Museo de Arte Africano Arellano Alonso, Universidad de Valladolid, España

El Museo de Arte Africano Arellano Alonso (African Art Museum Arellano Alonso) de la Universidad de Valladolid, es una institución sin fines de lucro creada en 2004. Tiene una excepcional colección de arte del África subsahariana donada por Alberto Jiménez. La Fundación Arellano Alonso, parte de la cual se exhibe en tres salas ubicadas en el Palacio de Santa Cruz, y organiza periódicamente actividades informativas y formativas dirigidas a acercar la cultura y el arte africano a todos aquellos interesados ​​en el desconocido continente africano.

Historia;
La Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso se estableció el 3 de mayo de 2004 dentro de la Universidad de Valladolid, gracias al acuerdo establecido con el matrimonio Jimenez-Arellano Alonso. La labor de coleccionar desde los años 50 desarrolló el matrimonio que dio lugar a esta generosa y desinteresada donación, que fue el nacimiento de la Fundación Arellano Alonso. La fundación alberga una extensa colección de arte, tanto de pintura contemporánea y escultura, como de arte africano, entre otros. La colección dedicada al arte africano está dividida en tres salas de exposiciones: la sala Renaissance, la sala Rectors y la sala San Ambrosio. con una importante sección de escultura hecha en terracota.

Desde su apertura en 2004, se mostraron los dos tipos de arte, pero el gran prestigio de la colección de arte africana llevó a la remodelación de las salas y desde el 21 de abril de 2010, las tres salas muestran gran parte de los fondos de la Fundación. La exposición incluye las culturas africanas más importantes en el trabajo de la arcilla a lo largo de la historia. En 2012 se inauguró la tercera sala (Sala de San Ambrosio) bajo el nombre de «Reino de Oku».

La colección de arte africano:
La colección reúne alrededor de 130 esculturas hechas con terracota, un material milenario y frágil, de compleja conservación y difícil de encontrar. Algunas de las culturas representadas son: cultura Nok, Ifé, Reino de Benín, Sokoto, Jukun, Komaland, Ashanti, Katsina, Dori, Mangbetu, Paré, Djenné, Ségou, Igno, Cham, Longuda, Bankoni, Yoruba, Agni, Mambila o Bura, entre otros y que se exhiben en la sala Renaissance y en el Hall of Rectors.

Los especímenes datan del siglo V a. hasta el XX de nuestra era y algunas son piezas excepcionales, como la única pareja mundialmente conocida de la cultura Jukun (de la cual apenas hay una docena de piezas en el mundo), una de las pocas cabezas conocidas de la cultura del antiguo reino de Benin realizada en terracota (fechada en el siglo XVI) o conjuntos significativos, como lo forman catorce piezas de la cultura Nok, primer ejemplo de escultura figurativa en terracota de África negra, junto al egipcio.

El principal elemento iconográfico de esta colección es la cultura humana: figuras que dan cobijo a espíritus, representan ancestros o constituyen imágenes de poder. Pequeño humano completo o incompleto son también las cuarenta piezas de una cultura que, en 1985, fue expuesta por excavaciones llevadas a cabo por la Universidad de Ghana en el norte del país y que fue renombrada como Komaland.

La otra parte importante de esta colección de arte africano está compuesta de esculturas hechas de bronce u otros metales con una colección de monedas africanas tradicionales y objetos etnográficos. Parte de estos fondos, los de naturaleza etnológica, se exhiben en la galería de San Ambrosio donde también se exhibe la colección más reciente de la Fundación que recrea el Reino de Oku, ubicado en el oeste de Camerún. Se compone de objetos vinculados al rey que usa durante las recepciones reales, fiestas o ceremonias rituales.

Arte Africano: Terracota
La Sala del Renacimiento, ubicada en la planta baja del Palacio, alberga parte de la colección de terracota africana cuyo motivo común es la figura humana. La exposición tiene una mirada cronológica a través de las piezas de las diferentes culturas asentadas alrededor de las cuencas de los ríos Níger y Congo, lugares donde era fácil encontrar la materia prima: barro. Además, los fondos se complementan con algunas obras de la parte oriental del continente, específicamente Tanzania y Etiopía.

