Baelo Claudia, Cádiz, España

La antigua ciudad romana de Baelo Claudia se encuentra en la entrada de Bolonia, en la ciudad de Bolonia, a unos 22 km al noroeste de la ciudad de Tarifa, en la provincia de Cádiz (España). Se encuentra dentro del actual Parque Natural del Estrecho. El estudio de sus restos arquitectónicos muestra su origen romano a finales del siglo II aC. C., ya observó desde esa época una gran riqueza que la convierte en un importante centro económico dentro del área del Mediterráneo.

Historia
Baelo Claudia está situada en la costa norte del Estrecho de Gibraltar. La ciudad fue fundada a fines del siglo II aC como resultado del comercio con el norte de África (por ejemplo, era un puerto importante para Tánger, en Mauritania Tingitana). Es posible que Baelo Claudia tuviera algunas funciones de administración gubernamental, pero la pesca de atún, la salazón y la producción de garum eran las fuentes principales de riqueza. La ciudad finalmente fue lo suficientemente exitosa como para que el emperador Claudio le concediera el título de municipium.

La vida de los habitantes alcanzó su mayor esplendor durante el siglo I aC y el siglo II dC. A mediados del siglo II, sin embargo, la ciudad declinó, probablemente como resultado de un gran terremoto que destruyó una gran parte. Además de tales desastres naturales, en el siglo III, la ciudad estaba acosada por hordas de piratas, tanto germánicos como de Berbería. Aunque experimentó un ligero renacimiento a finales de siglo, en el siglo VI, la ciudad había sido abandonada.

Las excavaciones han revelado los restos más completos de una ciudad romana en toda la Península Ibérica, con monumentos extremadamente interesantes como la basílica, el teatro, el mercado y el templo de Isis. La espectacular ubicación en el Parque Natural El Estrecho permite al visitante ver la costa de Marruecos. Un moderno Centro de Visitantes muestra muchos objetos y tiene una introducción completa al sitio. También ofrece estacionamiento, sombra, baños, una tienda y buenas vistas del mar. La admisión es gratuita para los ciudadanos del Espacio Económico Europeo en la producción de una tarjeta de identificación.

Espacios singulares

Templo de isis
Construido en 70 dC
Templo de planta rectangular de 29.85 x 17.70 m.

Origen
Espacio sagrado dedicado a la diosa Isis.

Comentarios
El templo fue dedicado a la diosa egipcia Isis, como lo atestiguan las dos inscripciones encontradas en la escalera del templo durante las excavaciones. El nombre de la diosa aparece grabado en las placas de la silueta de los pies en relieve de quien hace la ofrenda.

El espacio público del templo está cerrado por un pórtico y en el centro está el podio con la sala de la divinidad. Al frente de esta sala se encuentran los elementos destinados al culto: el altar, la casa, el pozo sagrado y la cisterna.
El espacio privado del templo está separado del de la adoración y contiene los cuartos para uso doméstico de los sacerdotes, así como la presentación de los nuevos iniciados, donde se realizaron sus rituales.

pared
Construido en la época de Augusto y reparado y renovado con el mismo diseño en la segunda mitad del primer siglo dC
Alrededor de 1200 m. De trazado que representa el perímetro de la ciudad.

Origen
Se cree que no tuvo un propósito puramente defensivo, dado que fue un tiempo de paz, por lo que se considera un muro de prestigio. Probablemente pretende definir el «pomoerium» de la ciudad, el límite urbano sagrado de la misma.

Comentarios
En el muro se abren los principales accesos a la ciudad. En el lado noreste, desde la llamada Puerta de Asido, comenzó el camino que conducía a esta ciudad (ahora Medina Sidonia). Otra puerta se abrió en la mediación de la pared este, dando acceso al Teatro Decumanus. Un poco más abajo encontramos la puerta de Carteia en el Decumanus Maximus. En el lado oeste del muro solo se conoce la Puerta de Gades, que también da acceso al Decumanus Maximus. La zona sur del muro, paralela al mar, rodea el distrito de salazonero.

