de la heráldica, se sabe que la disciplina de la armería portuguesa es ciertamente el fruto de la acción del rey João I, por razones que también se relacionan con el ejercicio del poder, su centralización y el llamado a sí mismo (y al Casa de Avis) de un esquema de poder concentrado, que satisfizo las necesidades de legitimación. La importancia dada a la heráldica en el Monasterio de Batalha (una heráldica extremadamente regulada, es decir, ejecutada por precepto y sin concesiones a cualquier tipo de inconsistencia de código) es, por lo tanto, el punto de partida para un protagonismo simbólico del brasonário en obras posteriores. Ser visible en el exterior del edificio (portal sur y portal axial) u otras áreas de acabado posterior.