La colección de escultura de terracota de la Fundación Arellano Alonso es una de las más excepcionales de Europa, tanto por el número como por la relevancia de las culturas que incluye. Los pueblos presentes en él se encuentran en las cuencas del río Níger, el Congo y sus afluentes, además de Tanzania y Etiopía, lugares donde era fácil encontrar la materia prima fundamental, el barro.

La mayoría de los pueblos que se mantienen en la sala Renacimiento se encuentran en el valle del río Níger. Por supuesto, todos ellos tienen diferentes estilos y culturas. De esta manera, la cultura más antigua de África occidental se encuentra en Nigeria, la cultura Nok, que, de acuerdo con las últimas investigaciones, se puede fechar desde el siglo VII aC hasta el siglo IX después de Cristo. Los pueblos de Sokoto y Katsina, que pertenecen entre el quinto c. BC y el octavo c. AD son sus seguidores, pero sin tanto artificio.

En el siglo XII (Edad Media europea) y también en Nigeria seremos testigos del refinado «arte de la corte» del Reino de Ife y el antiguo Reino de Benin, con la idealización de las imágenes como muestra de la exaltación monárquica. La importancia del material que se ha utilizado para hacerlos no puede omitirse, ya que la mayoría de las obras pertenecientes a ambas culturas se conservan en bronce, no en terracota.

En Malí, se desarrollan cuatro culturas importantes entre los siglos X y XVII, como Segou, Bankoni, Tennenkou y, especialmente, Djenne, por su variedad iconográfica y el gran expresionismo que muestran sus imágenes.

El conocimiento de estas culturas es reciente, siendo los primeros vestigios a principios del siglo XX, generalmente por casualidad, mientras que las excavaciones arqueológicas con criterios científicos son posteriores y escasas. A esto debe agregarse el predominio de la tradición oral que ha provocado una gran pérdida de información que habría ayudado a contextualizar la fabricación de las obras y sus creadores. El resultado, por lo tanto, es la ignorancia del origen y la estructura social de la mayoría de los pueblos.

Entre las culturas que componen esta exposición se encuentran: Nok, Sokoto, Katsina, Ifé, el antiguo Reino de Benin, Djenné, Bura, Jukun, Mambila o Mangbetu y Paré.

Arte Africano: Reino de Oku
La Sala San Ambrosio, ubicada en el entrepiso del edificio, está dedicada al reino de Oku, un territorio ubicado en el noroeste de la actual República de Camerún, en la región de Pastizales cuya capital es Elak. Tiene una población aproximada de 120,000 habitantes agrupados en 36 ciudades. La peculiar orografía, caracterizada por altas montañas volcánicas, ha llevado a un cierto aislamiento que permite la persistencia de una estructura casi feudal.

Fon Sintieh II es el monarca de Oku. En 2006, comenzó a negociar con Ramón Sanz la firma de un acuerdo en el que se nombra a la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso «(…) su embajadora para la promoción de los valores culturales y artísticos en Europa». Además de este acuerdo, ha llegado la llegada de más de cien objetos de diferentes materiales a Valladolid y constituye la incorporación más reciente a las colecciones de arte africano de la Fundación Arellano Alonso. Estos objetos reflejan las tradiciones, creencias y organización social de este reino. Estos objetos se pueden visitar en la exposición permanente «El Reino de Oku», en la Sala de San Ambrosio del Palacio de Santa Cruz de Valladolid.

Dentro de la muestra, destacan las insignias, es decir, los objetos cuyo uso está reservado exclusivamente para el soberano. Son piezas, en su mayoría talladas en madera, que destacan el gran desarrollo de este arte que ha llegado, en general, a todo Camerún. Entre estas regalías se incluyen las camas de liderazgo, tronos rituales o vestidos tradicionales que solo el Fon (el Rey) puede usar en ciertas ceremonias.