Capitolio
Construido entre 50 y 70 dC
Los tres son casi idénticos: A, 20.23 x 8 m .; B, 20,23 x 7, 42 m .; C, 20,23 x 8, 03 m.

Origen
Templos dedicados al culto de la tríada capitolina.

Ubicado en el lado norte del Foro, en una plataforma que presenta una caída vertical de cinco metros con respecto a la plaza pavimentada.

Comentarios
Estos tres templos representan la religión oficial y también conforman el área sagrada de Baelo. Su situación dominante no es accidental y simboliza la sumisión de la vida administrativa y política a la deidad, bajo cuya protección se desarrolla la vida del ciudadano. El templo sirve solo como vivienda para la estatua del dios o diosa, mientras que el culto se desarrolla principalmente en el exterior, especialmente en los altares que existen al pie de la escalera del edificio central. En los ritos oficiales se dio gran importancia a los emperadores deificados.

Teatro
Construida en el primer siglo dC, alrededor del año 60 dC, fue abandonada a fines del segundo siglo o principios del s. III AD

67 m de longitud de fachada por 15 m. Alto.

Origen
El teatro fue utilizado para la representación de representaciones teatrales. Tras su abandono, en la época romana tardía fue reutilizada como necrópolis.

Comentarios
La proliferación de puertas y corredores de acceso obedece al hecho de que la colocación de los espectadores en el teatro estaba predeterminada. La cavea estaba dividida en tres sectores semicirculares: la ima cavea, o tribuna inferior, estaba reservada para las clases dominantes de la ciudad, con los magistrados locales ocupando los primeros asientos, junto a la orquesta; la cavea central, o las gradas intermedias, estaba ocupada por comerciantes y funcionarios públicos, así como por ciudadanos libres de estatus más alto; La parte superior o summa caveait estaba reservada para la gente común, la gente común. Si tenemos en cuenta que cada sector se separó de su inmediato por medio de un pequeño muro, entendemos la razón de la existencia de tantas puertas.

A los lados del pulpito, un espacio decorado ubicado justo enfrente del escenario, hay dos fuentes monumentales cuya parte escultórica representa a dos sátiros reclinados, que alimentan agua a las fuentes desde los odres bajo sus brazos.

Detrás del escenario había una gran pared ricamente decorada, scaenae frons, que sirvió de fondo para la representación teatral y al mismo tiempo hizo una caja de resonancia para que la voz de los actores pudiera amplificarse y llegar al público.

Foro
Aunque el origen del Foro de Baelo debe ubicarse en la época de Augusto, el núcleo fundamental del área forense que vemos hoy está remodelado entre 50 y 70 aC (reinados de Claudio y Nerón).
Área forense: 75 x 50 m .; Plaza del Foro: 37 x 30 m.

Origen
Espacio esencial para uso público, centro de la vida cívica en todas sus facetas: política, administrativa, judicial o religiosa.

Área central de la ciudad, posición central entre los lienzos de las paredes este y oeste. Se comunica con el Decumanus Maximus en su lado sur.

Comentarios
El área forense de Baelo Claudia es, quizás, la que nos ha llegado de manera más completa y la que presenta el mejor estado de conservación de toda la Península.

En imitación de Roma, el Foro fue en todas las ciudades el centro de la vida cívica y el lugar de encuentro y relación. Por esta razón, estaban ubicados en el cruce de las dos calles principales de la ciudad o muy cerca de ella. En principio, el Foro de Baelo tenía varias funciones, entre las que destacaba la comercial. Desde mediados del primer siglo, este papel está desapareciendo en todas las ciudades de las provincias occidentales del mundo romano. El Foro ahora adquiere un sentido más institucional, político y religioso, trasladando la actividad comercial a otras áreas, lo que explica la construcción del mercado o «Macellum» de Baelo Claudia. El ambiente del foro en la antigüedad era más cerrado de lo que podemos ver hoy. Era un espacio delimitado por grandes edificios en todos los lados, lo que propiciaba un espacio con su propia entidad. Los porches laterales protegían a los ciudadanos de las inclemencias del tiempo.

Mercado (Macellum)
Fue construido a fines del siglo I dC, cuando el Foro se cerró a la actividad comercial. En el siglo II dC solo sobreviven las tiendas que abren sus puertas al Decumanus Maximus. Poco después fue completamente abandonado.

Origen
Mercado de suministros de la ciudad. En el siglo II, las tiendas interiores se utilizan como vertederos y en el último período se construyen las casas.

Comentarios
Hay muchos elementos arquitectónicos disponibles: el pavimento, los desagües, los soportes, las pilastras, las columnas, los capiteles, etc., que permiten deducir con suficiente precisión su estado original, así como aventurar la posibilidad de una La futura restauración arquitectónica. Esta acción sería de gran interés, teniendo en cuenta el pequeño número de mercados que permanecen intactos en el resto del mundo romano. El edificio tenía dos niveles. Las tiendas eran pequeñas, ya que la mayor parte de la mercancía se exhibía fuera de ellas. El edificio tenía puertas que cerraban por la noche, así como tiendas. La aeda (capilla) existente en el centro del edificio debe estar dedicada a una divinidad relacionada con el comercio, posiblemente Mercurio.

Aguas termales urbanas
Su construcción puede fecharse a fines del siglo I – principios del siglo II aC gracias a las inscripciones de los ladrillos utilizados en su construcción. El edificio estuvo en uso hasta finales del siglo IV dC

32,50 x 13,50 m. Se excavó parcialmente entre 1969 y 1970. El conjunto del edificio es de 38 x 37,8 m.
Origen
Los baños tenían una función higiénica, pero también eran un espacio para el ocio y la recreación social, para las relaciones con otros ciudadanos, donde conversaban, hacían gimnasia, tomaban baños, etc.

Comentarios
Los usuarios, después de acceder al espacio termal, se rociaron con aceite y se masajearon en la «tepidaria» o en habitaciones cálidas, antes de acceder al «caldarium», donde tomaron un baño caliente y reprimieron el calor sofocante con agua de labrum. Al final de su descanso, cruzaron nuevamente las cálidas habitaciones y fueron a la fría sala de baño en el «frigidarium». En este había dos bañeras, una más profunda para el baño y otra en forma de ábside para rociar.
Estos baños de Baelo conservan perfectamente el «hipocausto» o el sistema de calefacción, que a través de la combustión permanente en los hornos permitió tener agua caliente y vapor. Muchos de los ladrillos de esta construcción tienen un sello que marca su fabricación cerca de los vecinos Tingis (presente Tánger), que corrobora una vez más, las intensas relaciones de Baelo con el norte de África.

Recientemente han descubierto grandes baños termales ubicados fuera de la ciudad pero muy cerca de estos. Han sido definidas como Termas Marítimas, están ubicadas en un suburbio inmediato de la ciudad pero abiertas al mar, posiblemente para servir a la importante población flotante relacionada con las actividades portuarias y la pesca. Ambos espacios térmicos son prácticamente sincrónicos y se construyeron en un período en el que hubo un amplio desarrollo de este tipo de instalaciones en el mundo romano, representando a Baelo Claudia como un claro exponente de ello.

Decumanus maximus
El trazado corresponde a la época de Augusto, siendo remodelado posteriormente en línea con el resto de las obras importantes llevadas a cabo en la segunda mitad del primer siglo dC. Su abandono, muy desigual, se produjo a lo largo de la época romana tardía, pudiendo ser acondicionado para el tsunami que debió haber asolado parte de la ciudad en el s. III AD

Tiene 9 m. De ancho variable y su longitud total constituye el ancho máximo de la ciudad.

Origen
Calle principal de la ciudad. Abrió las principales tiendas de la ciudad, así como el mercado (macellum), la plaza comercial y las aguas termales urbanas. Esta calle fue el eje comercial de la ciudad.

Separa la zona media de la ciudad de la parte sur que define un eje este-oeste. La confluencia entre este eje vial y el Cardo Máximo (norte-sur) definió el foro de la ciudad, el corazón de la vida pública. Desde los ejes de Cardo y Decumanus Maximus, el urbanismo vitrubiano se articuló sobre la base de calles paralelas y perpendiculares.