Los objetos más relevantes son las camas de liderazgo que se utilizan en las ceremonias de entronización y los tronos rituales en estos eventos o en el culto de los antepasados. Pero quizás las más llamativas sean las columnas de los pórticos de las casas (como la de la Guerra) y los palacios (como el del propio monarca), basándose en una iconografía de identificación con el monarca con emblemas y símbolos de autoridad como leopardos, campanas …

También son llamativas las máscaras11 de algunas de las Sociedades Secretas tradicionales que aún tienen gran relevancia en la sociedad de Oku y cuyas actividades y objetos deben permanecer en el más estricto de los mistero. Las Sociedades están a cargo de detener las conductas antisociales que amenazan el bienestar general o atentan contra las costumbres tradicionales, manteniendo la armonía y la paz social. Los castigos son aplicados por sus «máscaras», que tienen una carga mágica, sinónimo de «medicina», que es lo que les da su poder y les da vida. Es por eso que «bailan» en ceremonias tradicionales y rituales de todo tipo (judiciales, funerarios, entronización …). Cuanto más agresiva sea tu danza y más repulsiva sea su apariencia, mayor será su poder.

Esta exposición constituye la incorporación más reciente a las colecciones del Museo Africano de Arte Arellano Alonso por la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso. Fue la pareja de Arellano Alonso quien donó la colección y pagó la asamblea.

En la parte superior de esta sala se encuentra la Galería de San Ambrosio, que recoge diversos objetos etnográficos.

Arte africano: los jinetes
El Salón de Rectores se dirige a la colección de arte africano: The Horsemen, ubicado en la planta baja, sirve como una introducción a toda la colección. Le permite descubrir cuáles son los principales materiales comúnmente utilizados en el arte africano, que van más allá de la madera asociada con las famosas máscaras.

Hablar del Rector Hall es hablar de África en contacto con la Madre Tierra, donde podemos ver qué tipo de materiales se utilizan en las creaciones artísticas, siendo terracota nuestro caso especial, así como la impresionante colección de jinetes africanos, sin dejar pasar el conocimiento artístico de una gran parte de los animales que existen en África. — Hablar de la sala de Rectores es hablar de África en contacto con la Madre Tierra, donde podemos observar el tipo de materiales utilizados en las creaciones artísticas, siendo la terracota el caso más especial, así como la impresionante recopilación de jinetes africanos, tomando en cuenta el conocimiento artístico sobre los animales que viven en África.

El conjunto de seis jinetes exhibidos en esta sala es excepcional tanto por su rareza y su alto número en relación con los que se pueden ver en otras colecciones europeas. Las representaciones de los jinetes son excepcionales en el arte africano debido a la difícil supervivencia de los caballos en la zona subsahariana (agua insuficiente, malaria o picadura de la mosca tse-tse). Estas esculturas fueron modeladas para ser depositadas en los altares funerarios y, además, llama la atención la similitud de las características entre el animal y el jinete.

El uso de una gran cantidad de materiales diferentes ha sido constante dentro de la realización artística africana. Podemos decir de forma generalizada que la madera es el material más frecuente, pero se fabricarán objetos con otros materiales, como piedra que, a pesar de ser inusual, sigue siendo de gran interés. El latón o el latón son materiales que también se utilizan en estas creaciones, utilizando la técnica de la cera perdida. Armas, herramientas y objetos domésticos fueron fabricados con hierro.

El uso de textiles es muy interesante, ya que dependiendo de su uso, el prestigio social o ritual se otorgó dentro de una cultura. Los textiles más interesantes son los hechos por los Kuba de la actual República Democrática del Congo y los Ashanti de Ghana. Las telas son normalmente hechas por hombres, usando fibras vegetales (lino, yute o rafia), algodón, seda y lana. Sin embargo, son las mujeres las responsables de la decoración mediante bordado o aplicaciones.
No podemos dejar de hacer collares u otros elementos decorativos como cuentas de vidrio, cauris, conchas, plumas, moluscos, semillas … Todos ellos fueron utilizados no solo como símbolo de belleza ornamental, sino también de distinción social.

Pero tal vez, el material sobre el que debemos centrarnos en su antigüedad es la arcilla, ya que ya se conocía en el siglo IX a. Un material que se recoge directamente de las orillas de los ríos y con el que se forman gránulos. El modelado se hizo a mano, sin el uso de un torno, la técnica más común se llama «churros», en el que los cilindros de arcilla se superponen para dar lugar a una figura.
La decoración de la arcilla se realiza a través de incisiones, patrones en relieve o aplicación de color con pigmentos vegetales y minerales. Después de unos días de secado, los objetos se cocinan en pozos al aire libre.

Finalmente, en esta sala se exhiben temporalmente algunas piezas, que se ubican en una sección permanente llamada Miradas sobre África, con el objetivo de dar a conocer la parte de la colección que de otro modo permanecería oculta en los almacenes de la Fundación.

Arte contemporáneo:
Las representaciones artísticas contemporáneas cubren una gran amplitud temporal y estilística, donde aparecen una gran variedad de importantes representantes que conforman el arte del siglo XX.

Pablo Picasso, Joan Miró, Chillida, Antonio Saura, Manuel Millares, Chirino, Anthony Caro, Esteban Vicente, Daniel Vázquez Díaz, Pablo Palazuelo, Luis Gordillo, Rafael Canogar, Adolfo Schlosser, Luis Feito o Gerardo Rueda son los grandes representantes de esta colección eso dará paso a los creadores más actuales que están entre los años 90 del siglo XX y el comienzo del siglo XXI. Estos representantes son Xavier Grau, Ángel Bofarull, Ricardo Cárdenas, Isidro Blasco, David Israel, Gonzalo Sicre … entre muchos de los grandes nombres.

Un subgrupo que podría destacarse entre todos ellos es el de los creadores españoles, como Carmen Calvo, Marina Núñez, Esther Pizarro, Blanca Muñoz o Teresa Moro, todos ellos incluidos en los fondos y que representan el gran protagonismo e importancia de las mujeres creativas en el panorama artístico actual.

Una colección, en resumen, que incluye obras de autores con su propio espacio en la historia del arte, así como los nombres de destacados artistas contemporáneos consolidados en la escena artística nacional e internacional.

Colección de pintura y escultura:
La familia Jiménez-Arellano Alonso legó a la Fundación una colección compuesta por obras pictóricas y escultóricas que pertenecen principalmente al arte español contemporáneo de la segunda mitad del siglo XX, aunque también tiene ejemplos del Barroco europeo y otros movimientos y estilos. No están expuestos, pero están asignados a instituciones como el Ayuntamiento de Valladolid, el Museo Reina Sofía o la Universidad de Valladolid.

Colección bibliográfica:
El Museo tiene 3.000 volúmenes relacionados con el arte contemporáneo y el arte africano.

Otras colecciones
También forman parte del legado varios conjuntos de arte antiguo asiático, arte precolombino, artes decorativas y arte religioso.

Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso:
La Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso se creó el 3 de mayo de 2004 en la Universidad de Valladolid, gracias al acuerdo con la pareja Jiménez-Arellano Alonso. La Fundación lleva el nombre de su hijo primogénito. El proceso de recolección de arte, desarrollado por la familia desde los años 50, es lo que dio origen a esta donación generosa y altruista que supuso el origen de la Fundación.

La Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso se encuentra en Valladolid, el lugar ideal para exhibir una colección donde la escultura adquiere un significado relevante. Exhibidas en diferentes salas del lugar de Santa Cruz, las piezas que conforman la colección encontraron refugio en una ciudad y un entorno íntimamente ligados a la tradición escultórica, así como a la conservación y preservación de obras de arte escultóricas.

La Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso (UVA) es una organización sin ánimo de lucro, inscrita en el marco de la Universidad de Valladolid, cuyo objetivo esencial es la promoción del arte.

Además, busca la expresión plástica de esos valores superiores de libertad y tolerancia a través de la proliferación de actividades artísticas.

La Fundación se centra en la promoción del conocimiento y la investigación del arte contemporáneo y africano, así como en la cultura africana y todas las manifestaciones artísticas y culturales relacionadas con esas colecciones almacenadas en la Fundación.

Además, la expansión de la colección a través de donaciones, transferencias y legados se vuelve esencial para facilitar un conocimiento más amplio y la popularización de esas colecciones.