Comentarios
El Decumanus Maximus, como la calle principal de Baelo, comunicaba dos de las puertas principales de la ciudad y estaba flanqueado por pórticos. Desde Decumanus, se accedió a importantes edificios como las aguas termales urbanas, el mercado (macellum) y la basílica, así como la conexión con el Foro. Es común encontrar en los pavimentos romanos los autos rodados en las losas, aunque no es el caso de Decumanus de Baelo, lo que sugiere que fue la calle principal del comercio y las relaciones de los ciudadanos y no el punto donde se produjo el tráfico.

Este eje viario ha sido excavado alrededor del 90% de su longitud, constituyendo uno de los únicos decumanos de nuestro país preservados por completo.

Su trazado fosiliza la ruta costera que unía Gades (Cádiz) y Carteia (San Roque), las principales ciudades que constituían la columna vertebral de la costa de Cádiz durante la antigüedad y que representaban a dos de los enclaves más destacados de la zona del Estrecho en la época romana. .

Puerta este, también llamada Carte de Carteia.
La puerta está construida alrededor del 10 aC, en el reinado de Augusto. Su uso se mantiene hasta finales del siglo IV dC.
Acceso central: 3,15 m entre las torres; Bastiones rectangulares: 6.50 x 4.50 m.

Origen
Entrada de la ciudad desde la carretera que llega desde Carteia, dando acceso al Decumanus Maximus.

Comentarios
En el sector Puerta de Carteia, se puede observar claramente la evolución del muro que rodea a Baelo Claudia. Fue construido en el primer siglo dC en dos fases: la primera, en la época del emperador Augusto; y el segundo, bajo claudio. El grosor reducido de sus lienzos confirma que, en plena paz romana, el principal objetivo del muro no era la seguridad contra enemigos inexistentes, sino que servía como una delimitación del área ciudadana, que era el espacio sagrado protegido por los dioses, llamado «pomoerium»

La puerta de Carteia fue excavada en 1919 por Pierre Paris, después de lo cual fue abandonada durante ochenta años. En 2013, su excavación ha sido completada por el Conjunto Arqueológico y con la colaboración de la Universidad de Cádiz.

Basílica
Se construye entre 50 y 70 dC, para que cese su uso en el s. III dC cuando el edificio se derrumbó.

31,50 x 18,50 m.

Origen
Edificio público destinado principalmente a la administración de justicia. También es un lugar de culto imperial, espacio de negocios y reunión de ciudadanos.

Ocupa todo el lado sur del Foro, que se abre en un frente, mientras que en el otro da acceso a una pequeña plaza que se abre al Decumanus Maximus.

Comentarios
La Basílica era el edificio más monumental del foro y estaba destinada esencialmente a la actividad judicial, aunque los duoviros, magistrados supremos de Baelo Claudia, tendrían poderes de justicia muy limitados ya que las causas principales dependerían de los magistrados de la provincia.

Además de la celebración de las pruebas, la basílica probablemente tuvo múltiples usos. Vitrubio habla de la basílica como un lugar donde se realizan transacciones comerciales, bajo la protección de la ley romana, pero también sirvió como lugar de reunión para el refugio de los agentes meteorológicos.

Presidiendo la basílica podemos identificar la colosal estatua de Trajano con las túnicas del magistrado y la cornucopia de la abundancia. La presencia de esta imagen y el hallazgo de varios pedestales de otras esculturas, posiblemente de miembros de la familia imperial, nos hacen pensar en la práctica del culto imperial dentro de la Basílica.

Fue construido a mediados del siglo I, cerrando el área forense, posiblemente en una basílica anterior cuando el foro fue remodelado. Su colapso definitivo se produjo en el s. III, asociado a un gran terremoto. Los tambores de las columnas estaban ubicados, en las excavaciones, pegados entre sí, lo que ha permitido restaurar parte de la columnata después de las excavaciones.

Cisterna y acueductos.
Acueducto norte y cisterna: tiempo de agosto, posiblemente. Acueducto de Punta Paloma: mitad del siglo I dC Acueducto de la Sierra de Plata: primera mitad del siglo II dC

Cisterna norte: 30 x 6 m. Acueductos: Punta Paloma, a 8 Km .; Sierra de Plata, a 1,2 Km .; Norte, a 4 km.

Origen
Suministro de agua.

Canalización desde manantiales y elementos de almacenaje y distribución dentro de la ciudad.

Comentarios
Hubo un suministro completo de agua potable por medio de tres acueductos, destacando el este, que comienza en Punta Paloma, a ocho kilómetros de distancia, y de la cual aún quedan restos de las arcadas que sirvieron para salvar las diversas corrientes que cruzaron en su trazado. . Uno de estos restos de arcadas todavía es visible muy cerca del muro este del muro.

Desde el norte del acueducto se conservan pozos circulares, así como varios tramos con restos del canal que conducía a la cisterna de la terminal de almacenamiento de agua, en la parte superior del área urbana. Esto tenía que suministrar agua a los edificios en esa área. Fue parcialmente excavada en 2000 y 2001.

Necrópolis al sureste
Incineración: desde el siglo I aC hasta el siglo I dC; Inhumaciones: del III AD al IV AD

Ocupa un sector de 2 ha.

Origen
Lugar de enterramiento.

Área sureste del Conjunto Arqueológico, en la carretera que llevaba a Carteia. Extramuros.

Comentarios
La ciudad de Baelo Claudia tiene tres necrópolis. Dos de ellas ubicadas a la salida de las puertas este y oeste de la ciudad, marcando el camino; otro, ubicado al noreste, se encuentra entre el acueducto oriental y la vía de acceso actual a Bolonia. Este último es el último.

La principal característica de la necrópolis de Baelo es la incorporación de betilas, que son piezas cilíndricas o troncocónicas con o sin una base, talladas en piedra caliza, o simples guijarros de cuarcita que intentan representar un torso humano. Estos peces se colocan fuera del monumento funerario y frente al mar, como ocurre dentro de los monumentos colectivos con el lugar para el depósito de urnas. Los betilos tienen un significado ritual, quizás relacionado con las deidades marinas que también pueden actuar como genios protectores, como un símbolo de la vida futura. También pueden estar relacionados con alguna divinidad grecorromana (Saturno o Baco) o Púnica (Baal).

En Baelo encontramos elementos que asocian sus necrópolis con otras similares del norte de África, como los enterramientos turriformes, de inspiración púnica o libia, que permanecieron muy válidos durante la era romana.

Hogares Domus del Cuadrante Solar y Domus del Oeste.
Siglos I – III DC

Domus del Cuadrante Solar: 28 x 20 m .; Domus del Oeste: 25 x 20 m.

Origen
Probablemente, estas casas se asociaron con el negocio de la industria de la salazón, como la dirección de los propietarios de las fábricas o los espacios comerciales asociados con su gestión.

Zona sur de Baelo, dentro del distrito industrial. Ambas casas tienen acceso desde la calle porticada tradicionalmente conocida como «Cardo de las Columnas» y están ubicadas una frente a la otra generando una composición prácticamente simétrica.

Comentarios
De estas casas provienen las mejores muestras del arte pictórico de Baelo Claudia, ya que casi todas las habitaciones estaban originalmente estucadas y decoradas con pinturas que reproducían, principalmente, motivos geométricos o florales. Fueron excavados entre 1917 y 1921, aunque fueron re-excavados más tarde, ya que la arena de la playa los había vuelto a enterrar.

Una de estas casas, la más oriental o «Cuadrante solar», recibe su nombre actual para el descubrimiento de una pieza única que se encuentra en el interior y que es un reloj de sol de mármol con una gran calidad técnica y artística. En el museo de la ciudad romana se puede ver una copia de esta pieza, ya que el original se encuentra en exhibición en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

Con respecto a la otra casa, la Casa del Oeste, como curiosidad, debemos señalar que, en un momento indeterminado, parte de los cuartos traseros se separó para ampliar la fábrica de salazonera ubicada en su parte posterior, de modo que pudiera albergar la nueva Piscinas circulares o troncos que, desde entonces, se han integrado en la fábrica más grande de la ciudad.

Como singularidad, por último, podemos señalar que durante los años 50 se construyó un búnker relacionado con la defensa costera del Estrecho en parte de estas casas, que se desmanteló definitivamente en los años 80. De esta construcción defensiva no hay más evidencia de que el jefe de un nido de ametralladora que se integra bajo la pasarela exterior que corre a lo largo del perímetro de la ciudad romana junto a la playa.

Fábricas de salazones
La construcción, el uso y el abandono de la mayoría de las fábricas excavadas en Baelo se pueden fechar al menos entre el siglo IV dC, aunque se ha observado en el área de la playa la presencia de fábricas de salazón más antiguas, que se remontan a la s. II aC, como es el caso del que se encuentra en Punta Camarinal. La mayoría de estos complejos industriales se construyeron durante el período de Augusto o durante los siglos I y II, y generalmente se observó un proceso de abandono a mediados o finales del siglo XX. II dC que afectó a algunas de estas fábricas. A lo largo del s. IV se ha confirmado la recuperación de la actividad salazonera, que duró claramente hasta al menos el siglo siguiente.

Entre 80 y 200 m2, con una capacidad productiva que alcanzó los 90 m3 en algunos casos.

Origen
Zona industrial dedicada principalmente a la salazón de pescado y la producción de la famosa salsa de pescado «garum».

Se ubican en el barrio sur de la ciudad, intramuros, en la zona más cercana a la playa.

Comentarios
Las necesidades de consumo de productos alimenticios esenciales de la población de las grandes ciudades del Imperio Romano y la dificultad que estos les alcanzaron en un estado aceptable de conservación hacen que las industrias de salazón proliferen en la costa de Cádiz. Las condiciones naturales del área son excepcionales para la pesca, ya que es un lugar de paso para la migración anual de atún entre el Atlántico y el Mediterráneo.

La captura del atún en almadraba y su posterior conservación constituyó una industria floreciente y fue la causa fundamental del nacimiento y la prosperidad de Baelo Claudia. Una vez que los peces llegaron a la fábrica, se eliminaron las aletas, la cabeza, los intestinos y las huevas, así como la sangre. El pescado fue cortado y lacerado para que la sal penetrase bien. Más tarde, se apiló en grandes tanques o piscinas, excavados a nivel del suelo, para ser salados. Sucesivamente, las capas de pescado y sal se extendieron en igual proporción, dejándolas en promedio entre uno y tres meses antes de terminar la salazón. Los peces salados se colocaron en ánforas selladas con un disco de arcilla y luego se depositaron en los almacenes a la espera de ser trasladados.

El producto más apreciado y caro que se hizo en estas fábricas fue una salsa conocida como «garum» o «liquamen». En las comedias griegas, ya se menciona el «garum» hispano, que es un producto altamente valorado en el mercado mediterráneo. Hubo una amplia gama de productos detrás de estas definiciones genéricas, ya que sabemos que algunas de estas salsas se utilizan como especies de peces pequeños de base, como la sardina o la anchoa, mientras que otros reutilizan las vísceras y la sangre del atún, como es el caso de la salsa «. Haimación «El garum acompañó todo tipo de alimentos, como aderezo o condimento, actuando como aderezo y mejorador del sabor, debido a sus características, se sabe que tiene propiedades estimulantes del apetito y se ha declarado que los médicos lo recomendaron. Por sus facultades alimentarias y curativas.

El sitio actual
El sitio arqueológico se encuentra junto a una zona turística, por lo que está comenzando a explotar su potencial turismo cultural. Se puede acceder fácilmente al sitio y las visitas son gratuitas, excepto para los extranjeros que deben pagar una tarifa para visitarlo.

La Junta de Andalucía ha construido un nuevo Centro de Recepción de Visitantes (cuyo arquitecto es Guillermo Vázquez Consuegra) y ha llevado a cabo un Proyecto de Acción del Paisaje en la Ensenada de Bolonia (escrito y ejecutado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico entre 2010 y 2013) . Asimismo, la Universidad de Cádiz realiza estudios del sitio, dando lugar a nuevos descubrimientos, como única copia del Doryphoros de Polykleitos en Hispania.